Características del PMC
Características del PMC
Conceptos básicos
Introducción a las fases del PMC
Fases del PMC
100

En una escuela primaria rural, el equipo docente implementa un plan de mejora continua que incluye pequeños cambios, como la reparación de instalaciones, la creación de un fondo comunitario para materiales educativos y la capacitación docente. Aunque los avances son modestos al principio, como la mejora del sistema de agua potable y la renovación de baños, estos esfuerzos generan un ambiente más seguro y motivador, lo que resulta en una mayor asistencia y mejores trayectorias escolares. Con el tiempo, estos pequeños pasos transforman la escuela, garantizando una formación de calidad para niñas, niños y adolescentes.

¿Qué es Gradual?

100

Bonus!

Considerado por muchos el rey del pop

¿Quien es Michael Jackson?

100

Practica reflexiva que promueve el desarrollo de las capacidades institucionales de la escuela; progresiva, gradual, sistemática, diferenciada, contextualizada, participativa, orientada a garantizar el maximo logro de los aprendizajes, la excelencia educativa y el ejercicio pleno del derecho humno a la educación a niñas, niños, adolescentes y jovenes que habitan nuestro país.

¿Qué es el Proceso de Mejora Continua?

100

Son las 5 fases del Proceso de Mejora Continua

Diagnóstico, Planeación, Implementación, Seguimiento y evaluación, Comunicación.

100

El colectivo docente comienza por identificar los ámbitos más relevantes que permitirán una lectura integral de la realidad de la escuela, tomando en cuenta factores sociales, culturales, económicos y educativos. Deciden centrar su análisis en las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, las prácticas docentes, y las características del contexto familiar y comunitario, ya que consideran que estos aspectos son claves para entender las dificultades en el rendimiento académico.

Una vez seleccionados los ámbitos, los docentes discuten las fuentes de información que utilizarán, como encuestas a estudiantes y padres de familia, observaciones en el aula, y datos sobre el desempeño académico. También acuerdan los instrumentos necesarios y el tiempo requerido para recabar esta información. Al finalizar la reunión, integran una narrativa que describe las condiciones actuales de la escuela y analizan los datos obtenidos para identificar las problemáticas más urgentes. Priorizaron, entre otros, la falta de apoyo familiar en el proceso educativo y la necesidad de adaptar los contenidos educativos al contexto cultural de la comunidad. Estas problemáticas se incorporarán en el Programa de Mejora Continua con el fin de desarrollar estrategias que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y al fortalecimiento de la comunidad educativa.

¿Qué es el diagnóstico socioeducativo?

200

BONUS!

Campeon del superbowl LVIII

¿Quien es Kasas City Chiefs?

200

Cada escuela necesita impulsar Procesos de Mejora, pero estos varían según las condiciones y características únicas de cada institución. Aunque dos escuelas puedan enfrentar problemáticas similares, sus procesos de mejora serán distintos debido a diferencias en su contexto territorial, geográfico, económico, político, social, cultural y educativo. Este enfoque personalizado asegura que cada escuela adapte sus estrategias de mejora a sus necesidades y circunstancias específicas.

¿Què es diferenciado?
200

Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar las acciones de Gestión Escolar encaminada a lograr mejores resultados educativos, considerando los principios de la NEM. Es una propuesta concreta y realista que, a partir de un análisis de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a consolidar los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.

¿Qué es el Programa de Mejora Continua?

200

Alude al ejercicio de problematización sobre las condiciones sociales, culturales, geograficas, economicas y educativas, para la identificación de problemas del contexto.

¿Qué es la lectura de la realidad?

200

En una escuela secundaria, el colectivo docente se reúne en una sesión de trabajo, convocada por el Comité de Planeación y Evaluación, para abordar las problemáticas que han identificado como prioritarias en su entorno educativo. La escuela ha enfrentado desafíos en la integración de los estudiantes, el bajo rendimiento en matemáticas y la falta de participación de los padres en actividades escolares. Durante la reunión, los docentes, junto con representantes de los padres y personal de apoyo, analizan estas problemáticas y comienzan a planear las acciones necesarias para propiciar un cambio positivo.

El equipo define objetivos claros, como mejorar las competencias matemáticas a través de talleres extracurriculares y fortalecer la comunidad escolar mediante la organización de eventos que involucren a las familias. Establecen metas específicas y asignan responsabilidades a diferentes miembros del colectivo, asegurándose de que cada acción esté bien coordinada. Este plan se documenta en el Programa de Mejora Continua, un documento que refleja las voluntades y expectativas compartidas de la comunidad escolar y que servirá como una guía para orientar las acciones futuras. El proceso es colaborativo, con el compromiso de todos los actores involucrados, y se enfoca en el desarrollo integral de los estudiantes, asegurando que el plan sea un esfuerzo genuino de mejora y no solo una respuesta a demandas externas.

