¿En qué año se fundó la primera ciudad permanente en el continente americano por los españoles, y cómo se llamaba?
A) 1492, Santo Domingo
B) 1510, Santa María la Antigua del Darién
C) 1521, Tenochtitlán
D) 1535, Lima
Respuesta: B) 1510, Santa María la Antigua del Darién
Explicación: Esta fue la primera ciudad permanente fundada por los españoles en el continente americano, y se ubicaba en el actual territorio de Panamá. Las otras opciones son ciudades que se fundaron después, o que ya existían antes de la llegada de los españoles.
¿Qué movimiento nacionalista surgió en Panamá en la década de 1920, y quién fue su líder más destacado?
A) Acción Comunal, Arnulfo Arias Madrid
B) Partido Nacional Revolucionario, Harmodio Arias Madrid
C) Frente Patriótico, Ricardo J. Alfaro
D) Partido Liberal, Belisario Porras
Respuesta: A) Acción Comunal, Arnulfo Arias Madrid
Explicación: Acción Comunal fue un movimiento nacionalista que surgió en Panamá en la década de 1920, como respuesta al dominio económico y político de Estados Unidos y a la corrupción de los partidos tradicionales. Su líder más destacado fue Arnulfo Arias Madrid, un médico y político que fue presidente de Panamá en tres ocasiones (1940-1941, 1949-1951 y 1968). Acción Comunal defendía la soberanía nacional, la reforma social, la educación popular y la identidad panameña.
¿Qué canal interoceánico se inauguró en Panamá en 2016, y qué ventajas ofrece sobre el canal original?
A) Canal de Panamá ampliado, el aumento de la capacidad de tránsito, la reducción de los tiempos de espera y la posibilidad de recibir buques de mayor tamaño y carga.
B) Canal de Nicaragua, la competencia con el canal de Panamá, la diversificación de las rutas comerciales y la generación de empleo y desarrollo para Nicaragua.
C) Canal de Tehuantepec, la conexión entre el golfo de México y el océano Pacífico, el aprovechamiento de la infraestructura ferroviaria y la promoción del comercio regional.
D) Canal de Magallanes, la alternativa al canal de Panamá, el ahorro de combustible y la reducción de las emisiones de carbono.
Respuesta: A) Canal de Panamá ampliado, el aumento de la capacidad de tránsito, la reducción de los tiempos de espera y la posibilidad de recibir buques de mayor tamaño y carga.
Explicación: El canal de Panamá ampliado es el resultado de un proyecto de ampliación que se inició en 2007 y se inauguró en 2016, con el objetivo de aumentar la capacidad y la competitividad del canal de Panamá. El proyecto consistió en la construcción de un tercer juego de esclusas, más grandes y modernas, que permiten el paso de buques de hasta 14.000 contenedores, llamados neopanamax. El canal ampliado ofrece ventajas como el aumento de la capacidad de tránsito de 300 a 600 millones de toneladas al año, la reducción de los tiempos de espera de 20 a 8 horas, y la posibilidad de recibir buques de mayor tamaño y carga, que representan el 50% del comercio marítimo mundial.
¿Qué tipo de clima tiene Panamá, y qué factores lo determinan?
A) Tropical, la latitud, la altitud, la influencia de los océanos y la dirección de los vientos
B) Subtropical, la longitud, la altitud, la influencia de las corrientes marinas y la presión atmosférica
C) Ecuatorial, la latitud, la altitud, la influencia de la cordillera y la humedad relativa
D) Templado, la longitud, la altitud, la influencia de los ríos y la nubosidad
Respuesta: A) Tropical, la latitud, la altitud, la influencia de los océanos y la dirección de los vientos
Explicación: El tipo de clima que tiene Panamá es tropical, y los factores que lo determinan son la latitud, la altitud, la influencia de los océanos y la dirección de los vientos. La latitud hace que Panamá reciba una gran cantidad de radiación solar durante todo el año, lo que provoca altas temperaturas y precipitaciones. La altitud hace que el clima varíe según la altura, siendo más fresco y seco en las zonas montañosas y más cálido y húmedo en las zonas bajas. La influencia de los océanos hace que el clima sea más moderado y estable en las costas, y que haya diferencias entre las mareas y las corrientes marinas. La dirección de los vientos hace que el clima sea más lluvioso en el Caribe, donde predominan los vientos alisios del noreste, y más seco en el Pacífico, donde predominan los vientos del suroeste.
