¿Cuáles son las propiedades de un texto?
Adecuación, coherencia y cohesión
¿Qué recurso literario observas en los siguientes ejemplos?
Y todo en la memoria se rompía, /Cual una pompa de jabón al viento.
Con el ala leve del leve abanico.
Nos miraban las rosas/De los viejos rosales
Y todo en la memoria se rompía, /Cual una pompa de jabón al viento. -- Comparación
Con el ala leve del leve abanico.-- Aliteración
Nos miraban las rosas/De los viejos rosales -- Personificación
¿Qué son las sílabas tónicas?
Es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad (en palabras de dos o más sílabas)
¿Cuáles son los elementos de la comunicación en el siguiente mensaje?
Anastasia le dice a su hermano: “vamos a ver los dibujos.”
Emisor: Anastasia
Receptor: su hermano
Mensaje: vamos a ver los dibujos
Canal: el aire
Código: español
Contexto: su casa
¿Qué son los morfemas derivativos y flexivos?
Derivativos son prefijos y sufijos que se utilizan para crear palabras nuevas.
Flexivos indican género, número, tiempo y persona.
¿Qué recursos literarios observas en los siguientes ejemplos?
Por una mirada, un mundo/Por una sonrisa, un cielo/Por un beso... Yo no sé
Del monte en la ladera/ Por mi mano plantado tengo un huerto
Cerró su boca de ballena el piano
Tanto dolor se agrupa en mi costado/Que por doler me duele hasta el aliento
Por una mirada, un mundo/Por una sonrisa, un cielo/Por un beso... Yo no sé -- Anáfora.
Del monte en la ladera/ Por mi mano plantado tengo un huerto -- Hipérbaton.
Cerró su boca de ballena el piano -- Metáfora.
Tanto dolor se agrupa en mi costado/Que por doler me duele hasta el aliento -- Hipérbole.
¿Qué son las sílabas átonas?
El resto de las sílabas
Una sirena de policía, ¿qué tipo de comunicación es?
Comunicación no verbal
Divide las siguientes palabras en primitivas, derivadas y compuestas:
Rico, ricachón, gorro, guardabosque, abrelatas, imposibilidad, pararrayos, cuchara, verdadero, limpiabotas, sol, tentempié, camisa, bilingüismo, paraguas, colorante, brazo, pisapapeles, lunático, deshacer, sabelotodo, bosque, guardabosque.
Primitivas: rico, gorro, sol, camisa, bosque, cuchara, brazo.
Derivadas: ricachón, imposibilidad, verdadero, bilingüismo, colorante, lunático, deshacer.
Compuestas: tentempié, pisapapeles, sabelotodo, limpiabotas, paraguas, pararrayos, guardabosque.
¿Cuáles son los elementos de la narración?
Acción, narrador, personajes, tiempo y espacio.
Según la posición de las sílabas tónicas ¿cómo pueden ser las palabras?
Agudas, llanas, esdrújulas y sobre esdrújulas.
¿Qué tipos de diálogo hay?
Formal y no formal, depende de la confianza que haya entre los interlocutores.
Separa las siguientes palabras en lexemas y morfemas y di si son derivativos o flexivos:
Comer, niñas, florero, panadería, bañista, trabajador, montar, pescadería, gata, trapecista, operador, amar.
Com-er flexivo
Niñ-as flexivo
Flor-ero derivativo
Pan-adería derivativo
Bañ-ista derivativo
Trabaj-ador derivativo
Mont-ar flexivo
Pescad-ería derivativo
Gat-a flexivo
Trapec-ista derivativo
Oper-ador derivativo
Am-ar flexivo
¿Qué es el marco narrativo?
Es el tiempo y el espacio donde tiene lugar la acción
¿Llevan tilde todas las sílabas?
Agudas: cuando acaban en vocal, n o s.
Llanas: cuando no terminan en vocal, n o s.
Esdrújulas: siempre
Sobreesdrújulas: siempre
¿Qué es el diálogo?
Es una conversación entre dos o más personas
Analiza los siguientes sustantivos:
Enjambre, suavidad, coche, París, tristeza, bombillas, rebaño, escritoras, azúcar, Susana.
Enjambre: masculino, singular, común, colectivo, concreto, contable.
Suavidad: femenino, singular, común, individual, abstracto, contable.
Coches: masculino, plural, común, individual, concreto, contable.
París: propio, masculino, singular.
Tristeza: femenino, singular, común, individual, abstracto, incontable.
Bombillas: femenino, plural, común, individual, concreto, contable.
Rebaño: masculino, singular, común, colectivo, concreto, contable.
Escritoras: femenino, plural, común, individual, concreto, contable.
Azúcar: masculino, singular, común, individual, concreto, no contable.
Susana: femenino, singular, propio.
¿Cuáles son los subgéneros literarios?
Leyenda, fábula, epopeya, cuento popular, cuento literario y novela.
Las siguientes palabras, ¿llevan tilde? Si la respuesta es afirmativa, ¿dónde?
Camion, camisa, reloj, arbol, sabado, heroe
Camión, árbol, sábado, héroe.
¿Cuáles son las características del diálogo?
Se comienza con un saludo.
Estilo formal o informal, depende de quién hable.
Cada intervención se señala con un guión.
Suele ser improvisado.
Se finaliza con una despedida.