¿Qué es la fase de planeación?

300

En una comunidad urbana en crecimiento, una escuela secundaria implementa un plan educativo a diez años para preparar a los estudiantes para un futuro globalizado, incluyendo nuevas tecnologías, programas de bilingüismo y habilidades socioemocionales. Aunque los cambios no son inmediatos, establecen metas a corto, mediano y largo plazo, evaluando y ajustando regularmente las estrategias. Con el tiempo, observan mejoras graduales en el desempeño académico y en la preparación de los estudiantes, demostrando que, aunque el avance es paulatino, el compromiso con una visión educativa amplia y duradera produce resultados positivos y sostenibles.

¿Qué es progresivo?

300

Reconocer que la realidad educativa no es fragmentada es crucial para abordar su complejidad. En lugar de enfocarse en aspectos aislados, es fundamental intervenir en múltiples dimensiones del proceso educativo y involucrar a diversos actores. Esto asegura una mejora integral, ya que se considera la interacción entre diferentes factores y se fomenta la colaboración entre estudiantes, docentes, familias y la comunidad.

¿Què es integral?

300

Valoración que realiza el colectivo docente sobre las condiciones educativas de la escuela: sus retos en terminos de aprendizaje y formación integral de  sus estudiantes, los que enfrentan sus maestras y maestros en cuanto a sus prácticas docentes y directivas, la organización, gestión y administración de la escuela, las condiciones de infraestructura, el papel de madres y padres de familia y tutores, la relación con la comunidad, asi como el contexto social, económico, territorial y cultural en que se ubica, lo que permite establecer el punto de partida para sustentar sus decisiones y llevar a cabo acciones de mejora en el marco de su Programa de Mejora Continua.

¿Qué es el diagnóstico socioeducativo de la escuela?

300

indagar sobre la lectura de la realidad, analizarla y examinarla.

¿Cuál es el proposito del diagnóstico socioeducativo?

300

El colectivo docente se reúne y después de haber definido los objetivos y las acciones para abordar la falta de participación de los padres y mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, ahora es momento de poner en marcha las estrategias acordadas. El equipo se organiza para llevar a cabo talleres de lectura semanales y crear un comité de padres que coordine actividades de apoyo escolar.

Durante la implementación, los docentes comienzan a notar que la asistencia a los talleres de lectura no es tan alta como se esperaba, y que algunos padres tienen dificultades para participar activamente en el comité debido a sus horarios laborales. Reconociendo estas dificultades, el colectivo docente decide ajustar las estrategias, ofreciendo los talleres en horarios más flexibles y explorando formas de involucrar a los padres a través de recursos digitales. Paralelamente, se realiza un seguimiento constante para evaluar cómo estas modificaciones están impactando los objetivos iniciales, asegurando que las acciones se alineen con las metas establecidas y se mantenga un enfoque flexible para superar cualquier obstáculo que surja durante la implementación.

¿Qué es la fase de implementación?

400

En una escuela secundaria, se implementa un programa integral para mejorar el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes, que requiere la colaboración activa de todos los involucrados: docentes, estudiantes, padres, personal de apoyo, autoridades educativas y la comunidad local. Juntos desarrollan actividades extracurriculares, talleres de apoyo y eventos comunitarios, creando un entorno de apoyo compartido. Esta colaboración asegura que todos contribuyan al éxito del programa, demostrando que el involucramiento corresponsable es crucial para lograr una educación de calidad y el desarrollo integral de los estudiantes.

¿Que es participativo?

400

El diálogo y la reflexión son esenciales para fomentar la participación de todos los actores en la comunidad educativa. Estas prácticas facilitan la interacción, aumentan la motivación y fortalecen la cohesión entre estudiantes, docentes, familias y otros miembros de la comunidad, creando un entorno colaborativo y comprometido con el éxito educativo.

¿Qué es dialógico?

400

Proceso que permite a la comunidad escolar diseñar y poner en marcha diversas acciones para enfrentar los retos que se le presentan de manera colectiva y articulada, acompañar su desarrollo y monitorear su avance. Implica liderear y organizar al colectivo docente y los recursos de que se dispone para impulsar el proceso de mejora de la escuela que permita alcanzar el maximo logro de los aprendizajes para todas y todos los estudiantes, el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre la escuela y la comunidad.

