Es el primer paso en la secuencia de RCP de alta calidad.
Compresiones torácicas
Signo en el EKG que caracteriza al infarto agudo al miocardio
Elevación del segmento ST en dos derivaciones contiguas.
Medicamento que se administra como primera línea en una bradicardia sintomática.
Atropina
Este estudio de imagen es el primero que se debe realizar en un paciente con sospecha de EVC.
Tomografía computarizada de cráneo sin contraste
Tratamiento para taquicardia ventricular monomorfica regular con QRS ancho con paciente inestable con pulso.
Cardiovesion sincronizada
Ritmos desfibrilables
TVSP y FV
Biomarcador clave para el diagnóstico de infarto agudo al miocardio.
Troponina
Este dispositivo es necesario si la bradicardia no responde a tratamiento farmacológico y el paciente está inestable.
Marcapasos transcutáneo
Es el tiempo máximo recomendado para administrar trombolisis intravenosa tras el inicio de síntomas en EVC isquémico.
4.5 horas
Primera intervención recomendada en una taquicardia supraventricular estable.
Maniobra vagal
Este medicamento se administra cada 3-5 minutos durante un paro cardiorrespiratorio.
Epinefrina
Tratamiento para el dolor en paciente con sospecha de SICA.
Morfina
Nitroglicerina
Este ritmo cardíaco se caracteriza por una disociación completa entre las ondas P y los complejos QRS.
Bloqueo AV de tercer grado
Esta escala se utiliza para evaluar el déficit neurológico en pacientes con sospecha de EVC (15 ítems)
NIHSS
Este medicamento se administra en una taquicardia supraventricular refractaria a maniobras vagales.
Adenosina
Este medicamento se administra en ritmos desfibrilables refractarios
Amiodarona
Complicación del infarto agudo al miocardio caracterizado por hipotensión grave y congestión pulmonar.
Choque cardiogénico
Es una causa reversible de bradicardia que se corrige administrando calcio intravenoso.
Hiperkalemia
Signo clínico característico del EVC hemorrágico que se asocia con cefalea súbita intensa.
Cefalea en trueno
Esta taquicardia se caracteriza por complejos QRS irregulares y ausencia de ondas P organizadas.
Fibrilación auricular
5 H y 5 T
Hipovolemia, Hipotermia, H+ ión (acidosis), Hipoxia, Hipo/hiperkalemia.
Taponamiento cardiaco, Trombosis coronaria (infarto), Tromboembolismo pulmonar, Tóxicos, Tórax a tensión (neumotórax).
Tiempo máximo recomendado para realizar angioplastia primaria en un paciente con SICA con elevación del ST.
90 minutos
Este fármaco es una alternativa en bradicardias sintomáticas si la atropina es ineficaz.
Dopamina o epinefrina
Este tipo de accidente cerebrovascular se caracteriza por déficits neurológicos que se resuelven en menos de 24 horas.
Ataque isquémico transitorio
En una taquicardia estable con QRS ancho se administra este antiarrítmico por vía intravenosa.
Amiodarona