Músculos y tendones
Huesos
Ligamentos
Vascular (venas y arterias)
Sistema Nervioso
100

¿Qué grupo muscular es el más afectado durante la fase de hiperextensión?

Músculos extensores y estabilizadores.

(esternocleidomastoideo y escalenos)

100

¿Qué vertebras de la región cervical son más vulnerables al mecanismo de latigazo?

Atlas (C1) y Axis (C2)

100

¿Cuál es la función principal de los ligamentos en la columna cervical durante un movimiento brusco como el latigazo?

Proporcionar estabilidad pasiva y limitar el rango de movimiento para evitar que las vértebras se desplacen más allá de sus límites fisiológicos normales.

100

¿Qué arteria principal, que viaja a través de los agujeros transversos de las vértebras cervicales, está en riesgo durante los movimientos de rotación y extensión del latigazo?


La arteria vertebral.


100

Además del dolor local, ¿qué tipo de síntomas (parestesias) pueden sentir los pacientes en el brazo o mano si una raíz nerviosa cervical queda irritada o comprimida tras el latigazo?


Hormigueo (parestesia), entumecimiento (hipoestesia) o una sensación de quemazón en una distribución específica del dermatoma afectado (ej.: dedos pulgar e índice para C6).


200

Nombra dos músculos que son comúnmente desgarrados por la contracción en la hiperextensión.

Esternocleidomastoideo, escalenos, trapecio, elevador de la escápula, rectos y oblicuos.

200

¿Que vértebras cervicales son las más comúnmente lesionadas en este trauma y porque motivo biomecánico?

C5 y C6 porque constituyen el punto de transmisión de la zona cervical móvil y la zona torácica mas rígida, concentrando las mayores fuerzas de cizallamiento y flexión-extensión 

200

El esguince cervical grado II se define por la ruptura parcial de fibras ligamentarias. Nombra dos ligamentos cruciales que se ven afectados.

El ligamento anterior longitudinal (en hiperextensión) y los ligamentos supraespinoso e interespinosos (en hiperflexión).

200

¿Cómo se llama la lesión específica en la que se desgarra la capa interna (túnica íntima) de esta arteria, permitiendo que la sangre se acumule en la pared del vaso?


Disección de la arteria vertebral.


200

La compresión de la raíz nerviosa C6 comúnmente resultante de una lesión en C5-C6 provoca déficit sensorial y motor característicos. Describe uno de ellos.


Motor: Debilidad de la flexión del codo (músculo bíceps braquial) y de la muñeca extensión (músculos extensores carpis radialis longus y brevis).

     · Sensorial: Pérdida de sensibilidad en el dedo pulgar y el índice.


300

¿Por qué el ECM es susceptible de sufrir una lesión por latigazo en ambas del mecanismo?

Por qué sufre contracción excéntrica en la hiperextensión y contracción concéntrica en la hiperflexión

300

En el contexto del latigazo cervical, ¿qué articulación específica, ubicada entre la base del cráneo y la primera vértebra cervical, permite el movimiento de "asentir con la cabeza" y es particularmente vulnerable a fuerzas de compresión y cizallamiento durante la hiperextensión, pudiendo lead to dolor occipital y limitación severa del rango de movimiento?

Articulación atlantooccipital

300

¿Qué ligamento es el principal estabilizador que previene el deslizamiento anterior de una vértebra sobre otra y cómo se ve afectado en la hiperflexión?

El ligamento longitudinal posterior. En la hiperflexión, este ligamento se tensa al máximo. Si la fuerza es suficiente, puede distenderse o romperse, permitiendo un desplazamiento anterior (espondilolistesis traumática).

300

Menciona dos síntomas neurológicos de "bandera roja" que sugerirían una disección de la arteria vertebral en curso tras un latigazo.


Mareo/vértigo intenso y súbito (por isquemia del cerebelo) y déficit neurológico focal como disartria (dificultad para hablar), diplopía (visión doble) o ataxia (pérdida de coordinación).


300

¿Qué estructura nerviosa autónoma (parte del sistema nervioso simpático) puede quedar irritada por la inflamación post-traumática, leading to síntomas como mareo, tinnitus y visión borrosa?


El ganglio cervical superior (o el plexo nervioso que lo rodea) de la cadena simpática cervical.


400

La afectación de los músculos suboccipitales suele manifestarse con un síntoma específico, ¿cuál es?

Cefalea occipital que se irradia hacia sienes y frente.

400

¿Qué nombre recibe la lesión por compresión y fractura de la faceta articular superior de una vértebra cervical contra la faceta inferior de la vértebra supraadyacente?

Fractura por "golpe de hacha" (Slice Fracture)

400

La inestabilidad cervical crónica post-latigazo a menudo se atribuye a la lesión de un complejo ligamentario específico. ¿Cómo se llama este complejo y qué ligamentos lo forman?

El complejo ligamentario posterior o complexo nucal. Está formado principalmente por el ligamento nucal, los ligamentos interespinosos y los ligamentos supraespinosos.

400

Además de la arteria vertebral, ¿qué otra arteria importante que irriga el cerebro (que se origina de la carótida externa) puede verse afectada por la tensión en los músculos escalenos y el ECM?


La arteria carótida interna. El ECM y los escalenos pueden comprimirla o disecarla en su porción cervical alta.


400

¿Qué signo de "bandera roja" en un examen físico indicaría una posible compresión o contusión de la médula espinal misma (mielopatía) y no solo de una raíz nerviosa?


La presencia de signos de neurona motora superior por debajo del nivel de la lesión. Por ejemplo: Hipersreflexia (reflejos exaltados), clonus, signo de Babinski positivo o debilidad generalizada en las cuatro extremidades (tetraparesia).


500

Durante la hiperflexión, ¿qué músculo profundo del cuello, que se inserta en los tubérculos anteriores de las vertebras cervicales y se origina en la primera costilla, puede sufrir una contracción concéntrica violenta que contribuya a síntomas compresivos neurovasculares en el espacio interescalenico?

Escaleno anterior

500

Las fracturas de la apófisis odontoides del axis (C2) son más comunes en personas mayores con latigazo. ¿Por qué esta fractura es particularmente peligrosa?

Porque la apófisis odontoides está en estrecha proximidad con el bulbo raquídeo (parte inferior del tronco encefálico). Su fractura puede causar inestabilidad atlantoaxial (C1-C2), comprimiendo la unión craneocervical y potencialmente lead to parálisis o la muerte.

500

¿Por qué el dolor de cuello referido de origen vascular (p. ej., por disección) puede confundirse clínicamente con una radiculopatía cervicobraquial de origen nervioso?


Porque la disección de la arteria vertebral o carótida puede causar dolor cervical o cefalea ipsilateral muy intenso, que el paciente puede percibir como similar a un dolor radicular. Además, la isquemia en el territorio de la arteria vertebral puede causar síntomas similares a una radiculopatía (p. ej., debilidad, mareo), dificultando el diagnóstico diferencial sin imágenes vasculares.


500

¿Qué prueba neurofisiológica específica se utiliza para objetivar y cuantificar el daño o la irritación de una raíz nerviosa periférica cuando los estudios de imagen como la RMN son ambiguos?


El electromiograma (EMG) junto con los estudios de conducción nerviosa (NCS). El EMG puede detectar actividad de denervación (ondas agudas positivas y fibrilaciones) en los músculos inervados por una raíz específica, confirmando una radiculopatía activa.


M
e
n
u