¿Qué comarca indígena de Panamá se ubica en el archipiélago de San Blas, y qué grupo étnico la habita?
A) Guna Yala, los gunas
B) Emberá-Wounaan, los emberás y los wounaans
C) Ngäbe-Buglé, los ngäbes y los buglés
D) Madugandí, los kunas
Respuesta: A) Guna Yala, los gunas
Explicación: La comarca indígena de Guna Yala se ubica en el archipiélago de San Blas, que está formado por unas 365 islas e islotes en el mar Caribe. El grupo étnico que la habita es el de los gunas, que son unos 80.000 habitantes, y que tienen una cultura, una lengua y una organización política propias. Los gunas son conocidos por su artesanía, especialmente por las molas, que son telas bordadas con diseños geométricos y coloridos.
¿Qué pirata inglés destruyó la ciudad de Panamá en 1671, y cómo se llamó la nueva ciudad que se construyó después?
A) Francis Drake, Portobelo
B) Henry Morgan, Panamá la Nueva
C) John Hawkins, Nombre de Dios
D) William Dampier, San Lorenzo
Respuesta: B) Henry Morgan, Panamá la Nueva
Explicación: Henry Morgan fue un pirata inglés que atacó varias ciudades españolas en el Caribe, y que asaltó y quemó la ciudad de Panamá en 1671, causando la muerte de miles de personas. La nueva ciudad que se construyó después se llamó Panamá la Nueva o Casco Viejo, y se convirtió en el centro histórico de la actual capital del país.
¿Qué hecho ocurrió el 9 de enero de 1964, y qué consecuencias tuvo para las relaciones entre Panamá y Estados Unidos?
A) El Día de los Mártires, el inicio de las negociaciones para la devolución del canal a Panamá.
B) El Golpe de Estado, el derrocamiento del presidente Arnulfo Arias Madrid y el establecimiento de una junta militar.
C) El Incidente de la Tijera, el asesinato del presidente José Antonio Remón Cantera y el inicio de una investigación conjunta.
D) El Tratado de Neutralidad, el reconocimiento de la soberanía de Panamá sobre el canal y el compromiso de defenderlo en caso de amenaza.
Respuesta: A) El Día de los Mártires, el inicio de las negociaciones para la devolución del canal a Panamá.
Explicación: El 9 de enero de 1964 se conmemora el Día de los Mártires, cuando estudiantes panameños intentaron izar la bandera panameña en la Zona del Canal y fueron reprimidos por las fuerzas estadounidenses, lo que provocó disturbios y enfrentamientos que dejaron 21 muertos y más de 500 heridos. Este hecho tuvo como consecuencia el inicio de las negociaciones para la devolución del canal a Panamá, que culminaron con la firma de los tratados Torrijos-Carter en 1977.
¿Qué premio Nobel de Literatura nació en Panamá en 1936, y cuál es su obra más famosa?
A) Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros
B) Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
C) Octavio Paz, El laberinto de la soledad
D) Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Respuesta: A) Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros
Explicación: Mario Vargas Llosa es un escritor peruano que nació en Panamá en 1936, cuando su padre trabajaba como cónsul. Es considerado uno de los más importantes representantes del boom latinoamericano, un movimiento literario que renovó la narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX. Vargas Llosa ha escrito novelas, cuentos, ensayos, teatro y memorias, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nobel de Literatura en 2010. Su obra más famosa es La ciudad y los perros, publicada en 1963, que narra la vida de unos jóvenes cadetes en un colegio militar de Lima, y que refleja la violencia, la corrupción y la frustración de la sociedad peruana.
¿Qué tipo de vegetación predomina en Panamá, y qué especies endémicas se pueden encontrar?
