Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
A.Evaluación de los aprendizajes
B.Trabajo en casa
C.Planeación
D.El juego con los alumnos
E.Reuniones con padres de familia
F.CTE
Evaluación de los aprendizajes
Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa:
A.Las competencias para la vida
B.Los principios pedagógicos
C.Los campos de formación
Los principios pedagógicos
Es un derecho de cada alumno con el que se busca la igualdad de oportunidades para integrarse a la escuela.
a)Integración educativa
b)Inclusión escolar
c)Atención a la diversidad
d)Escuela para todos
Integración educativa
¿Cómo se le denomina al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje?
A.Ambiente de trabajo
B.Ambiente de aprendizaje
C.Ambiente de confort
Ambiente de aprendizaje
Son todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de la información, como atención, percepción, codificación, almacenaje y mnémicos, recuperación, etcétera.
a)Conocimiento estratégico
b)Procesos cognitivos básicos
c)Conocimiento meta cognitivo
d)Conocimientos conceptuales específicos
Procesos cognitivos básicos
Es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras.
A.El programa
B.El proyecto
C.La planificación
La planificación
En éste campo formativo es importante que el docente considere aspectos específicos relacionados con las particularidades culturales y lingüísticas de las lenguas indígenas al llevar a la práctica la evaluación.
A.Lenguajes
B.Saberes y Pensamiento Científico
C.Ética, Naturaleza y Sociedades
D.De lo Humano y lo Comunitario
Lenguajes
Consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad. Se busca su participación en todos los ámbitos y por tanto la eliminación de la marginación y la segregación.
a)Integración
b)Sectorización
c)Individualización de la enseñanza
d) Normalización
Permite vivir en micro mundos usualmente entretenidos y amigables, facilita la posibilidad de potenciar las capacidades humanas para traspasar el umbral de lo conocido para desarrollar el potencial creativo del ser humano y dar lugar a lo que más caracteriza al hombre: su capacidad para simbolizar el mundo: la “libertad simbólica”.
a)Ambiente educativo y estética social.
b)Ambiente de aprendizaje lúdico
c)Ambiente virtual de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje lúdico
Se refiere al conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos, recordamos o solucionamos problemas.
a)Conocimiento estratégico
b)Procesos cognitivos básicos
c)Conocimiento meta cognitivo
d)Conocimientos conceptuales específicos
Conocimiento meta cognitivo
Alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo:
A.El trabajo individual
B.Las competencias
C.El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
Son principios en los que se fundamenta la Nueva Escuela Mexicana (Seleccione 4)
a)Fomento de la identidad con México
b)Tener en cuenta los saberes previos de los estudiantes
c)Responsabilidad ciudadana
d)Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
e)La honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, que permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para permitir una
f)Sana relación entre los ciudadanos.
g)La tutoría y la asesoría académica en o a la escuela
h)Participación en la transformación de la sociedad.
a)Fomento de la identidad con México
c)Responsabilidad ciudadana.
e)La honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, que permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para permitir una sana relación entre los ciudadanos.
g)Participación en la transformación de la sociedad.
Implica que todos los niños puedan ser educados y recibir los servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven. Para ello es necesario descentralizar los servicios educativos. De esta forma el traslado del niño a la escuela no representará un gasto oneroso para la familia y al mismo tiempo beneficiará su socialización, pues el niño asistirá a la misma escuela que sus vecinos y amigos.
a)Integración
b)Sectorización
c)Individualización de la enseñanza
d)Normalización
Sectorización
Se trata de rebuscar en toda la densidad de las percepciones, cómo se constituye, en el tiempo y en el espacio, un código de las emociones, asegurando al sujeto étnico lo más claro de la inserción afectiva en su sociedad.
a)Ambiente educativo y estética social.
b)Ambiente de aprendizaje lúdico
c)Ambiente virtual de aprendizaje
Ambiente educativo y estética social.
Tiene que ver directamente con lo que hemos llamado estrategias de aprendizaje; es decir, saber cómo conocer.
a)Conocimiento estratégico
b)Procesos cognitivos básicos
c)Conocimiento meta cognitivo
d)Conocimientos conceptuales específicos
Conocimiento estratégico
Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes competencias) sobre los que anclarán los conocimientos nuevos:
A.Evaluación diagnóstica.
B.Sumativa.
C.Coevaluación.
Evaluación diagnóstica.
Guía para el docente en el que se gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos.
A.Codiseño
B.Plan análitco
C.El libro para el maestro
D.Plan sintético
Plan sintético
Con el artículo 3o. constitucional, el Estado asume la obligación de garantizar una cobertura universal, con el establecimiento de los principios de la educación:
a) Los educandos, el magisterio y los planteles educativos.
b) Obligatoria, universal, pública, gratuita, inclusiva y laica.
c) Laica, gratuita, obligatoria.
d) Publica, gratuita y laica.
Obligatoria, universal, pública, gratuita, inclusiva y laica.
