Diagnóstico
FODA
Diseño
Proceso de intervención
Evaluación
100

¿Cuál es el objetivo de una intervención deportiva?

Generar un cambio, mejorar una habilidad y aprender una habilidad deportiva

100

Se refiere a algo en lo que la organización o persona es competente, se traduce en aquellos elementos o factores que mantiene un alto nivel de desempeño, generando ventajas o beneficios.

Fortalezas

100

Se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia.

Técnica

100

¿Cuales son dos de las principales finalidades de la evaluación en el ámbito deportivo?

Detección de talentos y control e individualización del entrenamiento

100

Es al grupo de edad al que se le recomienda realizar más actividad física, aproximadamente de 4 a 5 veces por semana, con una duración que va de los 75 a los 90 minutos.

Adultos jóvenes

200

¿Quienes son los actores implicados en el entorno sectorial?

Clientes, proveedores y competidores

200

¿Cuál es la utilidad de la matriz FODA?

Analizar de forma interna y externa loselementos favorables y desfavorables que pueden aparecen en nuestro trabajo

200

Es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición.

táctica

200

La descripción de..... es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con la intervención.

la necesidad

200

Esta fase pretende determinar la presencia o ausencia de las habilidades previamente requeridas

Evaluación inicial

300

¿Cuáles son los tres modelos utilizados en las tendencias en la educación física?

Modelo médico, modelo psico-educativo, modelo deportivo

300

Son factores del entorno que resultan en circunstancias adversas que ponen en riesgo el alcanzar los objetivos establecidos

Amenazas

300

Se refiere a la unidad mínima de programación que estructura y organiza el currículo, y precisa de un marco de referencia (unidad didáctica) para, conjuntamente a otras sesiones, cobrar un sentido en los aprendizajes de los usuarios.

Sesión

300

¿Qué elementos evaluamos posterior a una intervención?

Contexto, ejecución y proceso

300

En ésta fase se brinda información al usuario y al profesor o entrenador, sobre el proceso de aprendizaje de la unidad que se trate.

Evaluación formativa

400

Se refiere a la áreas a evaluar cuando se realiza el análisis de una persona

Física, social, psicológica y sus creencias

400

Significa una deficiencia o carencia, que te vuelve vulnerable, denota una desventaja ante la competencia, con posibilidades pesimistas o poco atractivas para el futuro.

Debilidad

400

Este concepto se refiere al proyecto o programa que se elabora sobre determinada base, para alcanzar el objetivo propuesto.

Estrategia

400

Éste procedimiento obtiene los datos por medio de la observación continuada del profesor, ya que miden lo que el sujeto puede hacer por haberlo aprendido, después de un proceso determinado.  

Procedimiento de experimentación

400

En ésta fase se valora el aprendizaje una vez que se ha realizado para determinar el nivel alcanzado.

Evaluación sumativa

500

Este proceso brinda una visión individual y/o colectiva sobre un problema, así como sus principales causas.

Diagnóstico situacional

500

Son aquellas circunstancias del entorno que son potencialmente favorables para alcanzar un objetivo y pueden ser cambios o tendencias que se detectan y que pueden ser utilizados ventajosamente.

Oportunidades

500

Se refiere al grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.

Confiabilidad

500

Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.

Validez

500

Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los quienes lo administran, califican e interpretan.

Objetividad

M
e
n
u