Enumera 5 tipos de violencia hacia las mujeres:
- Violencia física
- Violencia psicologica
- Violencia sexual
- Violencia económica
- Violencia digital
¿En México a partir de qué edad se considera a un paciente "adulto mayor"?
En México, se considera adulto mayor a la persona que tiene 60 años o más, según lo establecido por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y otras normativas de salud y bienestar social.
Este criterio se alinea con la definición de la OMS para países en desarrollo, donde el envejecimiento comienza a partir de los 60 años debido a factores como la esperanza de vida y las condiciones socioeconómicas.
Son documentos legales que permiten a los pacientes expresar por adelantado sus deseos sobre los cuidados médicos que desean recibir en caso de que no puedan tomar decisiones por sí mismos.
Esto incluye decisiones sobre la reanimación, la hidratación y nutrición artificial, y el uso de tratamientos invasivos.
Voluntad Anticipada
¿En qué año entró en vigor la NOM-087?
La NOM-087-ECOL-SSA1-2002, que regula el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) en México, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de febrero de 2003 y entró en vigor el 6 de mayo de 2003.
¿Cuáles son los cinco tipos de residuos considerados como RPBI según la NOM-087?
Es una teoría del aprendizaje que sostiene que el conocimiento se construye activamente a partir de la interacción con el entorno. Aplicado a la comunicación médico-paciente, implica que el significado de la enfermedad, el tratamiento y el bienestar no es solo transmitido por el médico, sino co-construido con el paciente a través del diálogo.
El Constructivismo
Principios del constructivismo en la comunicación médica:
1.- Paciente como protagonista de su salud.
2.- Diálogo bidireccional
3.- Lenguaje adaptado y accesible
4.- Empatía y contexto individualizado
5.- Toma de decisiones compartida
Es una herramienta fundamental en la práctica médica, ya que permite recopilar información sobre el paciente para establecer un diagnóstico, plan de tratamiento y construir una relación médico-paciente basada en la confianza
Historia clínica.
Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada:
Agente biológico-infeccioso
Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles cualquiera que sea su denominación, que estén relacionados con servicios de salud y que presten servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento de seres humanos y utilización de animales de bioterio:
Establecimientos generadores.
Beneficios del enfoque constructivista en la relación médico-paciente:
Mejora la relación médico-paciente.
Aumenta la comprensión y adherencia al tratamiento.
Reduce la ansiedad y resistencia del paciente.
Fomenta la autonomía y responsabilidad en el autocuidado.
Describe el modelo SPIKES para una comunicación efectiva médico-paciente:
Pasos del modelo SPIKES
Tipos de entrevistas clínicas:
• Estructurada: Sigue un guion rígido con preguntas predefinidas.
• Semi-estructurada: Permite flexibilidad en las preguntas según la respuesta del paciente.
• No estructurada: Es más libre y guiada por la narrativa del paciente.
¿Hasta qué porcentaje de capacidad deberán llenarse los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes y líquidos?
80%
¿Cuál es el tiempo máximo permitido para almacenar RPBI dentro de un establecimiento de salud?
Respuesta: De acuerdo con el numeral 6.3.3 de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, el periodo de almacenamiento temporal está sujeto al tipo de establecimiento generador:
CASO CLÍNICO
Un paciente masculino de 55 años con antecedentes de hipertensión arterial y obesidad acude a urgencias por dolor abdominal intenso en el cuadrante inferior derecho, fiebre y náuseas. El médico residente en turno realiza una exploración física rápida, diagnostica gastroenteritis infecciosa y envía al paciente a casa con analgésicos y antieméticos, sin solicitar estudios complementarios.
Dos días después, el paciente regresa con dolor abdominal severo, fiebre de 39°C y signos de peritonitis. Se le realiza una tomografía abdominal, que revela apendicitis perforada con absceso intraabdominal. Es llevado a cirugía de urgencia, donde se realiza una apendicectomía y drenaje del absceso.
En el postoperatorio inmediato, el paciente presenta infección de la herida quirúrgica y sepsis, lo que prolonga su estancia hospitalaria en la UCI durante 10 días. Posteriormente, desarrolla una eventración abdominal (hernia postquirúrgica) que requiere una segunda cirugía correctiva.
¿El caso representa mala praxis, negligencia o impericia? Justifica tu respuesta.
El caso representa principalmente negligencia médica porque el médico omitió una evaluación adecuada, lo que resultó en un diagnóstico erróneo y un tratamiento inadecuado que puso en riesgo la vida del paciente.
Enumera los 5 requisitos que se deben cumplir para ser Donador en vida de acuerdo a CENATRA:
1.- Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales.
2.- Tener compatibilidad con el receptor; preferentemente parentesco
3.- Cumplir con la evaluación medica que avale la salud del donante
4.- Haber otorgado su consentimiento de forma expresa
5.- Donar un órgano o parte de él que al ser extraído su función pueda ser compensada por el organismo
Enumera los establecimientos generadores que se clasifican como Nivel II de acuerdo a la NOM 087:
* Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas;
* Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día
* Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológico-infecciosos
* Establecimientos que generen de 25 a 100 kilogramos al mes de RPBI.
Enumera los Establecimientos generadores que se clasifican como Nivel I de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 087:
* Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e instituciones de investigación con excepción de los señalados en el Nivel III.
* Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día.
* Unidades hospitalarias psiquiátricas.
* Centros de toma de muestras para análisis clínicos.
Teoría en medicina que se basa en la idea de que el cuerpo humano funciona como una máquina, donde cada órgano y sistema cumple un papel específico y puede ser analizado, reparado o reemplazado de manera similar a una estructura mecánica.
Teoría mecanicista
De acuerdo a CENATRA, ¿qué órganos, tejidos y células se pueden donar?
-> Órganos: Corazón, hígado, intestino, páncreas, pulmón y riñón.
-> Tejidos: Córneas, hueso, cabello, piel y válvulas cardiacas.
-> Células: Médula ósea, células madres.
Origen y Fundamentos de la teoría mecanicista:
✔ Surgió con el racionalismo cartesiano (René Descartes, siglo XVII).
✔ Ve al cuerpo como un sistema de engranajes biológicos que pueden estudiarse en partes.
✔ Enfatiza la fisiología, anatomía y la biomedicina como base de la salud y enfermedad.
✔ Desvincula la mente del cuerpo (dualismo cartesiano), lo que llevó a separar lo físico de lo psicológico en la práctica médica.
Enumera los establecimientos generadores que se clasifican como Nivel III de acuerdo a la NOM 087:
* Unidades hospitalarias de más de 60 camas
* Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas;
* Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis a más de 200 muestras al día, o
* Establecimientos que generen más de 100 kilogramos al mes de RPBI.
¿Por qué los contenedores de RPBI rígidos son fabricados de polipropileno?
1.- Alta resistencia mecánica
2.- Resistencia química
3.- Seguridad en la incineración y reciclaje
4.- Costo y disponibilidad