1.¿Cuál de las siguientes condiciones fisiopatológicas puede generar una hiponatremia con osmolalidad plasmática normal o elevada?
a)Pérdida renal de sodio por insuficiencia tubular
b)Hiperglucemia intensa con desplazamiento osmótico de agua
c)Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)
d)Ingesta excesiva de agua en ausencia de pérdida de solutos
b)Hiperglucemia intensa con desplazamiento osmótico de agua
1.La malabsorción de grasas y deficiencia de vitaminas liposolubles puede deberse a:
a)Enfermedades del hígado
b)Enfermedades de la vesícula biliar
c)Enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca
d)Fibrosis quística
e)La a y c son correctas
f)Todas son correctas
f)Todas son correctas
1.¿Cuál es el principal sistema amortiguador extracelular que actúa de forma inmediata ante una carga ácida en sangre?
a)Sistema fosfato
b)Sistema amonio
c)Sistema bicarbonato/ácido carbónico
d)Sistema proteínas plasmáticas
c)Sistema bicarbonato/ácido carbónico
1.¿Qué es la transaminación y cuál es su cofactor?
a)Transferencia de un grupo amino entre aminoácidos; requiere biotina como cofactor
b)Transferencia de un grupo amino entre aminoácidos; requiere fosfato de piridoxal (vitamina B6)
c)Conversión de amonio en urea; requiere ácido fólico como cofactor
d)Conversión de un grupo carboxilo en un grupo amino; requiere NADH como cofactor
a)Transferencia de un grupo amino entre aminoácidos; requiere biotina como cofactor
1.¿Qué es la cinética de Michaelis-Menten?
a)Modelo que describe cómo la velocidad enzimática depende de la concentración de sustrato
b)Modelo que describe cómo la velocidad enzimática depende de la temperatura
c)Modelo que describe cómo la velocidad enzimática depende del pH
d)Modelo que describe cómo la velocidad enzimática depende de la concentración de cofactores
a)Modelo que describe cómo la velocidad enzimática depende de la concentración de sustrato
2. ¿Cuál es el principal estímulo fisiológico para la liberación de vasopresina en respuesta a una alteración del equilibrio hidroelectrolítico?
a)Aumento de la presión arterial detectado por barorreceptores
b)Disminución de la osmolalidad plasmática detectada por osmorreceptores
c)Aumento de la osmolalidad plasmática detectado por osmorreceptores hipotalámicos
d)Disminución del volumen plasmático detectado por quimiorreceptores renales
c)Aumento de la osmolalidad plasmática detectado por osmorreceptores hipotalámicos
2.¿Cuáles receptores nucleares pueden formar heterodímeros y con qué otros receptores pueden interaccionar?
a)RAR, con receptores de insulina, leptina y glucocorticoides
b)RXR, con receptores de Vitamina D3, hormonas tiroideas y receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR)
c)TR, con receptores de estrógenos, progesterona y andrógenos
d)VDR, con receptores de dopamina, serotonina y adrenalina
b)RXR, con receptores de Vitamina D3, hormonas tiroideas y receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR)
2.¿Cuál de las siguientes condiciones clínicas se asocia típicamente con una acidosis metabólica con anión gap normal?
a)Diarrea severa
b)Cetoacidosis diabética
c)Intoxicación por metanol
d)Insuficiencia renal avanzada
a)Diarrea severa
2.¿Qué enzima regula el ciclo de la urea?
a)Ruta que convierte amonio (NH₄⁺) en urea; ocurre en los riñones (citosol)
b)Ruta que convierte amonio (NH₄⁺) en ácido úrico; ocurre en el hígado (mitocondria y citosol)
c)Ruta que convierte amonio (NH₄⁺) en urea; ocurre en el hígado (mitocondria y citosol)
d)Ruta que convierte amonio (NH₄⁺) en urea; ocurre en el intestino delgado (mitocondria y citosol)
c)Ruta que convierte amonio (NH₄⁺) en urea; ocurre en el hígado (mitocondria y citosol)
2.¿Qué es la inhibición competitiva?
a)Un inhibidor se une a un sitio alostérico, cambiando la conformación de la enzima
b)Un inhibidor se une permanentemente al sitio activo, desactivando la enzima
c)Un inhibidor compite con el sustrato por el sitio activo de la enzima
d)Un inhibidor reduce la concentración de sustrato disponible para la enzima
c)Un inhibidor compite con el sustrato por el sitio activo de la enzima
3.En el contexto de una alcalosis metabólica con hipopotasemia, ¿cuál de los siguientes mecanismos contribuye a la disminución del K⁺ plasmático?
