1
2
3
4
5
100

¿Cuál es el objetivo del Programa Prevención Y Atención A La Violencia? 


Reducir la prevalencia y severidad de los daños a la salud causados por la violencia contra las mujeres, con particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en una situación de mayor riesgo o vulnerabilidad.

100

¿Cuál es la estrategia que habla sobre métodos anticonceptivos, en el programa de s alud materna y perinatal?


Estrategia 2.2. Contribuir a prevenir embarazos de alto riesgo impulsando el acceso a métodos anticonceptivos, respetando la decisión libre de las mujeres.

100

Con tus palabras ¿De qué habla el objetivo 1, del programa Salud sexual y reproductiva para adolescentes?


Favorecer el acceso universal a información, educación, orientación y servicios en salud sexual y reproductiva para adolescentes.

100

¿Cuál es el propósito del programa planificación familiar y anticoncepción?

Es contribuir a que la población disfrute de su vida sexual  y reproductiva de manera informada, libre, satisfactoria, responsable y sin riesgos.

100

¿Qué es lo que busca el programa de Salud Materna y Perinatal?


Es fundamental reducir los rezagos en la atención de todas las mujeres, sus parejas y sus recién nacidos durante la etapa pregestacional, el embarazo (prenatal), parto, puerperio y la etapa neonatal, y que las intervenciones efectivas, preventivas e integrales y de calidad logren el impacto en la población blanco y los pacientes manifiestan satisfacción por el trato digno y respetuoso que reciben de los prestadores de servicios de salud.

199

Con tus palabras ¿De qué habla el objetivo 2, del programa Salud sexual y reproductiva para adolescentes?

Reducir embarazos no planeados e ITS en adolescentes, mediante el acceso efectivo a servicios de calidad específicos para esta población.

199

Resume con tus palabras la planificación de salud sexual y reproductiva para adolescentes


Se otorgan todas las acciones necesarias para que en los centros de atención y servicios amigables para adolescentes se otorguen para satisfacer las necesidades específicas de mujeres y hombres, indistintamente de sus preferencias sexuales.

199

¿Cuál es el primer objetivo del programa (Planificación familiar)? 


Incrementar el acceso efectivo a servicios de planificación familiar y anticoncepción y mejorar la calidad de la atención.

199

¿Cuál es la primera estrategia del objetivo 2, en la salud materna y perinatal?

Promover formación, actualización y desarrollo de recursos humanos para la atención integral, pregestacional, prenatal, del parto, puerperio y del neonato.

199

Con tus palabras ¿De qué habla el objetivo 3, del programa Salud sexual y reproductiva para adolescentes?

Incidir en los determinantes que impiden el ejercicio pleno de la sexualidad y salud reproductiva de la población adolescente.

300

¿Que es la UNEME-DEDICAM?


Es el lugar dedicado dedicado a la detección de cáncer de mama, a través de toma de mastografía de tamizaje a las población femenina de 40 a 69 años de edad, y a la evaluación diagnóstica de las mujeres con sintomatología clínica o con una mastografía anormal independientemente de la edad.

300

 ¿ De  qué trata el objetivo 2 del programa planificación familiar? 


Atender las necesidades específicas de planificación familiar y anticoncepción, particularmente en grupos en situación de  desventaja social.

300

¿Cuáles son los objetivos del programa Igualdad de Género en Salud 2013-2018? 


1. Avanzar en la transversalidad de la perspectiva de género en los programas y servicios de salud. 

2. Fomentar la sensibilización, capacitación y formación en género en salud y derechos humanos del personal de salud. 

3. Promover la documentación de inequidades de género en salud para combatirlas con respeto a los derechos humanos. 

4. Impulsar una cultura institucional con perspectiva de igualdad de género en los servicios de salud.

300

¿En que se centra el control del cáncer de la mujer?


Se centra en realizar la autoexploración y la exploración clínica a mujeres a partir de los 20 y 25 años de edad respectivamente y la mastografía de tamizaje en mujeres de 40 a 69 años de edad.

300

¿Qué se requiere para favorecer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las comunidades indígenas? 


impulsar acciones que den respuesta a sus necesidades particulares con enfoque intercultural, incluyendo la capacitación del personal de salud, de líderes sociales y traductores.

400

¿Cuáles son los factores de riesgo que están relacionados con el estilo de vida?


  • Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra

  • Dieta rica en tanto de origen animal como ácidos grasos trans 

  • Obesidad, principalmente después de la menopausia

  • Sedentarismo

  • Consumo de alcohol mayor a 15g / día

  • Tabaquismo

400

¿Cuál es la primera estrategia del objetivo 1, en la salud materna y perinatal?



 Incrementar el acceso en las etapas pregestacional, prenatal, parto, puerperio y neonatal a servicios con alta calidad.

400

¿Qué líneas de acción se podrían llevar a cabo para favorecer el acceso efectivo a servicios de calidad de planificación familiar y anticoncepción? 

  • Monitorear el abasto adecuado y oportuno de anticonceptivos modernos en todos los centros de atención.

  • Propiciar el acceso oportuno a métodos anticonceptivos a toda mujer en situación de violencia sexual.

  • Intensificar las acciones de orientación-consejería y la calidad de los servicios de anticoncepción post-evento obstétrico.

400

¿En qué radica la importancia del Programa Prevención Y Atención A La Violencia?



La violencia por cuestión de género y cultura es un problema que está presente en el área de salud y así mismo en la sexualidad, donde se ve romanizada y visto como algo normal, sin embargo es un factor determinante para el desarrollo de la persona y que involucra al sector de salud al brindar una atención completa y dirigida hacia las necesidades afectadas.

400

¿Cuáles son las prioridades del programa de Salud Materna y Perinatal?


El acceso de la atención a grupos de alta marginación, adolescentes y población de alto riesgo.

500

¿Qué líneas de acción ayudan a favorecer la incorporación de la perspectiva de género en acciones de promoción, difusión, prevención y en los programas de salud?


Coordinar acciones de sensibilización y trabajo con autoridades de los programas de salud

Impulsar que las acciones de información, comunicación y educación de las instituciones de salud se realicen sin estereotipos de género.

Promover acciones de atención con perspectiva de género en las unidades de salud. Proponer acciones de autocuidado y cuidado de la salud familiar y comunitaria, en los hombres.

Dar seguimiento a las acciones de transversalidad de la perspectiva de género en los programas de salud.

500

¿Cuál es la función del CNEGSR?

Es el órgano rector que contribuye a incorporar la perspectiva de género en salud.

500

 ¿Cual es el objetivo principal de la UNEME - DEDICAM. Cáncer de mama?


“Establecer o excluir de manera oportuna y confiable, la presencia del cáncer de mama cuando se identifican anormalidades en la exploración clínica o en la mastografía de tamizaje”.

500

¿Cuáles son los objetivos del programa de Salud Materna y Perinatal?


Objetivo 1. Propiciar el acceso universal de mujeres en etapas pregestacional, embarazo, parto, puerperio y neonatal, a servicios de calidad y respetuosos.

Objetivo 2. Contribuir a reducir la morbi-mortalidad materna y perinatal, con enfoque de interculturalidad, priorizando grupos de alta marginación y de riesgo.

500

¿Cuáles son los factores de riesgo biológicos del cáncer de mama?

  • Sexo femenino

  • Envejecimiento, a mayor edad mayor riesgo

  • Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hermanas, o hijas

  • Vida menstrual de más de 40 años (inicio de la menstruación antes de los 12 años y menopausia después de los 52)

  • Tejido mamario denso

M
e
n
u