Hace referencia a la coherencia en el comportamiento de una persona.
Se expresa mediante la consistencia entre los valores personales, las acciones de la persona y sus decisiones.
INTEGRIDAD
Implica una voluntad activa de involucrarse o dedicarse a una causa, un proyecto o una relación, con el propósito de cumplir con ciertos valores o ideales.
Este principio se asocia con una elección consciente y con la fidelidad a los ideales.
COMPROMISO
Se refiere a la obligación de asumir las consecuencias de nuestras acciones, decisiones y comportamientos, tanto a nivel individual como colectivo.
RESPONSABILIDAD
Implica que una persona debe evitar cualquier circunstancia en la que sus intereses personales entren en conflicto con sus deberes y responsabilidades hacia otros o hacia una organización, para asegurar que sus decisiones sean objetivas, justas y transparentes.
CONFLICTO DE INTERÉS
Se refiere al reconocimiento y respeto de la dignidad y los derechos de todas las personas sin distinción de raza, género, edad, religión, orientación sexual, condición social, económica o cualquier otra característica personal.
IGUALDAD
Actitud de ser claro, abierto y accesible en las acciones, decisiones y comunicaciones, con el fin de evitar el encubrimiento de información relevante o la ocultación de intenciones.
HONESTIDAD
Todas las personas deben ser tratadas con dignidad, respeto y consideración, independientemente de su raza, género, religión, condición social, circunstancia o cualquier otra característica o situación.
Se refiere a una actitud o disposición que involucra el reconocimiento y la valoración de los beneficios, favores o apoyos que una persona ha recibido de otras, y la intención de devolver, en la medida de lo posible, algo positivo a quienes han mostrado generosidad o apoyo.
Implica un compromiso firme e inquebrantable de rechazar cualquier forma de facilitación ilegal y de actuar con total integridad frente a comportamientos que violen principios éticos y legales
TOLERANCIA CERO A LA CORRUPCIÓN
Se refiere al reconocimiento y valoración de la dignidad, derechos y autonomía de los demás, tratándolos con consideración, cortesía y de manera justa.
RESPETO
Se refiere a la actitud y el compromiso colectivo de respetar y cumplir las leyes y normas establecidas, tanto en el ámbito personal como institucional, con el fin de promover un ambiente de justicia, equidad y respeto a los derechos de todos.
Se refiere a la intención de tratar a las personas teniendo en cuenta sus diferencias y necesidades particulares, buscando ajustar el trato, con el fin de asegurar que todos tengan acceso a lo que necesitan para alcanzar su máximo potencial o bienestar.
EQUIDAD
Se refiere a la fidelidad y compromiso que una persona tiene hacia una causa, un grupo, una institución o una relación, basada en la honestidad, el respeto mutuo y la confianza.
LEALTAD
Se refiere a la búsqueda de la equidad, la imparcialidad y el trato adecuado para todos los individuos, sin favoritismos ni discriminaciones, dando a cada quien lo que le corresponde, considerando tanto sus derechos como sus responsabilidades, y garantizando que las decisiones y acciones humanas se basen en normas que promuevan el bienestar colectivo y la dignidad de cada persona.
JUSTICIA
Se refiere a la compromiso y apoyo mutuo entre individuos o grupos, especialmente hacia aquellos que están en situaciones de vulnerabilidad o necesidad, implicando un sentimiento de responsabilidad colectiva, donde se reconoce que el bienestar de los demás está relacionado con el propio.
¿Cuál es la diferencia entre justicia y equidad?
La justicia se basa en la idea de tratar a todos por igual, otorgando a cada persona lo que le corresponde de acuerdo con sus derechos y deberes.
La equidad busca un trato ajustado a las necesidades y circunstancias particulares de cada persona.
Por lo tanto:
¿Cuál es la diferencia entre igualdad y equidad?
La igualdad busca tratar a todas las personas de la misma manera, sin distinción de ninguna índole.
La equidad se enfoca en ajustar el trato según las necesidades y circunstancias de cada persona, de modo que todos tengan la misma oportunidad de alcanzar el mismo nivel de bienestar o éxito.
Por lo tanto:
¿Cuál es la diferencia entre un valor ético y un principio ético?
