Tu hija te pregunta: “¿Qué significa ser trans?”. ¿Cómo le contestas?
Le explico que ser trans significa que una persona no se identifica con el sexo asignado al nacer, y que merece respeto y comprensión.
“Hablar de sexualidad incita a tener relaciones sexuales”. ¿Verdadero o falso? ¿Cómo lo explicarías?
Falso. Explicaría que hablar de sexualidad con información adecuada permite tomar decisiones responsables y seguras.
Tu hijo quiere usar falda a una fiesta familiar. ¿Qué haces?
Lo apoyo y le explico que tiene derecho a expresarse libremente. Lo acompaño y refuerzo su autoestima.
Tu hijo te dice que le gusta otro niño de su escuela. ¿Cómo reaccionas?
Le agradezco su confianza, le aseguro que lo amo igual y que sus sentimientos son válidos.
Tu hijo de 9 años vio una escena íntima en una serie. ¿Qué haces?
Le pregunto qué entendió, le explico con palabras adecuadas y resuelvo sus dudas sin regañarlo.
Tu hijo te dice que se siente confundido respecto a su cuerpo. ¿Cómo iniciarías una conversación empática?
Le pregunto cómo se siente, le aseguro que puede confiar en mí, y le explico que es válido sentirse confundido mientras se conoce a sí mismo.
Un papá dice: “Mi hija no puede ser lesbiana, solo está confundida”. ¿Qué le responderías?
Le explico que la orientación sexual no es una confusión, y que el amor y el respeto deben prevalecer como padre.
Tu hija dice que no se identifica como niña ni como niño. ¿Cómo respondes?
La escucho sin juzgar, le agradezco su confianza y le digo que la amo como es, validando su identidad.
Tu hija tiene miedo de contarte que es bisexual. ¿Qué señales de apertura puedes dar para que se sienta segura?
Puedo hablar del tema abiertamente, evitar juicios, y recordarle que puede contar conmigo pase lo que pase.
Escuchas a tu hijo usar la palabra “gay” como insulto. ¿Cómo intervienes?
Le explico que esa palabra no es un insulto y que debemos respetar a todas las personas sin importar a quién amen.
¿Qué estrategias usarías para corregir un comentario homofóbico que hizo tu hijo sin hacerlo sentir avergonzado?
Haría una reflexión con él sobre el impacto de sus palabras, sin gritar ni castigarlo, explicándole que todos merecen respeto.
¿Cómo desmentirías el mito de que el género siempre corresponde al sexo asignado al nacer?
Explicando que el género es una experiencia interna que puede o no coincidir con el sexo biológico, y eso es válido.
¿Qué diferencia hay entre identidad de género y expresión de género y cómo lo explicarías a tu hijo?
La identidad de género es cómo te sientes por dentro; la expresión es cómo lo muestras al mundo. Ambas son personales.
¿Cómo explicarías la diferencia entre orientación sexual e identidad de género a un niño de 10 años?
La orientación es quién te gusta. La identidad es quién eres por dentro. Son cosas distintas.
Descubres que tu hija investiga temas sexuales en internet. ¿Cómo abordas el tema sin castigarla?
Aprovecho el momento para hablar de forma abierta, ofrecerle información confiable y escuchar sus inquietudes.
Tu hija de 11 años te dice que escuchó en la escuela que "los papás se enojan cuando un hijo es diferente". ¿Cómo le contestas para generar confianza?
Le aseguro que siempre puede hablar conmigo sin miedo. Le digo que cada persona es única y que en nuestra familia el respeto y el amor están por encima de los prejuicios.
Un familiar dice: “Si le hablas de homosexualidad a un niño, lo vas a confundir”. ¿Cómo le responderías con base en información confiable?
Le explicaría que hablar con claridad y respeto sobre la diversidad no genera confusión, sino comprensión. Lo aprendido en el taller muestra que la información protege, no confunde.
En una conversación familiar, alguien se burla de la forma de vestir de una persona no binaria. Tu hijo lo escucha. ¿Qué haces?
Hablo con mi hijo después y le explico que todas las personas tienen derecho a expresarse como se sienten, sin burlas ni prejuicios, reforzando la empatía.
Un padre dice: “A mi hijo nunca le hablaré de orientación sexual porque es muy chico”. ¿Qué argumentos usarías para explicar por qué sí es importante hacerlo?
Le diría que hablar con naturalidad ayuda a que los niños crezcan sin miedo ni vergüenza de ser quienes son. La orientación sexual es parte de la identidad, y negarla no la evita.
Tu hijo te pregunta si es “malo” que un compañero tenga dos papás. ¿Cómo le respondes?
Le digo que no es malo en absoluto. Le explico que hay muchos tipos de familia, y lo importante es que haya amor, respeto y cuidado, no el número ni el género de los padres.
¿Qué harías si no estás seguro sobre cómo hablar de identidad sexual con tu hijo sin transmitirle tus propios prejuicios?
Buscaría información confiable, como lo aprendido en el taller, y me prepararía emocionalmente para hablar desde el respeto y la apertura, priorizando su bienestar sobre mis creencias personales.
¿Cómo desmentirías el mito de que el género siempre corresponde al sexo asignado al nacer?
Con base en lo aprendido, explicaría que el sexo es biológico pero el género es una construcción social relacionada con la identidad, y pueden no coincidir, lo cual es válido y debe respetarse.
¿Cómo explicarías a tu hijo que la identidad de género puede no coincidir con el cuerpo con el que se nace?
Le diría que algunas personas nacen con un cuerpo que no refleja cómo se sienten por dentro, y eso no está mal. Lo importante es respetar cómo cada quien se identifica.
¿Cómo explicarías la diferencia entre orientación sexual e identidad de género a un niño de 10 años?
Le diría: “La orientación es sobre a quién quieres o te gusta. La identidad de género es cómo te sientes tú, como niño, niña o algo diferente. No es lo mismo, pero las dos son parte de ti”.
Descubres que tu hija investiga temas sexuales en internet. ¿Cómo abordas el tema sin castigarla?
Le agradezco que tenga interés y le explico que es importante aprender sobre eso, pero con fuentes seguras. Le ofrezco hablar juntas y responder sus dudas sin juzgarla.