PAGO
Ofrecimiento de pago y consignación
Responsabilidad Civil
Responsabilidad Civil 2
Obligaciones en general
10

¿Cuál es la consecuencia de la dación en pago?

La extinción de la obligación.

10

Respecto de qué tipo de obligación puede existir ofrecimiento.

Respecto de cualquier deuda; dar, hacer o no hacer.

10

¿Qué tipo de indemnización es aquella que resarce los daños y/o perjuicios de la falta definitiva de cumplimiento de una obligación.

Compensatoria.

10

¿Cuál es la consecuencia en el caso fortuito o fuerza mayor que ocasiona la imposibilidad de cumplir definitivamente una obligación?

Extingue la obligación y excluirá la responsabilidad.

10

¡BONUS!

GRATIS

A VER SI ASÍ...

15

Cuando todas las deudas fueren exigibles e igualmente onerosas y antiguas, ¿cómo debe imputarse el pago?

A prorrata.

15

¿A quién corresponden los gastos del ofrecimiento y la consignación?

Al acreedor, siempre que se ha hecho legalmente.

15

Dentro  de  la  indemnización  de  daños  y  perjuicios, ¿que  se  entiende por restitución natural?

Volver las cosas al estado que tendrían de no haberse suscitado el incumplimiento.

15

Al momento de crearse la obligación, si el acontecimiento es previsible y evitable, ¿qué sucede en caso de incumplimiento?

Se incurre en responsabilidad.

15

¿Cuáles son las obligaciones complejas por los sujetos?

Simple Macomunidad y Solidaridad

20

En obligaciones no sujetas a término, si hablamos de una conducta de dar, ¿cuando puede el acreedor exigir el pago?

El  acreedor  no  podrá  sino  exigir  después  de  los treinta  días siguientes a la interpelación.

20

Da un ejemplo de acreedor incierto.

Acreedor fallece  y se desconoce quiénes son los herederos o causahbientes de su patrimonio.

20

¿Qué procede ante el incumplimiento que no origina daños y/o perjuicios?

El  acreedor  no  está  facultado  a  obtener  una compensación económica del deudor.

20

Si Pedro no entrega un paquete hoy por un tornado, pero hay posibilidad de hacerlo mañana, ¿qué sucede con la responsabilidad?

El caso fortuito o fuerza mayor excluye la responsabilidad pero no extingue la deuda.

20

¡BONUS POINT!

PUNTOS GRATIS

CHURRAZO

25

Cuando   el   pago   es   hecho   por   un  tercero  no  interesado,  pero  con consentimiento del deudor, ¿qué debe aplicarse?

Se observan las disposiciones relativas al mandato

25

Mencione 3 supuestos en donde procede el ofrecimiento de pago y consignación.

I. Acreedor se rehusa sin justa causa a recibir el pago.

II. Acreedor se rehusa a entregar documento justificativo del pago.

III. Acreedor incierto. 

IV. Acreedor incapaz.

V. Acreedor de crédito dudoso. 

VI. Acreedor ausente.

25

¿Cuándo se verifica la pérdida de la cosa?

-    Pereciendo la cosa o quedando fuera del comercio.

-     Desapareciendo de modo que no se tengan noticias de ella o que aunque se tenga alguna, la cosa no se pueda recobrar.

25

¿Cuándo está el deudor obligado al caso fortuito?

-    Cuando ha dado causa o contribuido a él

-    Cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad.

-    Cuando la ley lo impone.

25

¿Qué es una obligación ambulatoria?

“Son aquellas accesorias a un derecho real, que constituyen una carga o gravamen sobre el bien y que consisten esencialmente en la necesidad para el deudor, de ejecutar un acto positivo en razón y en la medida del bien que detenta.”

30

¿A que tiene derecho el deudor que paga?

A exigir la entrega del recibo.

Retener el pago mientras el recibo no le sea entregado.

30

¿Cuál es la finalidad del ofrecimiento y consignación?

Permitir  al  deudor  liberarse  de  una  obligación (Extinguir la obligación)

30

¿Cuáles son los elementos de la responsabilidad civil?

-    Incumplimiento de una obligación.

-    Causación de un daño y/o un perjuicio.

-     Relación causa-efecto entre   el incumplimiento y el daño y/o el perjuicio.

-    Dolo o culpa del deudor.

30

¿Cuántas notarias hay actualmente en la Ciudad de México?

16

30

Di la definición de Obligación en latín

“Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis iura“

M
e
n
u