¿Qué es la Gestión Escolar?

400

Infraestructura, equipamiento, avance en los planes y programas, formación y practica docente, carga administrativa, asistencia de los educandos, aprovechamiento academico, desempeño de las autoridades educativas, contextos socioculturales.

¿Cuáles son los 9 ámbitos del diagnóstico planteados en la LGE art. 109?

400

El colectivo docente, durante la reunión, cada uno, como responsable de distintas acciones del programa, presenta los avances logrados, así como las dificultades encontradas en la implementación de las estrategias. El Comité de Planeación y Evaluación revisa si los plazos se han cumplido y si los recursos se han utilizado de manera efectiva, tomando nota de cualquier desvío respecto a lo planeado. A partir de las evidencias recogidas, como resultados académicos y observaciones en el aula, el colectivo reflexiona sobre si las metas definidas al inicio del proceso se están alcanzando y en qué medida.

En la segunda parte de la reunión, los docentes realizan una evaluación integral del proceso. Discuten los logros obtenidos y las áreas que aún requieren ajustes, analizando las nuevas necesidades que han surgido durante el año. A través de un diálogo abierto, identifican cuáles fueron las estrategias más efectivas y cuáles no funcionaron como se esperaba, permitiendo así una retroalimentación que enriquecerá las futuras fases del programa. Finalmente, el colectivo decide cómo proceder en el siguiente ciclo escolar, reconstruyendo su Programa de Mejora Continua a partir de los aprendizajes obtenidos y comunicando los resultados y próximos desafíos a la comunidad escolar para mantenerla informada y comprometida con el proceso.

¿Qué es el seguimiento y la evaluación?

500

En una escuela primaria, se inicia un proceso de mejora continua adaptado a sus condiciones y contexto específicos. Aunque el proceso sigue una serie de fases comunes para ordenar y orientar los esfuerzos, la escuela no sigue los pasos de manera rígida. A medida que avanzan, los docentes y el personal escolar reflexionan regularmente sobre los resultados y, si es necesario, regresan a fases anteriores para ajustar y reconfigurar el plan. Esta flexibilidad permite adaptar el proceso a las realidades cambiantes y asegurar que los esfuerzos de mejora sean efectivos y pertinentes.

¿Què es sistematico?

500

El Proceso de Mejora comienza desde la realidad específica de cada escuela, teniendo en cuenta sus características territoriales, culturales, sociales, económicas y políticas. Este enfoque contextualizado asegura que las estrategias de mejora se adapten a las circunstancias únicas de cada institución, haciendo el proceso más relevante y efectivo.

¿Qué es territorial?

500

Perspectiva en la que adquiere importancia la relación entre la escuela y la comunidad a partir de lo comun y lo diverso. Considera elementos heterogeneos, dinamicos y complejos que brindan unidad material y simbolica al conjunto de relaciones educativas y de aprendizaje de saberes y conocimientos dentro de espacios locales, delimitados tanto territorial como culturalmente, promoviendo la construcción democrática de la ciudadania y geográfica que posee el país.

¿Qué es enfoque territorial?

500

Ubicar los ámbitos relevantes, analizar ámbitos seleccionados, recabar información, Integrar una narrativa que de cuenta de la situación de la escuela, analizar la narrativa, priorizar las problematicas identificadas.

¿Cuáles son los elementos para realizar el diagnóstico socioeducativo?

500

El colectivo docente reconoce que la comunicación va más allá de solo compartir datos, los docentes discuten cómo puede servir como un acto de confianza y reconocimiento mutuo que refuerza el sentido de pertenencia y los lazos dentro de la comunidad escolar. Durante la reunión, acuerdan que la mejor manera de hacerlo es a través de reuniones periódicas con padres y tutores, utilizando un enfoque que combine tanto la presentación formal de los avances con actividades participativas que reflejen las tradiciones culturales de la comunidad.

Para implementar esta estrategia, el colectivo docente decide organizar eventos comunitarios trimestrales, donde, además de informar sobre los logros académicos y de gestión, se incluirán presentaciones de los estudiantes y mesas redondas que permitan a los padres y miembros de la comunidad expresar sus opiniones y sugerencias. Este enfoque no solo busca informar, sino también fortalecer la confianza y la colaboración entre la escuela y la comunidad local, transformando la comunicación de resultados en un proceso enriquecedor que involucra a todos los actores en el progreso educativo de la escuela.

¿Qué es la comunicación de los avances y logros?

M
e
n
u