Organismos institucionales
Sitios alternativos
Artistas
Curadores
Mercado del arte
100

Nombre de la Institución que se crea para agrupar y concentrar en una sola todas las instituciones culturales. 

Inicia en 1988 y desaparece en 2015 

CONACULTA (Consejo Nacional para la cultura y las artes) 

100

Proyecto lidereado por Yoshua Okón y Miguel Calderón, nacido en 1994 en un antiguo edificio de tres plantas de la colonia Condesa en la CMDX. Punto de encuentro y experimentación artística. Se propuso ser un referente global para el arte contemporáneo 

La Panadería 

100

Estudió arquitectura en la Universidad de Monterrey, pero en 1978, cuando sólo contaba con veinte años, recibió simultáneamente tres importantes premios nacionales de pintura, razón por la que se dedicó por entero a la expresión artística.

En 1981 obtuvo el primer lugar en el Salón Anual de la Plástica en el Palacio de Bellas Artes, y en 1995 ganó también el primer escaño en el premio MARCO del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey.

Julio Galán

100

Esta agrupación se involucró con discusiones respecto a los cambios en la circulación del arte, los ajustes a las miradas sobre el contexto mexicano y latinoamericano desde una perspectiva global y la creciente demanda de privatización de la cultura.

fueron parte Rina Epelstein, Olivier Debroise, Francisco Reyes Palma, Karen Cordero, Armando Sáenz Carrillo y Ana Isabel Pérez Gavilán.

Grupo Curare

100

La feria fue fundada en el año 2002 por Zélika García y ya se ha consolidado como una plataforma para exponer, vender y promover arte contemporáneo internacional fomentando la aparición de nuevos coleccionistas y la propulsión del mercado del arte en Latinoamérica.

Zona MACO

200

Se crea en 1989, sus tareas fueron apoyar en la creación y producción artística y cultural de calidad; promover y difundir la cultura, incrementar el acervo cultural y preservar y conservar el patrimonio cultural de la Nación. Mediante un sistema de becas y apoyos económicos a la creación, producción y exposición. 

FONCA (Fondo Nacional para la cultura y las artes) 

200

Se planteó como un espacio de experimentación, crítica y producción, que logró sembrar un contagio intelectual, lidereado por Gabriel Orozco, integrado por Damián Cruzvillegas, Damian Ortega, Laureana Toledo, Gabriel Kuri, Dr. Lakra, entre otros 

El taller de los viernes 

200

Pintor figurativo. Estudia pintura en la Academia de San Carlos. Serigrafía y fotoserigrafía en The City Lil Art School de Londres. Exposiciones individuales en Chicago, Nueva York y México; su obra ha sido expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), en el Museo Palacio de Bellas Artes y en el Museo de Arte Moderno.

Arturo Rivera

200

Curador de arte contemporáneo, conservador, comisario, investigador, escritor. Fue curador en jefe del MUAC de 2013 a 2024. Ha sido curador en la Bienal de Venecia, así de importantes exposiciones nacionales e internacionales 

Cuauhtémoc Medina González 

200

fue concebida por Gabriel Orozco, José Kuri y Mónica Manzutto en 1999 y fue fundada, como una galería nómada. Sus proyectos ocupaban espacios diversos dentro del paisaje urbano de la Ciudad de México, impulsados por el compromiso de fomentar puentes locales, nacionales y globales para los artistas con quienes trabajaban. En los años sucesivos, evolucionó como una plataforma creativa para exposiciones institucionales y mayor representación internacional que al mismo tiempo cultiva una relación colaborativa con sus artistas.

Kurimanzutto 

300

¿Cómo se llama el instituto desconcentrado del Estado, destinado a la producción artística, la difusión de las artes y la literatura, así como la educación artística? 

Tiene a su cargo el cuidado y protección de los bienes patrimoniales de 1900 a la fecha. 

INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes) 

300

Ubicado en una casona en Coyoacán, Ciudad de México, perteneciente a dos hermanos gemelos. En ella se reunía la comunidad artística, desde músicos, artistas plásticos, literatos, entre otros creadores. Se caracterizaba por ser un lugar experimental y de fiesta. 

La quiñonera 

300

El grupo estuvo conformado por artistas provenientes de distintas disciplinas: artes visuales, música, teatro, filosofía e incluso miembros involucrados en trabajos de necropsias. En 1990 el grupo de performance comenzó a frecuentar un sanatorio abandonado llamado La Foresta, e hicieron del lugar un sitio ideal para ensayar su música. En ese lugar realizaron sus primeras experimentaciones y extrajeron material de trabajo, la intención era proporcionar elementos que les permitieran expresar singularmente sus deseos artísticos y cuyo resultado fuera grabado en video.

S.E.M.E.F.O.

