Modos verbales
Expresiones del lenguaje popular
Investigación
Narración
Suerte:
100

Menciona los cuatro modos verbales que hemos visto en clase

Infinitivo

Imperativo

Indicativo

Subjuntivo

100

Da un ejemplo de pregón

abierta

100

¿Para qué sirven los pronombres y a qué tipos de palabras pueden sustituir?

Sirven para referirse a personas, cosas, animales o lugares sin nombrarlos. Pueden sustituir a los sustantivos.

100

¿Cuáles son las tres partes de un texto narrativo?

Inicio, problema y desenlace.

100

Pasa al pizarrón a escribir la estructura correcta de una ficha bibliográfica:

Apellido, Nombre (año). Título. Lugar: Editorial.

200

Menciona dos características del infinitivo:

Es la forma simple (no conjugada) de un verbo.

Termina en -ar, -er o -ir.

200

Explica qué es un dicho.

Es una expresión del lenguaje popular que sirve para dar una opinión, emitir un juicio o describir una situación. 



200

Pasa al pizarrón a escribir los pronombres personales. 

tabla

200

¿Qué es un cuento?

Un texto literario que narra una historia brevemente.

200

¿Cómo podemos encontrar las ideas primarias de un texto?

Nos dan información nueva en el texto, es decir; información que no se había mencionado antes en el texto.

300

¿Para qué usamos el indicativo?

Conjuga el verbo escribir en indicativo.

Para hablar de información real, de la que estamos seguros.

Escribo, escribí, escribiré...

300

Explica qué es un refrán.

Es una expresión del lenguaje popular que sirve para transmitir sabiduría o dar una enseñanza.

300

Explica la sustitución por pronombres y por sinónimos como recurso para la cohesión textual:

Consisten en la sustitución de palabras por pronombre o por sinónimos (según sea el caso) con el objetivo de evitar las repeticiones innecesarias. 

300

Explica los dos tipos de personajes que vimos en clase:

Protagonista: es quien vive la historia, es el más importante. 

Antagonista: está en contra del protagonista.

300

Menciona dos tipos de fuentes de información que podemos encontrar en un museo:

Obras de arte, objetos históricos, exposiciones.

400

¿Para qué usamos el imperativo?

Conjuga el verbo escribir en imperativo.

Para dar órdenes o indicaciones.

Escribe, escriban.

400

De estos ejemplos, ¿cuál es dicho y cuál es refrán?

1. A darle que es mole de olla.

2. No hay mejor remedio que el tiempo.

1. A darle que es mole de olla: DICHO

2. No hay mejor remedio que el tiempo: REFRÁN

400

Explica la elipsis como recurso para favorecer la cohesión textual.

Consiste en suprimir palabras de una frase sin que se pierda el sentido.

400

¿Cuáles son las diferencias entre el subgénero policiaco y el subgénero fantástico?

En el subgénero policiaco hay un crimen que resolver, hay misterio o suspenso al respecto y su personaje principal suele ser un policía o detective. 

En el subgénero fantástico se cuentan sucesos aparentemente normales que se ven interrumpidos por un hecho extraordinario que desconcierta al personaje principal, en él puede haber personajes místicos o míticos.

400

¿Qué es una reseña literaria? ¿Cuáles son sus partes (en orden)?

Es un texto que tiene como objetivo informar el contenido de un libro. Sus partes en orden son:

Título original

Ficha bibliográfica

Resumen de la obra reseñada

Información del autor

Opinión sobre la obra reseñada

500

¿Para qué usamos el subjuntivo?

Conjuga el verbo escribir en subjuntivo.

Para expresar deseos o posibilidades.

Escribiese, escribiera, escriba o escribiere.

500

Explica cómo se usa el sentido figurado en las expresiones del lenguaje popular. Ejemplifica. 

libre

500

¿Qué es la cohesión textual?

La cohesión textual es la característica de los textos que nos permite interpretarlo como una unidad. Se ayuda de la estructura, la elipsis, la sustitución de palabras, entre otras herramientas.

500

Explica los cuatro tipos de narradores que vimos en clase:

Primera persona: cuenta las cosas desde su perspectiva, usa los pronombre yo, nosotros, nosotras.

Tercera persona: cuenta lo que le sucede a los demás, usa los pronombres él, ella, ellos, ellas.

500

Menciona los cinco tipos de ficha de contenido:

De resumen, de referencia cruzada, de comentario personal, de cita textual y mixta.

M
e
n
u