Sor Juana, El Burlador de Sevilla, Miré los muros de la patria mía y Mientras por competir con tu cabello.
El tema del carpe diem se presenta en el poema de Garcilaso ejemplificado en a. la llegada del invierno. b. la evolución de la belleza. c. la dulzura de la fruta. d. la renovación de la vida.
¿En qué partes del poema se usa apóstrofe? a. Al referirse a las grandes figuras históricas de América. b. Cuando la voz poética se dirige directamente a Roosevelt. c. Al tratar el culto de Hércules y Mammón de los norteamericanos. d. Cuando la voz poética dice que América vive del Amor y es hija del Sol.
Nuestra América, El hijo, Peso Ancestral y A Roosevelt.
¿Cuál de los siguientes autores fue un autor teatral importante del Siglo de Oro? a. Lope de Vega b. Francisco de Quevedo c. Fernando de Rojas d. María de Zayas
La versificación del poema de Sor Juana Inés de la Cruz “Hombres necios que acusáis” se caracteriza por el empleo de versos de a. 8 sílabas. b. 10 sílabas. c. 11 sílabas. d. 14 sílabas.
¿Cuál es el peso que no puede sorportar la mujer del poema? a. Su conflicto al no poder ayudar al que llora. b. La imposibilidad de recuperar el pasado. c. La falta de sinceridad en las relaciones humanas. d. El dolor de sus antepasados. Este poema y “Tú me quieres blanca,” coinciden en a. su tono didáctico. b. su empleo del apóstrofe. c. la falta de metáforas. d. su uso del diálogo.
Peso Ancestral. Alfonsina Storni.
__Es urgente, ella insistió.
A Julia de Burgos, Walking around, La balada de los dos abuelos, Prendimiento de Antoñito el Camborio.
El verso “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada” del soneto CLVI de Góngora contiene una a. hipérbole. b. elipsis. c. gradación. d. metonimia.
¿Que característica del barroco español se aprecia en el soneto de Quevedo “Miré los muros de la patria mía”? a. La innovación métrica. b. La exageración. c. El ilusionismo. d. El pesimismo.
En este poema, la perspectiva de la voz poética corresponde a la de a. un hombre mayor cansado ya de aventuras. b. una persona con mucha experiencia del mundo. c. una de las personas que “miran, callan, y piensan”
(v. 10) y sencillo que desprecia a los pedantes. ¿Cuál es la oposición binaria principal del poema? a. Entre la tierra y el mar. b. Entre la gente llana y la pretenciosa. c. melancólicas y las laboriosas. d. Entre la vejez y la juventud.
Antonio Machado. He andado muchos caminos.
¿En qué se basan las comparaciones del soneto CLXVI de Góngora, “Mientras por competir con tu cabello”? a. Las flores de la primavera b. La visión pesimista del poeta c. Varios elementos de la naturaleza d. Una imitación de Garcilaso ¿A qué se refiere la “edad dorada” del verso 10 del soneto CLXVI de Góngora, “Mientras por competir con tu cabello”? a. La época juvenil b. La madurez de la mujer c. La vida de la mujer amada d. Los años de mayor riqueza
¿Cuál es el significado del “nogal matriarcal.” a. Es un árbol que nutre y da vida pero a la vez simboliza la pérdida de las ilusiones. b. le recuerda su infancia, cuando tenía fe, y le parece una madre protectora. c. Es una presencia casi femenina en una narración en que predominan los hombres. d. Se relaciona con el lago y la montaña como elementos naturales del pueblo en oposición a la ciudad.
Él engaña a sus feligreses porque a. así evita entrar en conflicto con ellos. b. no quiere que pierdan la fe. c. prefiere no hablarles de la muerte. d. cree que Dios se lo ha mandado.
San Manuel Bueno mártir. Miguel Unamuno.
Bécquer y José María Heredia
Según se explica en el código histórico-social de este cuento, uno de los factores que influyeron en la emigración de los gallegos fue a. el deseo de alejarse de una sociedad injusta. b. la falta de oportunidades en otras partes de España. c. la dificultad que tenían las campesinos para sustentarse.d. la presencia de compatriotas en los países de América.
¿De qué vive el tío Clodio? a. De labrar tierras arrendadas. b. Del dinero que gana su hija. c. De servir al señor amo. d. De vender la leña que recoge.
A. Edad media, Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Naturalismo, Modernismo, Generación del 98, Vanguardismo, Realismo Mágico, Literatura en E.E.U.U. y Literatura femenina contemporánea.
B. Edad media, Barroco, Romanticismo, Renacimiento, Naturalismo, Modernismo, Generación del 98, Vanguardismo, Realismo Mágico, Literatura en E.E.U.U. y Literatura femenina contemporánea.