a)Intercambio de H⁺ por K⁺ en las células renales durante la reabsorción de bicarbonato
b)Activación de la aldosterona que promueve la retención de K⁺
c)Inhibición de la Na⁺/K⁺-ATPasa en las células musculares
d)Desplazamiento de K⁺ hacia el interior celular por intercambio con H⁺
d)Desplazamiento de K⁺ hacia el interior celular por intercambio con H⁺
3.Durante una respuesta metabólica al trauma, se observa una disminución de zinc sérico a pesar de una ingesta adecuada. ¿Cuál de los siguientes mecanismos explica con mayor precisión este fenómeno?
a)Aumento de la excreción renal de zinc inducido por cortisol
b)Inhibición de la absorción intestinal de zinc por competencia con calcio
c)Redistribución intracelular de zinc por sobreexpresión de metalotioneína en enterocitos y hepatocitos
d)Conversión de zinc enzimático a formas insolubles por oxidación sistémica
c)Redistribución intracelular de zinc por sobreexpresión de metalotioneína en enterocitos y hepatocitos
3.En un paciente con acidosis láctica, ¿cuál es el origen bioquímico principal del exceso de protones?
a)Disminución de la actividad de la anhidrasa carbónica
b)Conversión anaerobia de piruvato a lactato con acumulación de ácido láctico
c)Aumento de la oxidación de ácidos grasos en el hígado
d)Disminución de la excreción renal de bicarbonato
b)Conversión anaerobia de piruvato a lactato con acumulación de ácido láctico
3.¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión una diferencia estructural entre leucina e isoleucina, considerando su clasificación como aminoácidos alifáticos hidrofóbicos?
a)La leucina posee un grupo sec-butilo como cadena lateral, mientras que la isoleucina tiene un grupo isopropilo
b)La isoleucina presenta una ramificación en el carbono β, mientras que la leucina lo hace en el carbono γ
c)Ambas poseen cadenas laterales aromáticas, pero difieren en la posición del grupo amino
d)La leucina es polar neutra, mientras que la isoleucina es cargada negativamente a pH fisiológico
b)La isoleucina presenta una ramificación en el carbono β, mientras que la leucina lo hace en el carbono γ
3.¿Cuál es el papel de la tríada catalítica en las serina proteasas, como la quimotripsina, durante la escisión de enlaces peptídicos?
a)Incrementar la nucleofilia del residuo de serina para atacar el carbono carbonilo del enlace peptídico
b)Facilitar la unión reversible del sustrato mediante interacciones no covalentes
c)Estabilizar el intermediario covalente mediante enlaces disulfuro entre los aminoácidos de la tríada
d)Promover la liberación del producto mediante hidrólisis directa del enlace peptídico
a)Incrementar la nucleofilia del residuo de serina para atacar el carbono carbonilo del enlace peptídico
4.En un paciente con hiperpotasemia aguda, ¿cuál de los siguientes efectos celulares es más probable que ocurra como consecuencia directa del aumento de K⁺ extracelular?
a)Hiperpolarización de la membrana celular por salida masiva de K⁺
b)Activación de canales de sodio dependientes de voltaje
c)Disminución del potencial de membrana y riesgo de despolarización sostenida
d)Estabilización del gradiente electroquímico transmembrana
c)Disminución del potencial de membrana y riesgo de despolarización sostenida
4.Una mujer de 32 años, en la semana 30 de gestación de un embarazo gemelar, acude por fatiga progresiva y glositis. Su dieta es predominantemente vegetariana, sin suplementación vitamínica. El hemograma muestra macrocitosis leve sin anemia franca. Se inicia tratamiento con ácido folínico en lugar de ácido fólico. En paralelo, se revisa su historial farmacológico y se suspende un tratamiento previo con trimetoprima iniciado por infección urinaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica con mayor precisión la decisión de administrar ácido folínico en lugar de ácido fólico en esta paciente?
a)El ácido folínico es más eficaz que el ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural en embarazos múltiples
b)El ácido folínico puede bypassar la inhibición de la dihidrofolato reductasa inducida por trimetoprima
c)El ácido folínico tiene mayor biodisponibilidad intestinal que el ácido fólico en pacientes vegetarianas
d)El ácido folínico estimula directamente la eritropoyesis sin necesidad de conversión metabólica
b)El ácido folínico puede bypassar la inhibición de la dihidrofolato reductasa inducida por trimetoprima
4.En el contexto de una alcalosis respiratoria aguda, ¿cuál es el mecanismo compensatorio renal más probable si persiste por más de 24 horas?
a)Aumento de la reabsorción de bicarbonato
b)Disminución de la excreción de protones
c)Aumento de la excreción de bicarbonato
d)Disminución de la producción de amonio
c)Aumento de la excreción de bicarbonato
4.¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el glutatión (GSH) es correcta y refleja su función bioquímica y su metabolismo?