Un principio ético es una regla fundamental y universal que guía el comportamiento humano hacia lo que se considera correcto o justo.
Un valor ético es una cualidad que una persona considera importante para vivir de manera moralmente correcta.
¿Cuál es la diferencia entre justicia e igualdad?
La justicia tiene por objeto dar a cada persona lo que le corresponde según sus derechos, méritos o necesidades.
La igualdad refiere a tratar a todas las personas de la misma manera, sin distinciones, discriminación o privilegios, asegurando que todas las personas tengan las mismas oportunidades, derechos y trato ante la ley, independientemente de sus diferencias.
Justicia: Se basa en dar a cada quien lo que le corresponde.
Igualdad: Se basa en tratar a todos de la misma manera, garantizando que todos tengan las mismas oportunidades y derechos.
¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?
La moral se refiere a un conjunto de normas, valores y principios que una sociedad o grupo considera correctos o incorrectos.
La ética es la disciplina filosófica que estudia los fundamentos y principios de lo que se considera bueno, malo, correcto o incorrecto.
Tomando en consideración el principio de INTEGRIDAD, ¿Qué conducta ética debería adoptar una persona ante el siguiente planteamiento?
Una persona, en el ámbito profesional, se enfrenta a la oportunidad de tomar un atajo para obtener un beneficio personal inmediato (un asenso), sin embargo, dicha oportunidad, implica ejecutar una conducta que perjudicará a sus compañeros.
La integridad, como principio ético, dictaría que esta persona rechace esa opción y elija actuar de manera honesta y justa, aun cuando eso implique sacrificios personales o perder la oportunidad de obtener beneficios inmediatos.
Tomando en consideración el principio de HONESTIDAD, ¿Qué conducta ética debería adoptar una persona ante el siguiente planteamiento?
Imagina que una organización está implementando un cambio importante que afectará a sus empleados. Algunos de ellos deberán ser reubicados en nuevas áreas y otros serán desvinculados.
El principio de transparencia dicta que la organización debe comunicar de manera clara y oportuna a todos los involucrados sobre las razones del cambio, los pasos a seguir y cualquier posible impacto. Esto no solo facilita que los empleados comprendan las decisiones, sino que también establece un ambiente de confianza y respeto mutuo.
Tomando en consideración el principio de TOLERANCIA CERO A LA CORRUPCIÓN, ¿Qué conducta ética debería adoptar una persona ante el siguiente planteamiento?
La empresa de automóviles eléctricos TESLA ha desarrollado un avanzado software que permite a todas sus unidades tener una conducción completamente autónoma, sin embargo, las autoridades encargadas de autorizar su utilización han demorado más tiempo del estimado por la compañía para iniciar con su comercialización.
La empresa deberá esperar el tiempo dispuesto por la ley para que la autoridad emita su resolución autorizando la venta de los automóviles. Empleando, en su caso, los recursos legales que sean necesarios para obtener la misma.
Tomando en consideración el principio de RESPONSABILIDAD, ¿Qué conducta ética debería adoptar una persona ante el siguiente planteamiento?
Un líder empresarial, previa obtención de las autorizaciones ambientales respectivas, decidió iniciar un proyecto inmobiliario sobre una zona que, de acuerdo con ciertos estudios de su equipo de ambiental, podría catalogarse como protegida. Unos meses después, la autoridad niega su solicitud en virtud de que la zona es, efectivamente, una zona protegida.
El principio de responsabilidad dicta que el líder debe asumir las consecuencias de su decisión, rectificar el error si es necesario y tomar medidas para evitar que situaciones similares ocurran en el futuro. Además, debería informar abiertamente a las partes afectadas y comprometerse a realizar mejoras que mitiguen el impacto negativo.
Tomando en consideración el principio de CONFLICTO DE INTERÉS, ¿Qué conducta ética debería adoptar una persona ante el siguiente planteamiento?
Imagina que un funcionario público que trabaja en el área de contratación de una Secretaría de Estado, se ve involucrado en la contratación de una empresa en la que su cuñado tiene una participación financiera significativa.
El funcionario deberá declarar la existencia del posible conflicto, absteniéndose de participar en el proceso competitivo y, desde luego, en la toma de decisión sobre la contratación del proveedor.