Ajuste mínimo de presentación de contenidos y tiempos, sin alterar objetivos. ¿Cómo se llama?
Adaptación no significativa (de acceso/presentación/tiempo sin cambiar objetivos).
Servicio que brinda apoyos especializados dentro de la escuela común. ¿Cómo se denomina?
Apoyo/servicio de educación especial en modalidad inclusiva (atención a la diversidad dentro de la escuela).
Adaptación que ajusta recursos, formato, tiempos pero no cambia objetivos. ¿Cuál es?
No significativa (acceso/presentación/tiempos/formatos).
Define NEE asociadas en una frase.
Necesidades que derivan de una condición o diagnóstico (p. ej., TEA, discapacidad sensorial).
Criterio clave para decidir una adaptación: ¿qué documento o evidencia pedagógica la fundamenta?
Representación, Acción y Expresión, Implicación.
Nombra 2 tipos de adaptaciones de acceso.
Por ejemplo: lectores de pantalla, ampliación de letra, apoyos visuales, tiempo extra, asiento preferente.
Diferencia entre integración e inclusión en una frase.
Integración: el estudiante se adapta a la escuela; Inclusión: la escuela se adapta al estudiante.
Cambiar criterios de evaluación manteniendo los objetivos. ¿Es no significativa o significativa?
No significativa (ajusta criterios/instrumentos sin cambiar objetivos).
Da 1 ejemplo de NEE asociada y 1 de no asociada.
Asociada: TEA; No asociada: rezago por ausentismo o falta de oportunidades.
Indicador de buena práctica inclusiva a nivel institucional (menciona 1).
Mismos contenidos en texto, audio, infografías, videos, glosarios visuales.
¿Qué se modifica cuando la adaptación es significativa?
Se modifican objetivos, contenidos esenciales y a menudo estándares/criterios de logro.
Nombra 2 roles del docente de apoyo en aula regular.
Co-enseñanza, diseño y seguimiento de apoyos, asesoría al docente titular, ajustes en materiales.
Reescritura de objetivos y contenidos nucleares. ¿Qué grado es?
Significativa (modifica objetivos/contenidos nucleares).
Señala 2 señales de NEE no asociadas (contextuales).
Factores contextuales: asistencia irregular, cambios familiares, escasa estimulación; rendimiento variable entre materias.
¿Qué riesgo pedagógico hay si se aplican demasiadas adaptaciones significativas sin seguimiento?
Permitir video, póster, presentación oral, maqueta, cómic, etc., para evidenciar el mismo objetivo.
Ejemplo: cambiar un examen escrito por evaluación oral. ¿Acceso, no significativa o significativa?
Adaptación no significativa (cambia el medio de evaluación, no el objetivo).
¿Qué es un DIAC?
documento que define metas, apoyos y seguimiento individual basado en caracteristicas cognitivas y psicosociales.
Ejemplo: reducir la complejidad de los textos manteniendo el estándar. ¿Qué grado?
No significativa (ajuste de complejidad sin cambiar estándares).
¿Qué evaluación inicial ayuda a distinguir asociadas de no asociadas?
Evaluación diagnóstica integral (pedagógica y, cuando corresponde, psicopedagógica/clinica), observación en aula, entrevistas.
Diseña un apoyo rápido para un estudiante con NEE no asociada por rezago lector
Elección de tareas, gamificación, metas personales, relevancia cultural, andamiajes de motivación.
Criterio clave para decidir una adaptación: ¿qué documento o evidencia pedagógica la fundamenta?
Evaluación diagnóstica/psicoeducativa, evidencias de desempeño y registro pedagógico (portafolio, rúbricas, observaciones).
Indicador de buena práctica inclusiva a nivel institucional (menciona 1).
Por ejemplo: cultura escolar inclusiva, equipo multidisciplinario activo, currículo flexible, participación familiar.
¿Qué riesgo pedagógico hay si se aplican demasiadas adaptaciones significativas sin seguimiento?
Baja expectativa y brechas mayores si no hay monitoreo, metas claras y plan de salida de la adaptación.
Diseña un apoyo rápido para un estudiante con NEE no asociada por rezago lector.
Andamiaje lector: textos graduados, lectura guiada, audio-texto, vocabulario previo, parejas tutor-tutorado, 10-15 min diarios de lectura con meta y registro.
¿Cómo alinear DUA con evaluación para mantener validez y equidad? (idea clave)
Alinear objetivos con criterios transparentes, rúbricas con opciones de evidencia equivalentes, retroalimentación formativa y accesibilidad en instrumentos.