Es en la mediación como se va pasando de un estado de información al conocimiento, pues la diferencia entre información y conocimiento es que este último está dotado de significación, por ello, las organizaciones que pretenden desarrollar acciones educativas con sus integrantes, más allá de pensar en una serie de contenidos, deben pensar en los fundamentos y directrices didácticas y pedagógicas que la educación digitalizada exige.
a)Ambiente educativo y estética social.
b)Ambiente de aprendizaje lúdico
c)Ambiente virtual de aprendizaje
Ambiente virtual de aprendizaje
Se refiere al bagaje de conceptos, conocimientos y principios que poseemos sobre distintos temas de conocimiento, el cual está organizado en forma de un reticulado jerárquico organizado por esquemas.
a)Conocimiento estratégico
b)Procesos cognitivos básicos
c)Conocimiento meta cognitivo
d)Conocimientos conceptuales específicos
Conocimientos conceptuales específicos
El docente de 3er grado de Educación Secundaria de la materia de Química, requiere obtener información valiosa del desempeño de sus alumnos en un tema que considera imprescindible que sea aprendido por todos. Para poder recabar toda la información que necesita decide aplicar el instrumento del portafolio ya que requiere hacer conscientes a sus alumnos de su propio aprendizaje.
Selecciona la opción que no corresponde a la finalidad y características de este instrumento:
a)Es un procedimiento utilizado por el docente para obtener información relacionada con el aprendizaje de los alumnos.
b)Contiene evidencias estructuradas y muestra una historia documental construida a partir de las producciones relevantes de los alumnos.
c)Es una herramienta útil para la evaluación formativa ya que contiene evidencias relevantes del proceso de aprendizaje de los alumnos.
d)Promueve la autoevaluación y la coevaluación.
Es un procedimiento utilizado por el docente para obtener información relacionada con el aprendizaje de los alumnos.
Es un proceso en el que se incorpora problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales como contenidos necesarios para enriquecer la propuesta curricular. Se considera que el colectivo docente de cada escuela delibere en torno a los contenidos que se integrarán a los programas analíticos y reconoce los procesos de decisión curricular que las maestras y los maestros llevan a cabo:
a) Plan síntetico.
b) Codiseño.
c) Contextualización de contenidos.
d) Plan análitico.
Codiseño.
Renata es una alumna de 1er grado de Educación Primaria, que presenta Aptitud Sobresaliente Intelectual, con alta motivación por el aprendizaje, adecuadas habilidades sociales, con un desempeño escolar significativamente elevado, a qué tipo de beneficio educativo puede acceder la menor, de acuerdo a los lineamientos para la acreditación promoción y certificación, anticipada de alumnos con AS en Educación Básica.
a) Admisión temprana a un nivel educativo.
b) A ninguno, tiene que cursar todo el año en ese ciclo.
c) Omisión de un grado escolar, sin cambiar de nivel educativo.
d) Es candidata a Aceleración Académica.
Es candidata a Aceleración Académica.
Una maestra de Educación Primaria requiere poner en práctica la evaluación desde el enfoque formativo. Para lograrlo, hace adecuaciones en su planeación de clase.
Elija la que es correcta tomando en cuenta las características de este enfoque:
a)Establece tiempos de realimentación planeados como apoyo para medir el aprendizaje memorístico de sus alumnos dentro de un proceso continuo que consiste en aplicar una diversidad de técnicas e instrumentos de evaluación congruentes con los aprendizajes esperados.
b)Diseña en su plan de clase una estrategia de evaluación derivada del diagnóstico que realizó con sus alumnos, define procedimientos para obtener información relacionada con el aprendizaje y establece el uso de recursos (para recolectar y registrar dicha información) congruentes con los aprendizajes esperados.
c)Los elementos que considera en su plan de clase son: competencias y aprendizajes esperados, el tiempo por sesión, propósitos, recursos didácticos y estrategias de enseñanza y aprendizaje diversificadas y contextualizadas para atraer la atención y el interés de todos sus alumnos.
d)Considera a la evaluación como un proceso autónomo e independiente de su planeación que le ayude a conocer cómo sus alumnos organizan, estructuran y aplican sus aprendizajes en contextos determinados.
Diseña en su plan de clase una estrategia de evaluación derivada del diagnóstico que realizó con sus alumnos, define procedimientos para obtener información relacionada con el aprendizaje y establece el uso de recursos (para recolectar y registrar dicha información) congruentes con los aprendizajes esperados.
Rafael es un menor de 2° grado de primaria, que presenta una condición de Discapacidad Auditiva. La maestra de grupo emplea indistintamente las mismas estrategias de cuenta cuentos (apoyos auditivos) para trabajar con todos los alumnos.
Según la ENEI, que Barreras para el Aprendizaje y la Participación, propicia la maestra a que se enfrente Rafael su alumno, dada la estrategia de cuenta cuentos empleada.
a) Estructurales.
b) Didácticas.
c) Normativas.
d) Ajustes Razonables
Ajustes Razonables