7 Pasos para una LM exitosa
Educación Prenatal
Técnica de amamantamiento
Paradigmas
Conocimientos de LM
100

Menciona el paso 1 y paso 2 para una lactancia materna exitosa como Unidad Médica de Salud Amiga del niño y la niña.

Paso 1 - Tener una Política de Lactancia Materna por escrita.

Paso 2 - Capacitación para todo el personal incluye clínico y no clínico.

100

¿Cuál es el objetivo de la educación prenatal?

Informar, educar y sensibilizar a las madres y sus familias sobre la política de lactancia materna y sus 3 anexos para proteger y promover la lactancia materna a través de los diferentes medios establecidos en la institución.

100

Menciona las dos técnicas de agarre dirigido que se utilizan para apoyar a las madres con dificultades para amamantar a sus bebés.

  • Técnica de hamburguesa.
  • Técnica de pellizco.
100

¿Es recomendable alimentar con leche materna exclusiva a los lactantes hasta los 6 meses y continuarla con alimentación complementaria hasta los 2 años?

Si es recomendable por el aporte de nutrientes necesarios para el correcto crecimiento y desarrollo del niño.

100

Menciona 3 ubicaciones de los lactarios en Ternium

  • Churubusco
  • Ciénega de Flores
  • HCN en Medicina Interna consultorio 21 de CNS
  • Planos Guerrero
  • Oficinas Guerrero en Corporativo
  • Oficina Guerrero en Módulo 2
200

¿Qué es la educación prenatal?

Es el aprendizaje recibido antes de que nazca un niño, para la madre y su pareja durante el embarazo donde se les apoya con instrucciones en la preparación para la llegada de un bebé.

200

¿Qué es el contacto piel a piel?

Técnica que se realiza colocando al recién nacido acostado boca abajo desnudo sobre el abdomen y tórax de su madre (piel con piel), inmediatamente tras el parto, antes incluso de cortar el cordón umbilical.

200

Menciona los indicadores de un buen agarre al seno materno.

  • La boca del bebé está bien abierta.
  • Labios evertidos.
  • Nariz y barbilla tocando el seno.
  • No se hunden las mejillas.
  • Se escucha como traga.
  • Madre sin molestias en el pezón.


200

Definición  de alimentación en Tándem. 

Es alimentar con leche materna a niños de diferentes edades.

200

Menciona 3 beneficios de la leche materna para el niño y la madre.

22.- Menciona 3 beneficios de la leche materna para el niño y la madre.

Niños:

  • Contiene todos los nutrientes
  • Disminuye la morbi mortalidad del lactante
  • Favorece el desarrollo óptimo del cerebro

Madre:

  • Disminuye el sangrado post parto
  • Recuperación de peso materno
  • Vínculo afectivo materno infantil
300

¿En qué consiste el Paso 4?



Promover el inicio de la lactancia materna a través de una cita de seguimiento a las 48 a 72 horas después del alta hospitalaria.

300

Definición de lactancia materna exclusiva.

Alimentación solamente con leche materna (incluyendo leche extraída) durante los primeros 6 meses de vida, y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos).

300

¿Cómo identificamos que el bebé tiene una transferencia  adecuada de LM?

  • Un ritmo sostenido de succión.
  • Escuchar que el bebé trague la leche.
  • Brazos y manos relajados.
  • El seno se va ablandando mientras avanza la tetada.
  • El pezón se verá elongado sin marcas.
  • Orina de 5 a 6 pañales al día y evacua 2 a 3 veces de color amarillo con grumos blancos.
  • Aumento de peso y talla.
300

Menciona porque es la alimentación con leche materna es superior al uso de sucedáneos de la leche materna.

Por su efecto epigenético los niños tienen mejores parámetros en relación con:

•Su crecimiento

•Beneficios neurológicos

•Efecto preventivo en el desarrollo de algunas enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, diabetes etc.

300

Menciona los beneficios del contacto piel a piel.

Beneficios:     

  • Aumenta el éxito en la lactancia materna
  • Control térmico y cardio-respiratoria
  • Estabilidad del nivel de glucemia
  • Favorece el vínculo madre e hijo
400

¿Qué paso es el que busca mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continuarla con alimentación complementaria hasta los 2 años?

Paso 5.

400

Definición de alojamiento conjunto.

Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día, es decir implica que el RN permanezca en la misma habitación con su madre durante la estancia hospitalaria.

400

¿Cuáles son las diferentes posiciones en que la madre puede amamantar a su bebé?

  • Acunada o de cuna tradicional.
  • Cuna cruzada.
  • Crianza biológica.
  • Caballito.
  • Acostada.
  • Balón de fútbol americano o rugby.
400

Recomendaciones para el manejo de la Mastitis

  • Asegurar el adecuado vaciamiento de la mama.
  • Continuar alimentando al niño.
  • Analgésicos y anti inflamatorios.
  • Uso de antibióticos.
400

¿Cuáles son las señales de hambre temprana, intermedia y tardía?

  • Tempranas: Se mueve, busca el pecho incluso dormido
  • Intermedias: Se estira, se mueve impaciente y puede que se lleve la mano a la boca
  • Tardías: Se agita, hace muecas de incomodidad e incluso llora
500

¿En qué consisten el Paso 6, Paso 7 y los 3 anexos como Unidad Médica de Salud amiga del niño y la niña? 

Paso 6 - Proporcionar un ambiente cómodo, receptivo y cálido a las madres.

Paso 7 - Fomentar el establecimiento de los grupos de apoyo.

Anexo 1.- HCN respeta el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna.

Anexo 2.- VIH y alimentación infantil.

 Anexo 3. - Atención amigable a la madre.

500

¿Qué significa amamantar a libre demanda al niño?

Permitir que el niño se alimente según el patrón que él y su madre decidan; identificando las señales de hambre

500

Menciona los pasos para la extracción manual de la leche materna

  • Higiene de manos antes de tocar la mama.
  • Realizaremos un masaje circular con la yema de los dedos, de la base hacia la areola, haciendo hincapié en las zonas más tensas.
  • Posteriormente, frotaremos la mama rodando de atrás hacia delante, sin comprimir fuerte ni “aplastar”.
  • Con los dedos pulgar e índice en forma de “C” los colocaremos a 2cm por encima y por debajo del pezón; presionaremos hacia atrás e intentaremos juntar las puntas de los dedos presionando (exprimir).
  • Rotaremos la posición de los dedos y volveremos a exprimir.
  • Recolectar la leche en recipiente estéril y almacenar.


500

Menciona las 3 páginas que se pueden consultar para el uso de medicamentos compatibles con la lactancia materna:

500

Menciona 3 riesgos por el uso de mamilas y biberones y 3 riesgos por el uso de sucedáneos de la leche materna.

Riesgo por el uso de mamilas y biberones:

•Confusión de pezón.

•Alteración en el mecanismo de succión/deglución.

•Mayor riesgo de otitis media.

•Malformaciones dentarias.

•Mal oclusión dental.

Riesgo por el uso de sucedáneos de la leche materna:

•Mayor riesgo de mortalidad infantil.

•Mayor riesgo de muerte súbita.

•Mayor riesgo de sufrir procesos infecciosos gastrointestinales, respiratorios y urinarios.

•Mayor riesgo de sufrir hospitalizaciones.

•Caries.

•Riesgo de padecer dermatitis atópica, alergia y asma.

•Desnutrición por dilución incorrecta del sucedáneo de la leche materna.

M
e
n
u