a)El glutatión es un dipéptido compuesto por glutamato y cisteína, y su principal función es la síntesis de proteínas estructurales
b)La enzima γ-glutamil transpeptidasa cataliza la formación del enlace disulfuro entre dos moléculas de GSH para formar GSSG
c)El glutatión actúa como antioxidante al mantener los residuos de cisteína en su forma reducida (sulfhidrilo) y proteger contra el estrés oxidativo
d)La concentración de glutatión en el hígado es aproximadamente 5 µmol/l, lo que lo convierte en un péptido de baja abundancia celular
c)El glutatión actúa como antioxidante al mantener los residuos de cisteína en su forma reducida (sulfhidrilo) y proteger contra el estrés oxidativo
4.En este tipo de MPS, la enzima que falla es la a-L-iduronidasa, afectando el metabolismo de dermatán sulfato, y heparán sulfato, caracterizada por opacidad corneal, disostosis múltiple, hepatoesplenomegalia, enfermedad respiratoria y cardiaca, retraso mental, muerte en la infancia....
a)MPS IH (Hurler)
b)MPS II Hunter
c)MPS III Sanfillipo
d)MPS IV Morquio
a)MPS IH (Hurler)
5.Un paciente con hiponatremia presenta osmolalidad plasmática disminuida y signos de edema cerebral. ¿Cuál de los siguientes mecanismos explica mejor el desplazamiento de agua hacia el interior celular en este contexto?
a)Gradiente osmótico entre el plasma hipoosmolar y el citoplasma más concentrado
b)Activación de la bomba Na⁺/K⁺-ATPasa en respuesta a la hiponatremia
c)Difusión facilitada de sodio desde el plasma hacia el líquido intersticial
d)Inhibición de la reabsorción de agua en los túbulos colectores renales
a)Gradiente osmótico entre el plasma hipoosmolar y el citoplasma más concentrado
5.Durante el tratamiento de un paciente con pancreatitis aguda y antecedentes de alcoholismo crónico, se detecta hipocalcemia e hipopotasemia persistentes a pesar de la reposición adecuada. ¿Cuál de las siguientes alteraciones electrolíticas subyacentes explica con mayor precisión esta resistencia terapéutica?
a)Hipocloremia secundaria a pérdidas digestivas
b)Hipomagnesemia que interfiere con la homeostasis del calcio y potasio
c)Hiponatremia dilucional por secreción inapropiada de ADH
d)Alcalosis metabólica que favorece el desplazamiento intracelular de potasio
b)Hipomagnesemia que interfiere con la homeostasis del calcio y potasio
5.En un paciente con acidosis metabólica compensada, ¿cuál de los siguientes hallazgos es más esperable en el análisis de gases arteriales?
a)pH normal, PaCO₂ disminuido, HCO₃⁻ disminuido
b)pH elevado, PaCO₂ aumentado, HCO₃⁻ aumentado
c)pH disminuido, PaCO₂ aumentado, HCO₃⁻ normal
d)pH normal, PaCO₂ aumentado, HCO₃⁻ disminuido
a)pH normal, PaCO₂ disminuido, HCO₃⁻ disminuido
5.Durante el proceso de plegamiento proteico en el retículo endoplásmico, una proteína mutante presenta una sustitución de un residuo de glicina por prolina en una región que normalmente forma una hélice α. ¿Cuál de las siguientes consecuencias estructurales es más probable?
a)La sustitución favorece la formación de enlaces de hidrógeno adicionales, estabilizando la hélice α.
b)La prolina interrumpe la hélice α debido a su rigidez conformacional y falta de grupo amino libre para formar enlaces de hidrógeno.
c)La glicina estabiliza la hélice α por su capacidad de formar puentes disulfuro con residuos cercanos.
d)La prolina permite una mayor flexibilidad en la hélice α, facilitando el enrollamiento compacto de la proteína.
b)La prolina interrumpe la hélice α debido a su rigidez conformacional y falta de grupo amino libre para formar enlaces de hidrógeno.
5.Un recién nacido con fenilcetonuria clásica presenta niveles plasmáticos elevados de fenilalanina y una disminución marcada de tirosina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el mecanismo bioquímico subyacente a esta alteración?
a)La fenilalanina se acumula debido a una deficiencia en la enzima tirosina aminotransferasa, impidiendo su conversión en fumarato y acetoacetato.
b)La fenilalanina no puede convertirse en tirosina por una deficiencia de fenilalanina hidroxilasa, lo que altera la síntesis de catecolaminas y melanina.
c)La mutación en el gen PAH impide la hidroxilación de fenilalanina a tirosina, debido a una deficiencia de tetrahidrobiopterina como coenzima.
d)La acumulación de fenilalanina se debe a una falla en la descarboxilación de tirosina, lo que inhibe la retroalimentación negativa sobre la vía de la fenilalanina.
b)La fenilalanina no puede convertirse en tirosina por una deficiencia de fenilalanina hidroxilasa, lo que altera la síntesis de catecolaminas y melanina.