2005
2018
2016
2015
1977
100

¿Qué se entiende por cirugía reconstructiva periodontal?

procedimientos mucogingivales que buscan restaurar estructuras perdidas por defectos congénitos, trauma, infección, tumores o enfermedad. Su objetivo principal es mejorar la función y preservar los tejidos, aunque también contribuye a la estética

100

¿Qué son las condiciones mucogingivales y cuáles son las más frecuentes?

Son deformidades de los tejidos blandos periodontales, siendo las más comunes la falta de encía queratinizada y la recesión gingival, que aumentan con la edad y pueden presentarse en pacientes con buena o mala higiene oral

100

¿Cuál fue el objetivo principal del estudio de Agudio (2016)?

Comparar las condiciones periodontales a muy largo plazo (18–35 años) de sitios tratados con injertos libres de encía (FGG) para aumento gingival versus sitios contralaterales homólogos no tratados

100

¿Cuál es la principal indicación de los procedimientos de recubrimiento radicular?

Mejorar la estética, reducir la hipersensibilidad dentinaria y prevenir caries o lesiones cervicales no cariosas

100

¿Cuál es el principal problema mucogingival que justifica un injerto de encía?

La ausencia de una banda adecuada de encía adherida, que predispone a recesión gingival y complicaciones estéticas o funcionales

200

¿Cuáles son los procedimientos más comunes de cirugía plástica periodontal?

cobertura radicular, exposición dentaria, exposición coronaria, profundización vestibular, reconstrucción de papila, aumento de reborde y preservación de reborde alveolar

200

¿Qué factores predisponen al desarrollo de recesiones gingivales?

Los principales son el biotipo periodontal delgado, la ausencia de encía adherida suficiente, el cepillado traumático, los márgenes restaurativos intrasulculares y ciertos movimientos en ortodoncia, especialmente en zonas con <2 mm de encía queratinizada

200

¿Qué resultados se observaron en los sitios tratados con FGG en cuanto a recesión gingival?

El 83% de los sitios tratados mostró reducción de la recesión (algunos con cobertura radicular completa), mientras que en los sitios no tratados se observó una tendencia a aumento de la recesión con el tiempo

200

¿Qué tipos de recesiones gingivales muestran mayor éxito con estos procedimientos?

Las recesiones Miller Clase I y II, que alcanzan en promedio un 80% de cobertura radicular y un 46% de cobertura completa a los 6 meses

200

¿Qué factores predisponen a la recesión gingival?

Inadecuada encía adherida, malposición dentaria (raíces prominentes) y dehiscencias óseas

300

Qué factores se consideran predictores del éxito en la cobertura radicular?

La presencia de hueso e inserción interproximal intactos, un grosor de tejido ≥0.8 mm, un colgajo sin tensión y un adecuado aporte vascular son determinantes para lograr cobertura completa

300

¿Qué impacto clínico tienen las recesiones gingivales?

Pueden generar hipersensibilidad dentinaria, exposición de raíz susceptible a caries y lesiones cervicales no cariosas (NCCL), así como problemas estéticos, lo que influye en la calidad de vida y la percepción del paciente

300

¿Qué efecto tuvo el FGG sobre la anchura de tejido queratinizado (KT)?

Los sitios tratados terminaron con un KT significativamente mayor (+3.3 mm en promedio) en comparación con los sitios no tratados, y esa ganancia se mantuvo estable a lo largo de los 35 años.

300

¿Cuál es el procedimiento considerado “gold standard”?

El injerto de tejido conectivo subepitelial (SCTG) combinado con colgajo coronalmente avanzado (CAF), por ofrecer los mejores resultados en cobertura completa, ganancia de inserción clínica y tejido queratinizado

300

¿Qué factores precipitan la recesión en dientes predispuestos?

Cepillado vigoroso, laceraciones, inflamación recurrente y factores iatrogénicos (ej. márgenes subgingivales, bandas de ortodoncia)

400

¿Qué ventajas presentan los injertos de tejido conectivo subepitelial frente a los injertos gingivales libres?

mejor revascularización por su doble aporte sanguíneo, mayor predictibilidad, menor morbilidad en el sitio donador y superior resultado estético comparado con los injertos libres

400

¿Qué clasificación actual se utiliza para predecir resultados de recubrimiento radicular?

La clasificación de Cairo (2011):

  • RT1: recesión sin pérdida de inserción interproximal → cobertura completa predecible.

  • RT2: pérdida interproximal ≤ pérdida vestibular → cobertura parcial o completa posible.

  • RT3: pérdida interproximal > vestibular → cobertura completa no posible

400

¿Cómo afectó la cirugía de aumento gingival a la hipersensibilidad dentinaria y al confort en la higiene?

La hipersensibilidad disminuyó en los sitios tratados (de 19% al inicio a solo 3% al final del seguimiento), mientras que aumentó en los sitios no tratados (de 14% a 22%). Además, el 83% de los pacientes reportó mayor comodidad durante el cepillado en las zonas injertadas

400

¿Qué factores pueden afectar negativamente los resultados?

El tabaquismo y un biotipo periodontal delgado reducen la predictibilidad y la estabilidad de la cobertura

400

¿Cuáles son las dos técnicas más predecibles de injerto de encía descritas en 1977?

El colgajo desplazado lateral (pedicle graft) y el injerto libre de encía (FGG)

500

¿Qué desafíos presenta la reconstrucción de la papila interdental?

Es un procedimiento complejo debido al tamaño reducido del sitio y la limitada irrigación sanguínea. Actualmente existen reportes de éxito con técnicas quirúrgicas y ortodónticas, pero no hay estudios controlados que demuestren su predictibilidad

500

¿Qué consideraciones diagnósticas se proponen en el artículo?

Una clasificación orientada al tratamiento basada en:

  • Biotipo periodontal (espesor y ancho de encía queratinizada).

  • Profundidad de la recesión.

  • Nivel de inserción interproximal (Cairo RT1-RT3).

  • Condiciones de la superficie radicular (CEJ detectable/indetectable, presencia de concavidades).

  • Factores estéticos y síntomas del paciente (hipersensibilidad, caries cervicales).

500

¿Cuál es la conclusión clínica más importante del estudio?

El aumento gingival con FGG en pacientes con biotipo fino y recesiones permite una mayor estabilidad del margen gingival, reducción de recesiones y mejora de la función y confort a largo plazo, mientras que los sitios no tratados muestran una progresión lenta de recesiones

500

¿Existen alternativas al SCTG? (injerto de tejido conectivo subepitelial)

Sí. El uso de matrices dérmicas acelulares, colágeno, o derivados de matriz del esmalte (EMD) puede mejorar los resultados, aunque muestran menor estabilidad a largo plazo que el SCTG

500

¿Cuál es la finalidad principal de un injerto libre de encía?

Crear una banda suficiente de encía adherida, y solo en algunos casos conseguir cobertura radicular (pues esta es menos predecible)

M
e
n
u