Conceptos fundamentales
Tipos de mapas
Proyecciones y Sistemas de Coordenadas
Datos Espaciales
Modelos de representación
100

Representación de parte de la superficie terrestre a una escala determinada

Mapa

100

Los mapas de acuerdo a su escala se pueden clasificar en:

Mapas de escala pequeña, Mapas de escala mediana y Mapas de escala grande

100

Coordenadas que expresan las ubicaciones en grados, minutos y segundos

Coordenadas geográficas

100

Qué es un dato geoespacial

Todo dato que puede ubicarse en el territorio

100

Modelo que representa la realidad mediante puntos, líneas y polígonos

Vectorial

200

Menciona 3 diferencias entre la cartografía tradicional y la cartografía digital.

Medios de elaboración

Tiempo de elaboración

Fuente de los datos

Herramientas

Personal

Costos

200

Los mapas de acuerdo a su propósito se clasifican en:

Topográficos o base y temáticos

200

Coordenadas que expresan las ubicaciones en metros

Coordenadas proyectadas

200

Componente de los datos espaciales

Espacial, temática, temporal, metadatos y topología

200

Modelo que representa la realidad mediante celdas o pixeles

Ráster

300

Propiedad de la cartografía que le otorga la precisión a un mapa y permite obtener ubicaciones

Propiedad matemática

300

Los mapas temáticos pueden clasificarse en:

Cualitativos y cuantitativos

300

Proyecciones utilizadas en México

Cónica Conforme de Lambert y UTM

300

Elementos del componente espacial

Localización, Propiedades espaciales y Relaciones espaciales

300

Formato más popular en el modelo vectorial

Shapefile

400

Propiedad de la cartografía que se compone de símbolos y normas convencionales para darle legibilidad al mapa

Lenguaje Cartográfico


400

Menciona un ejemplo de mapa temático cualitativo aplicado a la logística

Rutas

Tipo de vía de comunicación

Puertos

Aeropuertos

400

Zonas UTM para México

de la 11 a la 16

400

Los atributos del componente temático qué escalas de medida pueden tener:

nominal, ordinal, de razón y de intervalo

400

Además de los datos en modelo vectorial y en modelo raster, ¿qué otro tipo de datos geoespaciales hay?

Bases de datos espaciales

500

Menciona 4 elementos que deben tener los mapas:

Rosa de los vientos, escalas, cuadrícula, coordenadas, cuerpo del mapa, leyenda, datos institucionales, autor, fecha de elaboración, fuente de los datos, mapa de localización, relieve.

500

Menciona un ejemplo de mapa temático cuantitativo aplicado a la logística

Cantidad de mercancías transportadas

Costo de peaje por ruta logística

Flota vehicular por empresa

500

Datums utilizados en México

ITRF92, ITRF2008, WGS84

500

Las claves INEGI a qué componente pertenecen

Espacial

500

Código que se utiliza para identificar el sistema de referencia de datos vectoriales o raster:

EPSG

M
e
n
u