El feudalismo...
A lo largo de todo el siglo XV, el feudalismo comenzó a mostrar signos de disminución.
La separación en la sociedad
A pesar de lo marcado que estaba la sociedad en tres grupos definidos (nobleza, clero y estado llano), se logró apreciar que esta separación no era tan fuerte como lo fue en la Edad Media, ya que la adquisición de riquezas y bienes permitieron una cierta movilidad en la pirámide social. Y aunque la nobleza continuaba siendo propietaria de grandes extensiones de tierra, lentamente fueron perdiendo poder económico y militar.
Movimientos/Separación de ciudades
También, el auge de las ciudades, que significó la aparición de nuevas actividades económicas y el surgimiento de una nueva clase social conocida como la burguesía. Fue el movimiento perfecto para un nuevo nombre de la cultura que se conocería como Renacimiento.
Fuentes monarquicas
Los descubrimientos geográficos y el inicio de la expansión colonial, jugaron un papel importante en el nacimiento de fuertes monarquías europeas centralizadas, como fueron el caso de España, Inglaterra y Francia, en las cuales el rey adquirió un aire de emperador que subió en autoridad con el Papa.
Italia Parte 1
Italia continuó dividida en pequeñas ciudades-estados que rivalizaban entre sí y que pronto entrarían en un proceso decadencia, propiciado por los enfrentamientos entre Francia y España por el predominio en la Península itálica. Para evitar esto, los pensadores italianos se comprometieron a favorecer ciertas virtudes sociales que tenían relación con asuntos morales y políticos.
Gobiernos
Los gobiernos, se mostraron favorables de impulsar los valores nacionales, lo que significa que los gobiernos apoyaron a cada nación.
Nuevas creaciones
Los nuevos descubrimientos geográficos abrieron nuevos mercados y por consiguiente, nuevos conflictos y tensiones internacionales.
Luego, se dio origen a la filosofía política renacentista, la cual se agrupaba según el pensamiento realista o idealista. Por un lado estaba el realismo político, que se basaba en la lógica de la exigencia del orden establecido, la descripción de cómo funcionaba el sistema y las recomendaciones a la hora de intervenir, representado por el italiano Nicolás Maquiavelo.
Idealismo político
El idealismo político consideraba de que se debía crear un Estado ideal que estaba asesorado por un filósofo y fue representado por Tomás Moro.
Italia Parte 2
El ducado de Milán se configuró como una potencia emergente, primero bajo la familia de los Visconti, después bajo la de los Sforza, interesada en expandir sus dominios a expensas de las repúblicas de Venecia y de Florencia.
Por su parte, la república de Venecia, desde siempre en lucha con Génova por la supremacía comercial en los mares, extendió poco a poco sus dominios en tierra firme, eliminando pequeñas señorías locales y entrando, por lo tanto, en conflicto con Milán y con el Papado.
Estados pontificios
Los Estados Pontificios, definitivamente concluido el Gran Cisma de Occidente en 1418, tienen estabilidad interna, lo que significa que no necesitan cosas de otros países.
Italia Parte 4
El reino de Nápoles, gobernado por los Anjou, estuvo en el centro de las luchas dinásticas entre las distintas ramas de los angevinos y, poco después, fue conquistado por los aragoneses, que en 1442 unieron los territorios de Cerdeña, Sicilia y Nápoles a las coronas hispanas de Aragón y Castilla.
Italia Parte 5
Italia que era una potencia rica y hermosa, en el aspecto político fue un Estado muy débil. El recurso al extranjero que algunos de sus pequeños Estados ejercieron, hizo de Italia que sus mayores rivales, España y Francia se pelearan con ellos.
España
En líneas diferentes a éstas, España tiene intereses opuestos, por un lado siendo sucesora de la política mediterránea de los reyes de Aragón, marcada por la conquista de Sicilia y Cerdeña; que tenía además derechos sobre el propio país.
Francia
Por un lado el caso de Francia, hizo imponer las pretensiones dinásticas tras heredar la Provenza, legadas por René d’Anjou (que implicaba derechos sobre Nápoles). Más tarde, tras la muerte de Carlos VIII, Luis XII, su sucesor, hereda toda la fortuna y territorios que éste tenía, además de Milán por parte de su abuela Valentina de Visconti. Este último rey francés, Luis XII, tendrá la tentación de nombrarse heredero de los Visconti, a pesar de que los Sforza (familia reinante en Milán) habían eliminado a este linaje.
Carlos V y Maximiliano
Carlos V, sucesor de Maximiliano fueron personajes históricos que se opusieron radicalmente a ir en contra de la dominación francesa sobre el Milanesado, ya que se había ejercido mucho tiempo una especie de protectorado sobre el norte de Italia.
El renacimiento es.....
Un movimiento de renovación artística surgido en Italia que se materializó principalmente en la pintura, la escultura y la arquitectura.
En la epoca de la civilización greco-romana.....
Renació una actitud interrogativa y curiosa, confiada en las capacidades del hombre, actitud que era común en la edad histórica conocida como antigua, en la civilización greco-romana.
donde y cuando comenzó
Comenzó en la península itálica, específicamente en la ciudad de Florencia, en el siglo XV.
comparación
A diferencia de la Edad Media que generalmente ponía a Dios sobre todas las cosas y la religión era lo mas importante, en esta época el humanismo (pensamiento humanista) comienza a tener fuerza y empieza a poner y considerar al hombre como el personaje mas importante y el centro de todo.
Integración del renacimiento
Integra la política económica, social y cultural .
En que se centraliza politicamente
Políticamente se centraliza el poder lo que da lugar al Estado Moderno.
Se va rompiendo poco a poco el control cultural que tenia la iglesia y va pasando a manos de los burgueses que promueven el Renacimiento secular (no religioso), racional y científico.
Gracias a la expansión en el extranjero de los siglos XV y XVI....
El comercio revive el intercambio económico y cultural entre Oriente y Occidente provocando el Renacimiento Cultural.
Descubrimientos científicos sobre....
En el Renacimiento hubieron importantes descubrimientos científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la medicina, las matemáticas y la geografía.
Que pasa después
Las ciudades se vuelven mas importantes y mucha gente viene a vivir a ellas, ya que son los centros de cambio.