A
B
C
D
E
100

¿Por qué se dice que las aurículas son “bombas de cebado”?

Las válvulas auriculoventriculares no cierran herméticamente, por lo que el 80% del volumen sanguíneo auricular pasa libremente a los ventrículos y la contracción auricular permite que el 20% restante termine de llenar las cámaras ventriculares.

100

¿Qué es el sincitio cardíaco?

El tejido miocárdico se dispone a manera de enrejado, conectado intercelularmente mediante discos intercalares (comunicación en hendidura), lo que facilita la transmisión y expansión del impulso eléctrico.

100

¿Por qué se retrasa el impulso eléctrico en su paso por el nodo AV?

El esqueleto fibroso posee pocas fibras conductoras, por lo que la única vía de entrada del potencial de acción auricular hacia los ventrículos, es el nodo AV.

100

¿Por qué sucede una meseta en el potencial de acción miocárdico?

Se abren canales lentos de calcio y disminuye la permeabilidad de la membrana a la salida de potasio, lo cual enlentece la repolarización miocárdica.

100

¿En qué consiste el periodo refractario?

El periodo refractario es un lapso de tiempo al final de la repolarización cardíaca que impide la reexcitación.

200

¿Qué es el volumen telediastólico y telesistólico?

El volumen telediastólico (110-120 ml) es la cantidad de sangre que llena los ventrículos al final de la fase de relajación, antes del inicio de la sístole. El volumen telesistólico (40-50 ml) es la cantidad de sangre que queda en los ventrículos posterior a la contracción ventricular.

200

¿Cuál es la fase isovolumétrica ventricular del ciclo cardíaco?

La fase de contracción isovolumétrica ocurre cuando el ventrículo inicia su contracción con las válvulas AV cerradas, pero no hay apertura de las válvulas semilunares para la eyección de la sangre. Hay un aumento en el tono muscular ventricular pero de forma isométrica.

200

¿Cómo se relacionan el volumen sistólico y la fracción de eyección?

El volumen sistólico es la cantidad de sangre que el corazón eyecta en una contracción ventricular (70 ml) y la fracción de eyección es el porcentaje de volumen sanguíneo que representa ese volumen sistólico (60%).

200

¿Qué es la precarga?

La precarga es la tensión al interior del ventrículo durante su fase telediastólica (estiramiento).

200

¿Qué es la poscarga?

La poscarga es la presión arterial que las fibras miocárdicas deben vencer para eyectar la sangre a través de las válvulas semilunares.

300

¿Cómo se relacionan los valores de presión arterial con las presiones de apertura de las válvulas semilunares?

La presión intracavitaria ventricular izquierda debe alcanzar 80mmHg para poder abrir la válvula aórtica y expulsar la sangre hacia la circulación sistémica. La presión intravascular aórtica durante la eyección sanguínea alcanza 120mmHg aproximadamente.

300

¿A qué evento mecánico corresponden los ruidos cardiacos?

El primer ruido cardiaco indica el cierre de las válvulas AV y el segundo ruido cardiaco indica el cierre de las válvulas semilunares.

300

¿Cuál es el mecanismo de Frank-Starling?

El inotropismo cardiaco (fuerza contráctil) es dependiente del volumen telediastólico, de tal manera que si el volumen de llenado ventricular aumenta, la distensibilidad del músculo cardíaco eficientiza su mecanismo contráctil para eyectar una mayor cantidad de sangre.

300

Describe el sistema eléctrico del corazón.

El nodo sinusal se ubica en la pared posterosuperior de la aurícula derecha, en la desembocadura de la vena cava superior. El impulso eléctrico se genera en este nodo y recorre las aurículas mediante los haces internodales y cruza hacia la aurícula izquierda mediante el haz de Bachmann. Al llegar al nodo AV, el impulso se retrasa y discurre hacia el haz de His, el cual se divide en rama izquierda y derecha para los respectivos ventrículos y termina en la red de Purkinje.

300

¿A qué velocidad se despolariza el nodo sinusal en condiciones normales de un paciente adulto y qué sucede si éste falla?

A 50-100 latidos por minuto. Si el nodo sinusal falla, las células excitatorias inferiores toman el control de la ritmicidad cardiaca, siendo su frecuencia de 50-80 a nivel auricular, 40-60 a nivel del nodo AV y 20-40 a nivel ventricular.

400

Describe el mecanismo de irrigación del músculo cardíaco.

El corazón se irriga durante la diástola a través del sistema de arterias y venas coronarias. Estas arterias surgen de la raíz de la arteria Aorta y se llenan cuando la presión vascular aórtica disminuye, cerrando las valvas semilunares y liberando la entrada de sangre al sistema. La sangre discurre por el sistema y regresa mediante las venas coronarias al seno coronario, en la cara posterior de la aurícula derecha. La sangre desoxigenada pasa a través de la válvula de Tebesio hacia la aurícula derecha para llegar a la circulación pulmonar y oxigenarse.

400

Describe el recorrido de la sangre desde la aurícula derecha hasta su vuelta a la misma.

La sangre desoxigenada pasa a través de la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho, se eyecta por el tronco pulmonar hacia la circulación pulmonar (donde se oxigena), regresa al corazón mediante las venas pulmonares y hacia la aurícula izquierda, pasa a través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo, se eyecta hacia la Aórta para llegar a la circulación sistémica y regresa por las venas cavas a la aurícula derecha.

400

Dibuja la disposición de las 4 válvulas cardiacas en el esqueleto fibroso.

Válvulas AV: Tricúspide del lado derecho, bicúspide o mitral del lado izquierdo.

Válvulas semilunares: Pulmonar anterior y aórtica posterior.

400

¿Cuál es la función de los músculos papilares?

Los músculos papilares tienen su orígen en las paredes ventriculares y su inserción en las cuerdas tendinosas de las valvas auriculoventriculares. Su función es mantener las válvulas cerradas para evitar el retorno sanguíneo hacia las aurículas durante la fase de contracción ventricular.
400

Explica las ondas del electrocardiograma.

Onda P: despolarización auricular.

Segmento PR: pausa en el nodo AV.

Complejo QRS: despolarización ventricular.

Segmento ST: despolarización completa del corazón.

Onda T: repolarización ventricular.

500

¿Por qué no es posible ver la repolarización auricular en el electrocardiograma?

La repolarización auricular tiene un voltaje mucho menor al de la despolarización ventricular debido al grosor de las paredes musculares, por lo que queda oculta tras el complejo QRS.

500

¿Cómo se relacionan la frecuencia cardíaca y la duración de la diástole?

Cuando la frecuencia cardíaca aumenta, la diástole se acorta y el llenado ventricular disminuye. El mecanismo de compensación para la disminución en el volumen sistólico es un aumento del inotropismo (contractilidad).

500

¿Cuáles son los 3 tipos de células cardiacas?

Automáticas: nodo sinusal y nodo AV.

Conductivas: Haces internodales, haz de His, ramas y red de Purkinje.

Contráctiles: sincitio auricular y ventricular.

500

Investiga qué es un MET (equivalente metabólico) y explícalo. Tienes 10 minutos.

Un MET es el equivalente a la cantidad de oxígeno que necesita un ser humano en reposo para mantener todas sus funciones vitales (3.5 mlO2/Kg/min).

500

Investiga qué es el VO2Máx (consumo de oxígeno máximo) y explícalo. Tienes 10 minutos.

El consumo máximo de oxígeno es un indicador de la capacidad funcional y tolerancia al ejercicio de un paciente. Es el punto donde la intensidad del esfuerzo es tan alta que todos sus tejidos eficientizan su uso de oxígeno al máximo.

M
e
n
u