Tipo de narrador, es el más utilizado, conoce todos los aspectos tanto de la narración como de los personajes; Generalmente, narra en tercera persona.
“Pedro y Pablo no se conocían, ese día sus vidas se iban a cruzar por primera vez ya partir de ese momento se harían grandes amigos...”
Omnisciente
Es la manera de explicar, enumerar las cualidades y características que posee un objeto, un lugar, un proceso, una persona, una mascota, una situación, etc.
Su función principal es darnos una imagen viva de cualquier cosa para poder crearla en nuestro mente y tener referencia de ello.
Describir
Es el recurso en el que se intervienen dos o más interlocutores con alternancia entre emisor y receptor.
Concepto de diálogo
Parte de la exposición. Da a conocer el tema y la perspectiva desde la cual se analizará.
Introducción
Es aquel que se vale de argumentos poco racionales para disuadir en la conducta y decisión de las personas, utiliza el modo verbal imperativo, es decir, dan órdenes.
Por lo general se valen de afirmaciones y van acompañadas con imágenes que refuerzan el mensaje publicado.
texto persuasivo
Tipo de narrador, nos deja conocer de la narración y los personajes solo lo que él de ellos perciben, sus juicios pretenden ser objetivos, puede ser también un personaje.
“Tomás apiló los platos en la mesada, apagó la luz de la cocina, cerró la puerta y se fue directo a la cama. El reloj ya marcaba las 2 am”
Observador o testigo
Consulte la descripción de un lugar.
“Al fondo del garaje se asomaba, como un relámpago, el jardín. Comenzaba con una grama suave y corta, de un verde amatista, que se abalanzaba sobre el concreto alrededor como queriendo huir despavorida, como esperando poder arrancarse de la tierra negra y húmeda de la zona”.
topografía
Se caracteriza por el empleo de la comunicación no verbal y de la entonación. Se requiere la cooperación y la cortesía para su éxito.
Se debe ceder el turno al interlocutor y tratar con respeto y dignidad a la otra persona.
diálogo oral
Parte de la exposición, explica los conceptos o información que se quieren dar a conocer de una manera ordenada y metódica.
cuerpo o desarrollo
Es el que se vale del juicio y la razón para justificar sus ideas y conclusiones. Se caracteriza por el uso de la coherencia, cohesión y adecuación en el texto.
Ejemplos:
Artículos de opinión.
Ensayo.
Debate.
texto convincente
Tipo de narrador, cuenta su propia historia, tiene el control de ella, de lo que dirá o no, es el protagonista, su punto de vista es subjetivo.
“La carretera atravesaba la Auvernia y el Cantal. Habíamos salido de Saint-Tropez por la tarde, y condujimos hasta la entrada la noche. No recuerdo exactamente qué año era, fue en pleno verano. Lo conocía desde principios de año.
primera persona
La descripción de los rasgos físicos que componen el rostro de una persona.
“Todavía veo a Hassan encaramado a aquel árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro.
Prosopografía
Se caracteriza por el uso de la puntuación y la entonación requerida.
Ejemplos: novelas, cuentos.
Diálogo escrito
Parte de la exposición, hace una síntesis de los conceptos y la información a la vez que se resumen los principales aspectos de lo expuesto.
Conclusión
Es aquel que se vale del conocimiento de la cultura y de una disciplina en particular para probar una posición o un juicio sostenible, basado en la elaboración de textos muy coherentes y lógicos que brindan sustento argumentativo a lo que se está proponiendo.
Ejemplos:
Textos filosóficos.
Textos cientificos.
texto demostrativo
Tipo de narrador, aunque cuenta su propia historia, alude directamente al lector, así obtiene su complicidad. Es como si estuviera consiguiendo lo mismo. Es el menos utilizado de todos.
“Te duele mirarte en el espejo cada mañana, y ver cómo esas arrugas avanzan y se apoderan de tu rostro. Tratas de ponerle un freno, con cremas y menjunjes que de nada sirven. Pero lo que más te duele no es que estén allí, que sigan allí; sino que, por culpa de ellas, tu carrera se va desvaneciendo y la línea de llegada se acerca.
Segunda persona
La descripción de los rasgos, carácter y costumbres de una persona.
“Rosa, mi abuela, era una mujer cálida y amable, siempre dispuesta a estar ahí para ti, y aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, si era una mujer que sabía a todo aquel que necesitaba ser escuchado, entendía tus problemas y siempre daba los mejores consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así? trabajadora, noble, paciente, amorosa.
Etopeya
Reproduce tal cual las palabras y frases de los interlocutores, el narrador casi desaparece para dar el lugar a los integrantes.
Los diálogos se abren con una guía o con el nombre del interlocutor. Cada diálogo va en un renglón aparte y se utilizan las comillas, signos de admiración e interrogación, corchetes, etc. Para darle énfasis a la entonación.
estilo directo
Tipo de exposición, tal es el caso de los discursos, las conferencias, libros de texto, revistas, etc.
Divulgativa
Tipo de argumento. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro.
Ejemplos:
-Construí mi propia casa sin ningún problema, así que puedo construir cualquier casa sin problemas.
Argumento por analogia
Disposición interna en que se relacionan o se corresponden los hechos que se suceden en el relato, cuento, evento, etc. El orden de los acontecimientos puede o no ser cronológico.
trama
Es resultado de la combinación de la prosopografía y la etopeya. En esta clasificación se encuentran el autorretrato y la caricatura.
“Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón [...] y alto y gordo como un monte. Tenía la tostada de color y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. [...] Era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía”.
Retrato
Se vale de un narrador y nos relata la conversación sostenida por los interlocutores: no reproduzca las oraciones literalmente, estas dependen de verbos como: dijo, replicó, exclamó, preguntó.
estilo indirecto
Tipo de exposición, es la divulgación del conocimiento hecha para y por académicos, estudiosos y eruditos en sus respectivas áreas de estudio.
Especializada
Tipo de argumento. Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes destacados para sustentar la tesis.
Ejemplos:
-Según la Organización Mundial de la Salud, en Centroamérica muere un niño por desnutrición cada 24 horas.
argumento de autoridad