Estructura
Tipos de narradores
Características
Subgéneros
Otros
100

Planteamiento

En el primer ensayo, el autor tiene la intención de comenzar dando al lector una idea de la historia. Para ello, los lugares en un tiempo y lugares concretos a la vez que muestra a los personajes principales. El comienzo es cuando empiezas a crear tu espacio narrativo, y los lectores podrán reconocerlo sin dificultad.

100

Narrador en primera persona

Es muy común en la literatura moderna y le da un toque más realista a cualquier historia. No tiene que ser el personaje principal, pero es uno de los personajes principales.

100

Ficción

Puede referirse a eventos que en realidad no sucedieron o que fueron ciertos, pero el punto de vista es ficticio, novedoso e imposible.

100

Ensayo

Un ensayo es un texto en forma de prosa, en el que el autor expone, analiza y examina el tema a través de la argumentación. El objetivo es establecer su posición sobre el tema en su estilo argumentativo.

100

Narrador en tercera persona

 En este caso, el narrador de la historia se cuenta desde fuera, con la mínima o nula participación posible.

200

Desarrollo

Empieza cuando tiene lugar la acción principal de la historia, y ese es el problema. En general, este nudo genera problemas a los personajes, quienes se encargan de romper la normalidad y armonía inicialmente expresadas en el planteamiento.

200

Narrador protagonista

Al asumir el personaje principal, cuenta la historia desde tu punto de vista. Este es probablemente el que más se usa, el que habla de mi experiencia.

200

Libros

Con el tiempo, se han conservado como joyas históricas. Contiene elementos profundamente filosóficos y subjetivos.

200

Crónicas

Es una historia entre la descripción periodística y la obra literaria que trata aspectos de la vida real con herramientas artísticas y un método que no abandona la subjetividad. Puede ser un diario, memorias, diario de viaje, etc.

300

Desenlace

Esta es la última parte del texto literario. En que el conflicto se resuelve y todo vuelve a la normalidad. Durante este tiempo, los personajes han podido aprender algunos aspectos de sus vidas que se han desarrollado, cambiado o evolucionado.

300

Narrador testigo

Estaba contando una historia, pero no era su historia. Lo sabe porque puede haber tenido una conexión indirecta con él o incluso haberlo presenciado, pero no lo experimentó como el personaje principal

300

Historietas

Estas historias son originales porque nacen en la mente de un escritor que está listo para contar la historia al público.

300

Memorias

Es uno de los subgéneros más importantes de la literatura didáctica y es uno de los más populares en la actualidad. Una memoria es una obra que resume las vivencias, recuerdos y sentimientos de una persona o personaje a lo largo de su vida en una obra literaria.

300

Narrador omnisciente

 Sabía todos los detalles de la historia y cómo se desarrollaba, incluido lo que iba a suceder. Él sabe lo que cada personaje está pensando, es él quien puede profundizar en el lado psicológico de cada uno de ellos.

400

Texto literario

Se denomina texto literario a un cuento que utiliza el lenguaje literario, lenguaje que se rige por ciertas reglas del género literario para mantener el interés del lector, como la poesía, la narrativa, la prosa y el drama.

400

Monólogo interior

En este caso, el narrador no le está contando la historia al lector, la está contando él mismo, por lo que a veces el mensaje puede ser más difícil de entender. No informa, reflexiona, recuerda, expresa un cierto sentimiento. Esta es la llamada corriente de conciencia del personaje principal, sus pensamientos.

400

Recursos

Manejar recursos discursivos para impulsar el texto, como descripciones, narraciones, exposiciones, diálogos y argumento

400

Diario personal

Es una especie de cuaderno en el que el propietario puede anotar experiencias que ocurren en su vida cotidiana y que pueden afectar significativamente la dinámica de su vida a mediano y largo plazo.

500

Análisis

El análisis literario implica, por tanto, una valoración que desglosa e identifica los distintos aspectos que componen una obra. Este trabajo se realiza considerando la trama, el tema, la exposición, el estilo y demás cuestiones relacionadas con la obra literaria.

500

Narrador en segunda persona

Es muy raro y dificil. Puede presentarse en forma de carta. El narrador se dirige a vosotros/usted o vosotros/ustedes, normalmente para dirigirse al propio lector.

500

Forma de escritura

Tienen diferentes características según el género al que pertenezcan. Es decir, si es prosa o narrativa, entonces es principalmente prosa, pero sí es poesía, entonces está contenida en verso.

500

Narrador equisciente

Se enfoca en un personaje, el personaje principal, e ignora los sentimientos y pensamientos de otras personas. Su visión es limitada y revela objetivamente la trama.

M
e
n
u