¿Qué tres elementos principales debe contener una ficha (a menos de que se indique lo contrario)?
Resumen, Pesquisa, Comentario Crítico
¿Cuántos créditos tiene este curso? ¿Qué implica este creditaje?
2. Implica seis horas de trabajo semanales.
¿Qué sucede si un estudiante entrega un trabajo escrito con plagio (copia parcial o total sin citar)?
Pierde la calificación total del trabajo y el caso puede ser elevado, implicando sanciones más allá del curso.
¿Cuáles formaciones del inconsciente se trabajarán en el curso?
Sueños, chistes, lapsus, actos fallidos, olvidos, y síntomas
¿Cuál es el primer paso para iniciar con el trabajo de construcción de caso?
Elegir un personaje y buscar una biografía o autobiografía sobre este
¿Cuál es la extensión máxima para las fichas?
3 páginas
En el repositorio colgado en Mediación Virtual
¿Se deben numerar las páginas en los escritos? ¿En cuáles?
Sí, en todos, excluyendo fichas.
¿Cuál es el tiempo máximo de la exposición oral de cada grupo sobre una formación del inconsciente?
30 minutos
¿Cuál es la duración máxima de la presentación oral de la construcción del caso clínico?
20 minutos
¿Qué hay que hacer en la sección de pesquisa de las fichas?
La pesquisa implica elegir un concepto, aspecto, o palabra que llame la atención de la lectura o que no quedara claro en esta, indagarla utilizando fuentes externas a la misma lectura, y exponer los resultados de la indagación.
¿Cuál es el curso requisito para este?
PS-0056 Psicología del desarrollo humano I
Según el programa, ¿qué sucede si un grupo no supervisa su trabajo antes de exponer?
No puede exponer y pierde el puntaje de exposición
En el trabajo escrito sobre una formación del inconsciente, además de la estructura de ficha, ¿qué secciones adicionales deben incluirse?
Introducción y conclusiones
¿Qué porcentaje de la nota total corresponde a la exposición oral del caso clínico?
10%
¿Cuándo NO se realiza una ficha, pero se recibe automáticamente un 10 en la misma?
Cuando la ficha trata sobre la formación del inconsciente sobre la cuál se expone grupalmente
¿Cuál es el porcentaje de la nota total que corresponde al caso clínico biográfico?
35%
¿Qué porcentaje de la calificación de un trabajo escrito corresponde a aspectos de forma (presentación, redacción, ortografía, citas, etc.)?
20%
¿Cuál es la extensión máxima del trabajo final escrito sobre una formación del inconsciente?
20 páginas
¿Qué debe incluir, como mínimo, el primer avance escrito de la construcción del caso?
Tabla de contenido, Introducción (con justificación, problema, objetivos, y breve metodología), avance del análisis y bibliografía
¿Se pueden realizar las fichas en formato infografía?
Sí, pero solamente las de formaciones del inconsciente, e igual deben de contener los tres elementos principales (resumen, pesquisa, comentario crítico)
Indique un objetivo del curso
1. Analizar críticamente diversos paradigmas (como concepción de mundo: Kuhn) que han abordado la historia de la locura desde la antigüedad hasta la época clásica.
2. Analizar las rupturas epistemológicas de la historia de la locura hasta el siglo XVII (razón-sinrazón).
3. Analizar la fundación de la segregación y la producción del desecho social.
4. Analizar el nacimiento de la clínica moderna y el surgimiento del sujeto de la ciencia.
5. Analizar los conceptos y categorías centrales en el surgimiento de la psicopatología, en el contexto del surgimiento de la psiquiatría decimonónica del siglo XIX y del psicoanálisis.
6. Brindar elementos teórico-metodológicos para la construcción de una teoría del sujeto desde la perspectiva psicoanalítica.
Todas las entregas finales de los trabajos escritos deben entregarse en dos formatos:
Físico (impreso) y digital (colgando el trabajo en el espacio correspondiente en Mediación Virtual)
Si un grupo expone creativamente una formación del inconsciente, ¿qué tipo de ejemplos se espera que utilice además de los de Freud?
Ejemplos de la vida cotidiana
¿Qué se busca con el trabajo de construcción de caso?
Que las personas estudiantes integren tanto lo teórico como lo vivencial del problema de la locura y su supuesta antítesis: la normalidad.