Es la actividad final en la operación de un pozo cuando se cierra permanentemente bajo condiciones de seguridad y hacían del medio ambiente.
abandono de pozos
Ocurrencia natural de un cuerpo individual de petróleo en un yacimiento.
Acumulación
Depósito y resguardo de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos en depósitos e instalaciones confinados que pueden ubicarse en la superficie, el mar o el subsuelo.
Almacenamiento
Proyección en planta de una parte conocida del yacimiento correspondiente al volumen probado.
área probada
Actividad de exploración que incrementa, o reduce, reservas por medio de la perforación de pozos delimitadores.
delimitacion
Propiedad intensiva de la materia que relaciona la masa de una sustancia y su volumen a través del cociente entre estas dos cantidades. Se expresa en gramos por centímetro cúbico, o en libras por galón.
densidad
Incorporación de reservas atribuible a la perforación de pozos exploratorios que prueban formaciones productoras de hidrocarburos.
descubrimiento
Estructura en forma de domo formado de estratos cuya parte central o núcleo consiste en sal de roca. Se encuentra en los campos petroleros de la costa del Golfo de México y forma un depósito frecuente de aceite.
domo salino
Proceso de acidificación o fracturamiento llevado a cabo para agrandar conductos existentes o crear nuevos en la formación productora de un pozo.
estimulación
Parte de la geología que estudia el origen, composición, distribución y sucesión de estratos rocosos.
Estratigrafía
Actividad o conjunto de actividades que se valen de métodos directos, incluyendo la perforación de pozos, encaminadas a la identificación, descubrimiento y evaluación de Hidrocarburos en el Subsuelo, en un área definida
exploración
Conjunto de actividades de campo y de oficina cuyo objetivo principal es descubrir nuevos depósitos de hidrocarburos o extensiones de los existentes.
exploración petrolera
Superficie de ruptura de las capas geológicas a lo largo de la cual ha ocurrido un movimiento diferencial.
falla
Es el resultado de las fuerzas de compresión, en donde uno de los bloques se desplaza hacia arriba de la horizontal. Su ángulo es de cero a 90 grados y se reconoce por la repetición de la columna estratigráfica.
Falla inversa
Es el resultado del desplazamiento de uno de los bloques hacia abajo con respecto a la horizontal. Su ángulo es generalmente entre 25 y 60 grados y se reconoce por la ausencia de una parte de columna estratigráfica.
Falla inversa
Es la parte de un sistema que difiere, en sus propiedades intensivas, de la otra parte del sistema. Los sistemas de hidrocarburos generalmente se presentan en dos fases: gaseosa y líquida.
Fase
Es el gas natural que contiene hidrocarburos y bajas cantidades de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono.
gas dulce
Fosa o depresión formada por procesos tectónicos, limitada por fallas de tipo normal.
Graben
bloque de la corteza terrestre que se ha levantado entre dos fallas; lo contrario de un graben.
Horst
Medida de la cantidad de hidrocarburos que contiene el yacimiento por unidad de área.
Índice de hidrocarburos
Muestra cilíndrica de roca tomada de una formación durante la perforación, para determinar su permeabilidad, porosidad, saturación de hidrocarburos, y otras propiedades asociadas a la productividad.
Núcleo
Característica de la roca almacenadora que permite el movimiento de fluidos a través de poros interconectados. La unidad de medida es el milidarcy.
permeabilidad
Capacidad de conducción, cuando únicamente un fluido está presente en los poros.
permeabilidad absoluta
Relación entre el volumen de poros existentes en una roca con respecto al volumen total de la misma. Es una medida de la capacidad de almacenamiento de la roca.
porosidad
Es la reserva probada.
Reserva 1P