Menciona el paso 1 y paso 2 para una lactancia materna exitosa como Unidad Médica de Salud Amiga del niño y la niña.
Paso 1 - Tener una Política de Lactancia Materna por escrita.
Paso 2 - Capacitación para todo el personal incluye clínico y no clínico.
¿Cuál es el objetivo de la educación prenatal?
Informar, educar y sensibilizar a las madres y sus familias sobre la política de lactancia materna y sus 3 anexos para proteger y promover la lactancia materna a través de los diferentes medios establecidos en la institución.
Menciona las dos técnicas de agarre dirigido que se utilizan para apoyar a las madres con dificultades para amamantar a sus bebés.
¿Es recomendable alimentar con leche materna exclusiva a los lactantes hasta los 6 meses y continuarla con alimentación complementaria hasta los 2 años?
Si es recomendable por el aporte de nutrientes necesarios para el correcto crecimiento y desarrollo del niño.
Menciona 3 ubicaciones de los lactarios en Ternium
¿Qué es la educación prenatal?
Es el aprendizaje recibido antes de que nazca un niño, para la madre y su pareja durante el embarazo donde se les apoya con instrucciones en la preparación para la llegada de un bebé.
¿Qué es el contacto piel a piel?
Técnica que se realiza colocando al recién nacido acostado boca abajo desnudo sobre el abdomen y tórax de su madre (piel con piel), inmediatamente tras el parto, antes incluso de cortar el cordón umbilical.
Menciona los indicadores de un buen agarre al seno materno.
Definición de alimentación en Tándem.
Es alimentar con leche materna a niños de diferentes edades.
Menciona 3 beneficios de la leche materna para el niño y la madre.
22.- Menciona 3 beneficios de la leche materna para el niño y la madre.
Niños:
Madre:
¿En qué consiste el Paso 4?
Promover el inicio de la lactancia materna a través de una cita de seguimiento a las 48 a 72 horas después del alta hospitalaria.
Definición de lactancia materna exclusiva.
Alimentación solamente con leche materna (incluyendo leche extraída) durante los primeros 6 meses de vida, y ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto por sales de rehidratación oral, gotas y los jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos).
¿Cómo identificamos que el bebé tiene una transferencia adecuada de LM?
Menciona porque es la alimentación con leche materna es superior al uso de sucedáneos de la leche materna.
Por su efecto epigenético los niños tienen mejores parámetros en relación con:
•Su crecimiento
•Beneficios neurológicos
•Efecto preventivo en el desarrollo de algunas enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, diabetes etc.
Menciona los beneficios del contacto piel a piel.
Beneficios:
¿Qué paso es el que busca mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continuarla con alimentación complementaria hasta los 2 años?
Paso 5.
Definición de alojamiento conjunto.
Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día, es decir implica que el RN permanezca en la misma habitación con su madre durante la estancia hospitalaria.
¿Cuáles son las diferentes posiciones en que la madre puede amamantar a su bebé?
Recomendaciones para el manejo de la Mastitis
¿Cuáles son las señales de hambre temprana, intermedia y tardía?
¿En qué consisten el Paso 6, Paso 7 y los 3 anexos como Unidad Médica de Salud amiga del niño y la niña?
Paso 6 - Proporcionar un ambiente cómodo, receptivo y cálido a las madres.
Paso 7 - Fomentar el establecimiento de los grupos de apoyo.
Anexo 1.- HCN respeta el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna.
Anexo 2.- VIH y alimentación infantil.
Anexo 3. - Atención amigable a la madre.
¿Qué significa amamantar a libre demanda al niño?
Permitir que el niño se alimente según el patrón que él y su madre decidan; identificando las señales de hambre
Menciona los pasos para la extracción manual de la leche materna
Menciona las 3 páginas que se pueden consultar para el uso de medicamentos compatibles con la lactancia materna:
Menciona 3 riesgos por el uso de mamilas y biberones y 3 riesgos por el uso de sucedáneos de la leche materna.
Riesgo por el uso de mamilas y biberones:
•Confusión de pezón.
•Alteración en el mecanismo de succión/deglución.
•Mayor riesgo de otitis media.
•Malformaciones dentarias.
•Mal oclusión dental.
Riesgo por el uso de sucedáneos de la leche materna:
•Mayor riesgo de mortalidad infantil.
•Mayor riesgo de muerte súbita.
•Mayor riesgo de sufrir procesos infecciosos gastrointestinales, respiratorios y urinarios.
•Mayor riesgo de sufrir hospitalizaciones.
•Caries.
•Riesgo de padecer dermatitis atópica, alergia y asma.
•Desnutrición por dilución incorrecta del sucedáneo de la leche materna.