300

Historiadora del arte, curadora y escritora. Autora de múltiples publicaciones sobre el arte de los siglos XX y XXI, sobre todo con respecto a las relaciones entre el llamado arte culto, arte popular en México; la historiografía y crítica del arte; cuerpo, género e identidad sexual en el arte mexicano, y políticas museísticas y curatoriales.

Karen Cordero Reiman 

300

Se desarrolló de manera orgánica. Interesados en promover el arte Mexicano y acercarlo a todos sus habitantes, Jaime Riestra y Patricia Ortiz Monasterio fundan la galería en el año de 1983 manteniendo siempre en su línea el arte contemporáneo

OMR

400

¿Cómo se llama la dependencia de gobierno federal de México encargada de la investigación, preservación, protección, docencia y difusión del patrimonio palentológico, arqueológico, antropológico e histórico de la Nación? 

INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) 

400

Un espacio independiente fundado por un grupo de artistas Eduardo Abaroa, Franco Aceves, Abraham Cruzvillegas, Ulises García, Fernando García Correa, Rosario García Crespo, José Miguel González Casanova, Diego Gutiérrez, Daniel Guzmán, Damián Ortega, Luis Felipe Ortega, Daniela Rossell, Sofía Táboas, Pablo Vargas-Lugo y la historiadora del arte Haydée Rovirosa en la ciudad de México entre 1993 y 1995.  

Debe su nombre a la dirección de este espacio en la colonia Polanco: una casa en vías de ser demolida, propiedad de la familia Rovirosa, que permitió la experimentación e intervención en los propios cimientos del inmueble. Generó un boletín trimestral nominado Alegría, que contó con cinco números, y la carpeta de grabados llamada Ediciones impecables.

Temístocles 44 

400

En nuestra expresión artística estábamos en contra de los temas tradicionales del arte y nos vinculamos hacia los temas como la muerte, las perversiones sexuales, las drogas, el rock and roll. Todo eso era una combinación y era lo que manifestábamos en nuestros performances.

Palabras de Carlos Jaurena, principal miembro del grupo:

El Sindicato del Terror

400

Destacó como historiador, crítico de arte y curador, colaborador de numerosas exposiciones de arte mexicano. Además de ser autor de numerosos ensayos sobre artes plásticas y fotografía, fue también novelista y cineasta. Desde 2004 y hasta su muerte en 2008 fue responsable de las colecciones de arte contemporáneo de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM.


Oliver Debroise

400

Con una historia de más de 80 años como constructora e impulsora de las carreras artísticas de los pintores mexicanos más sobresalientes, ha dinamizado la vida cultural de nuestro país desde su fundación en 1935 fundada por Carolina e Inés Amor. 

Galería de Arte Mexicano 

500

¿Cómo se llama el documento legal que nos presenta los principios rectores de la política cultural del Estado de Aguascalientes? 

Ley de cultura del Estado de Aguascalientes 

500

Este salón tenía por lema: "Creado por los artistas para los artistas" su líder Aldo Flores, lo inició con el objetivo de promover los movimientos artísticos de vanguardia. Una de sus acciones más reconocidas fue la toma del Balmori 

Salón Dès Aztecas

500

El discurso estético y el carácter subversivo del grupo se manifestó por medio de la experimentación plástica, el uso de materiales ajenos al medio pictórico tradicional y de la investigación en torno a nuevas formas de presentación y circulación del arte. A través de ambientaciones, instalaciones y gráfica, el trabajo se vió como un proceso de trabajo colectivo y de denuncia.

Proceso Pentágono

500

Crítico de arte, curador y visual artista radicado en Ciudad de México. Fue coordinador de curaduría en el Museo de Arte contemporáneo (MUAC) de 2008 a 2010, y ha servido como director de varias instituciones culturales, tales como Ex Teresa Arte Actual y el Museo Experimental El Eco. Desde 1981, ha curado diversas exposiciones para instituciones privadas y públicas, tanto en México como a nivel internacional.

Guillermo Santamarina

500

Operó de 1986 a 1998, perteneció a la Fundación Cultural Televisa, parecía obedecer a la necesidad de contrarrestar la total carencia de apoyo a las artes plásticas de vanguardia por parte de la iniciativa privada en México. Se esperaba que fuera un espacio libre de los contrapesos burocráticos y de las restricciones presupuestales que han entorpecido a los museos oficiales; que se convertiría en una fuerza regeneradora de las jóvenes generaciones de artistas mexicanos, tanto por su capacidad para importar exposiciones de corte innovador como para convocar e impulsar al talento local; se creía que además podría legitimar al mercado de arte contemporáneo y así motivar a nuevos coleccionistas. Todo eso terminó siendo una utopía que no llegó a ser y fue solo un o muchos caprichos. 

CCAC (Centro Cultural de Arte Contemporáneo) 

M
e
n
u