A) Bosque húmedo tropical, el árbol cuadrado, la orquídea del espíritu santo, la rana dorada y el águila harpía
B) Sabana, el árbol de pan, la flor del flamboyán, el conejo pintado y el jaguar
C) Selva, el árbol de caoba, la flor de la pasión, el mono aullador y el quetzal
D) Pradera, el árbol de guayacán, la flor de izote, el armadillo y el colibrí
Respuesta: A) Bosque húmedo tropical, el árbol cuadrado, la orquídea del espíritu santo, la rana dorada y el águila harpía
Explicación: El tipo de vegetación que predomina en Panamá es el bosque húmedo tropical, que se caracteriza por tener una gran diversidad de especies, una alta densidad de árboles, una estratificación vertical y una abundancia de epifitas y lianas. Algunas especies endémicas que se pueden encontrar en este tipo de vegetación son el árbol cuadrado, que tiene un tronco con forma de prisma rectangular, la orquídea del espíritu santo, que tiene una flor que parece una paloma blanca, la rana dorada, que tiene un color amarillo brillante y que es venenosa, y el águila harpía, que es el ave rapaz más grande y poderosa de América.
¿Qué ciudad de Panamá es la más poblada, y qué monumentos históricos se pueden visitar en ella?
A) Ciudad de Panamá, el Casco Viejo, la Catedral Metropolitana, el Palacio de las Garzas, el Teatro Nacional y el Biomuseo
B) Colón, el Fuerte de San Lorenzo, la Zona Libre, el Cristo Negro de Portobelo, el Canal de Panamá y el Parque Nacional Soberanía
C) David, la Catedral de San José, el Parque Cervantes, el Museo José de Obaldía, el Parque Nacional Volcán Barú y el Parque Nacional La Amistad
D) Santiago de Veraguas, la Basílica Menor de Santiago Apóstol, el Parque Juan Demóstenes Arosemena, el Museo Regional de Veraguas, el Parque Nacional Coiba y el Parque Nacional Santa Fe
Respuesta: A) Ciudad de Panamá, el Casco Viejo, la Catedral Metropolitana, el Palacio de las Garzas, el Teatro Nacional y el Biomuseo
Explicación: La ciudad de Panamá es la más poblada de Panamá, con unos 880.000 habitantes, y es también la capital y el centro económico, político y cultural del país. En la ciudad de Panamá se pueden visitar varios monumentos históricos, como el Casco Viejo, que es el centro histórico de la ciudad, donde se encuentran la Catedral Metropolitana, el Palacio de las Garzas, que es la sede del gobierno, el Teatro Nacional, que es el principal escenario cultural, y el Biomuseo, que es un museo de biodiversidad diseñado por Frank Gehry.
¿Qué país centroamericano se separó Panamá en 1821, y a qué república se unió?
A) Guatemala, República Federal de Centroamérica
B) Costa Rica, República de Costa Rica
C) Nicaragua, República de Nicaragua
D) España, Gran Colombia
Respuesta: D) España, Gran Colombia
Explicación: Panamá se separó de España en 1821, junto con otras provincias de América Central, y se unió a la Gran Colombia, una república formada por los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y parte de Perú, Bolivia y Brasil. La Gran Colombia fue el sueño de Simón Bolívar, el libertador de América del Sur, pero se disolvió en 1830 por las diferencias políticas entre sus regiones.
Pregunta 8: ¿Qué dictador panameño fue derrocado por una invasión estadounidense en 1989, y cómo se llamó la operación militar?
A) Omar Torrijos, Operación Cóndor
B) Manuel Antonio Noriega, Operación Causa Justa
C) Arnulfo Arias Madrid, Operación Libertad Duradera
D) Ricardo Martinelli, Operación Panamá Libre
Respuesta: B) Manuel Antonio Noriega, Operación Causa Justa
Explicación: Manuel Antonio Noriega fue un dictador militar que gobernó Panamá desde 1983 hasta 1989, y que fue acusado de narcotráfico, lavado de dinero y violación de los derechos humanos. Estados Unidos invadió Panamá el 20 de diciembre de 1989, con el objetivo de capturar a Noriega y restaurar la democracia en el país. La operación militar se llamó Causa Justa, y duró hasta el 3 de enero de 1990. Noriega se refugió en la Nunciatura Apostólica, y se entregó el 3 de enero de 1990. Fue llevado a Estados Unidos, donde fue juzgado y condenado a 40 años de prisión.
¿Qué forma tiene el istmo de Panamá, y qué dos continentes une?
A) S alargada, América del Sur y América del Norte
B) C invertida, América del Norte y América Central
C) L inclinada, América Central y América del Sur
D) O irregular, América del Sur y América del Caribe
Respuesta: A) S alargada, América del Sur y América del Norte
Explicación: El istmo de Panamá es una estrecha franja de tierra que tiene forma de S alargada, y que une a los continentes de América del Sur y América del Norte. El istmo tiene una longitud de unos 772 kilómetros y una anchura que varía entre 60 y 177 kilómetros.
¿Qué río es el más largo de Panamá, y en qué océano desemboca?
A) Río Chagres, en el océano Atlántico
B) Río Tuira, en el océano Pacífico
C) Río Chucunaque, en el océano Atlántico
D) Río Bayano, en el océano Pacífico
Respuesta: B) Río Tuira, en el océano Pacífico
Explicación: El río más largo de Panamá es el río Tuira, que tiene una longitud de unos 230 kilómetros y una cuenca de unos 11.500 kilómetros cuadrados. El río Tuira nace en la Cordillera Central, cerca del Volcán Barú, y desemboca en el océano Pacífico, en el golfo de San Miguel. El río Tuira es navegable en gran parte de su curso, y es utilizado para el transporte, la pesca y la generación de energía hidroeléctrica.
¿Qué parque nacional de Panamá es el más grande, y qué ecosistemas protege?
A) Parque Nacional Darién, bosque húmedo tropical, manglar, sabana y humedal
B) Parque Nacional Coiba, bosque seco tropical, arrecife de coral, playa y marino
C) Parque Nacional Soberanía, bosque lluvioso, pantano, lago y río
D) Parque Nacional Volcán Barú, bosque nuboso, páramo, volcán y río
Respuesta: A) Parque Nacional Darién, bosque húmedo tropical, manglar, sabana y humedal
Explicación: El parque nacional más grande de Panamá es el Parque Nacional Darién, que tiene una superficie de unos 5.970 kilómetros cuadrados, lo que representa el 7,6% del territorio nacional. El parque protege una gran variedad de ecosistemas, como el bosque húmedo tropical, el manglar, la sabana y el humedal, que albergan una rica biodiversidad de flora y fauna. El parque también es el hábitat de varios grupos indígenas, como los emberás, los wounaans y los kunas.
¿Qué ingeniero francés inició la construcción del canal de Panamá en 1881, y por qué fracasó el proyecto?
A) Gustave Eiffel, por falta de recursos
B) Ferdinand de Lesseps, por problemas financieros, técnicos y sanitarios
C) Alexandre Gustave Eiffel, por oposición política
D) Ferdinand de Lesseps, por un terremoto
Respuesta: B) Ferdinand de Lesseps, por problemas financieros, técnicos y sanitarios
Explicación: Ferdinand de Lesseps fue un ingeniero francés que había construido el canal de Suez en Egipto, y que intentó hacer lo mismo en Panamá. Sin embargo, el proyecto fracasó por varios motivos, como la falta de financiación, los errores de diseño, las dificultades del terreno, las enfermedades tropicales y la corrupción. El fracaso del canal francés causó la muerte de más de 20.000 trabajadores y la quiebra de miles de inversores.
¿Qué presidente panameño negoció la devolución del canal de Panamá en 1977, y con qué presidente estadounidense lo hizo?
A) Omar Torrijos Herrera, Jimmy Carter
B) Ernesto Pérez Balladares, Bill Clinton
C) Guillermo Endara, George H. W. Bush
D) Martín Torrijos Espino, George W. Bush
Respuesta: A) Omar Torrijos Herrera, Jimmy Carter
Explicación: Omar Torrijos Herrera fue un líder militar y político que gobernó Panamá desde 1968 hasta 1981, y que impulsó la negociación de un nuevo tratado sobre el canal con Estados Unidos. Jimmy Carter fue el presidente de Estados Unidos desde 1977 hasta 1981, y que apoyó la devolución del canal a Panamá como una forma de mejorar las relaciones con América Latina. El 7 de septiembre de 1977, Torrijos y Carter firmaron los tratados Torrijos-Carter, que establecían la transferencia gradual del canal a Panamá hasta el año 2000.
¿Qué dos océanos bañan las costas de Panamá, y qué diferencia hay entre sus mareas?
A) Atlántico y Pacífico, el Atlántico tiene una amplitud de unos 0,6 metros, mientras que el Pacífico puede llegar hasta los 5 metros
B) Pacífico y Caribe, el Pacífico tiene una amplitud de unos 2 metros, mientras que el Caribe puede llegar hasta los 3 metros
C) Caribe y Atlántico, el Caribe tiene una amplitud de unos 1 metro, mientras que el Atlántico puede llegar hasta los 4 metros
D) Pacífico y Atlántico, el Pacífico tiene una amplitud de unos 3 metros, mientras que el Atlántico puede llegar hasta los 6 metros
Respuesta: A) Atlántico y Pacífico, el Atlántico tiene una amplitud de unos 0,6 metros, mientras que el Pacífico puede llegar hasta los 5 metros
Explicación: Los dos océanos que bañan las costas de Panamá son el Atlántico y el Pacífico, y la diferencia entre sus mareas es que el Atlántico tiene una amplitud de unos 0,6 metros, mientras que el Pacífico puede llegar hasta los 5 metros. Esto se debe a que el Pacífico tiene una mayor superficie, una menor profundidad y una mayor influencia de la luna y el sol que el Atlántico.
¿Qué lago artificial se formó por la construcción del canal de Panamá, y qué función tiene?
A) Lago Alajuela, almacena agua para el funcionamiento de las esclusas del canal
B) Lago Gatún, almacena agua para el funcionamiento de las esclusas del canal
C) Lago Bayano, genera energía hidroeléctrica para el abastecimiento del canal
D) Lago Miraflores, regula el nivel de agua entre las esclusas del canal
Respuesta: B) Lago Gatún, almacena agua para el funcionamiento de las esclusas del canal
Explicación: El lago Gatún es un lago artificial que se formó por la construcción del canal de Panamá, al represar el río Chagres. El lago tiene una superficie de unos 425 kilómetros cuadrados y una profundidad media de 10 metros. El lago tiene la función de almacenar agua para el funcionamiento de las esclusas del canal, que permiten el paso de los buques entre los dos océanos. El lago también es un hábitat para muchas especies de flora y fauna, y un atractivo turístico.
¿Qué isla de Panamá es la más grande, y qué actividad económica es la más importante en ella?
A) Isla Coiba, el turismo ecológico y el buceo
B) Isla del Rey, la pesca y la agricultura
C) Isla Taboga, el turismo histórico y cultural
D) Isla Colón, el turismo de playa y aventura
Respuesta: B) Isla del Rey, la pesca y la agricultura
Explicación: La isla más grande de Panamá es la Isla del Rey, que tiene una superficie de unos 234 kilómetros cuadrados, y que forma parte del archipiélago de las Perlas, en el golfo de Panamá. La actividad económica más importante en la isla es la pesca, especialmente de perlas, que le dio el nombre al archipiélago. También se practica la agricultura, principalmente de coco, plátano y maíz.
¿Qué tratado firmaron Panamá y Estados Unidos en 1903, y qué derechos concedió a este último país sobre el canal?
A) Tratado Hay-Bunau Varilla, el derecho a construir, administrar y controlar el canal y una franja de tierra a ambos lados, conocida como la Zona del Canal.
B) Tratado Torrijos-Carter, el derecho a compartir la administración y los ingresos del canal hasta el año 2000, cuando se devolvería a Panamá.
C) Tratado Clayton-Bulwer, el derecho a construir un canal por Nicaragua, siempre y cuando no excluyera a otras naciones de su uso.
D) Tratado Thomson-Urrutia, el derecho a intervenir militarmente en Panamá para garantizar el orden y la seguridad.
Respuesta: A) Tratado Hay-Bunau Varilla, el derecho a construir, administrar y controlar el canal y una franja de tierra a ambos lados, conocida como la Zona del Canal.
Explicación: Este tratado se firmó el 18 de noviembre de 1903, pocos días después de la separación de Panamá de Colombia. Fue negociado por Philippe Bunau-Varilla, un francés que representaba los intereses de la compañía que había iniciado el canal, y John Hay, el secretario de Estado de Estados Unidos. El tratado concedió a Estados Unidos el control perpetuo e inalienable del canal y de una zona de 8 kilómetros a cada lado, a cambio de un pago de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 mil dólares. El tratado fue muy criticado por los panameños, que lo consideraron una violación de su soberanía y una imposición de Estados Unidos.
¿Qué partido político ganó las primeras elecciones democráticas en Panamá en 1994, y quién fue el candidato vencedor?
A) Partido Revolucionario Democrático (PRD), Ernesto Pérez Balladares
B) Partido Arnulfista (PA), Mireya Moscoso
C) Partido Panameñista (PP), Juan Carlos Varela
D) Cambio Democrático (CD), Ricardo Martinelli
Respuesta: A) Partido Revolucionario Democrático (PRD), Ernesto Pérez Balladares
Explicación: El Partido Revolucionario Democrático (PRD) es un partido político de centro-izquierda, fundado en 1979 por Omar Torrijos y sus seguidores. Ernesto Pérez Balladares fue el candidato del PRD en las elecciones de 1994, las primeras que se celebraron después de la invasión estadounidense y el fin de la dictadura militar. Pérez Balladares ganó con el 33% de los votos, frente al 29% de Rubén Blades, del Partido Papa Egoró, y el 24% de Guillermo Endara, del Partido Arnulfista.
¿Qué cordillera atraviesa el centro de Panamá, y cuál es su punto más alto?
A) Cordillera Central, Volcán Barú, con 3.475 metros de altitud
B) Cordillera de Talamanca, Cerro Chirripó, con 3.820 metros de altitud
C) Cordillera Occidental, Cerro Tacarcuna, con 1.875 metros de altitud
D) Cordillera Oriental, Cerro Pirre, con 1.439 metros de altitud
Respuesta: A) Cordillera Central, Volcán Barú, con 3.475 metros de altitud
Explicación: La cordillera que atraviesa el centro de Panamá es la Cordillera Central, que es una prolongación de la Cordillera de Talamanca de Costa Rica. Su punto más alto es el Volcán Barú, con 3.475 metros de altitud, que es también el punto más alto de todo el país. El Volcán Barú es un volcán inactivo que tiene siete cráteres y que ofrece una vista espectacular de los dos océanos.
¿Qué provincia de Panamá tiene la mayor extensión territorial, y cuál es su capital?
A) Veraguas, Santiago de Veraguas
B) Chiriquí, David
C) Darién, La Palma
D) Panamá Oeste, La Chorrera
Respuesta: A) Veraguas, Santiago de Veraguas
Explicación: La provincia de Veraguas tiene la mayor extensión territorial de Panamá, con unos 10.677 kilómetros cuadrados, lo que representa el 13,5% del territorio nacional. Su capital es Santiago de Veraguas, que es la tercera ciudad más poblada del país, con unos 100.000 habitantes. Veraguas es la única provincia de Panamá que tiene costas en ambos océanos, y cuenta con una gran diversidad de paisajes, climas y culturas.
¿Qué canal de Panamá conecta el golfo de Panamá con el golfo de San Miguel, y qué importancia tiene para el transporte marítimo?
A) Canal de Panamá, permite el paso de buques entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, ahorrando tiempo y dinero B) Canal de San Blas, permite el paso de buques entre el mar Caribe y el océano Atlántico, facilitando el comercio regional C) Canal de San Lorenzo, permite el paso de buques entre el océano Pacífico y el lago Gatún, mejorando la seguridad y la eficiencia D) Canal de Panamá Viejo, permite el paso de buques entre el golfo de Panamá y el golfo de San Miguel, evitando el estrecho de Panamá
Respuesta: D) Canal de Panamá Viejo, permite el paso de buques entre el golfo de Panamá y el golfo de San Miguel, evitando el estrecho de Panamá
Explicación: El canal de Panamá Viejo es un canal natural que conecta el golfo de Panamá con el golfo de San Miguel, a través de la bahía de Panamá y el río Bayano. El canal tiene una longitud de unos 120 kilómetros y una profundidad de unos 10 metros. El canal tiene una importancia para el transporte marítimo, ya que permite el paso de buques de pequeño y mediano calado, evitando el estrecho de Panamá, que es una zona de fuertes corrientes y vientos.