Epocas Literarias
Citas de las Obras
Definir Figuras Retóricas
Poemas
Autores/Obras/Movimientos Literarios
100

Término para describir el arte (literario, plástico, músico, etc.) exuberante y decadente de finales del siglo XVI, todo el siglo XVII y principios del siglo XVIII. 

Ideológicamente expresa un desengaño con la vida, sin acercarse jamás al escepticismo religioso. Un tema predilecto es el de la ilusión: las apariencias engañan y confunden.

Movimiento cultural asociado con el siglo XVII en el que España hace un papel importante en la novela (Cervantes) y la poesía (Góngora, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz). 


Barroco

100

"Sombras que solo yo veo, me escoltan mis dos abuelos"

Balada de los Dos Abuelos, Nicolás Guillén

100

Figura Retórica en el que se exagera

hipérbole

100

el nombre de una línea de un poema. 

verso

100

Movimiento literario o época que pertenence Chac Mool. 

Boom Latinoamericano o Siglo XX 
200

Subgénero de novela episódica narrada en primera persona por un miembro de las clases marginadas (un pícaro). Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro. Se da por primera vez en España e introduce por primera vez en la literatura un realismo social. ej.: Lazarillo de Tormes

Novela Picaresca

200

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

200

Figura Retórica en el que se le dan características humanas a un objeto o animal:

Personificación o prosopopeya 

200

La voz poética de este poema:


Sombras que sólo yo veo,
Me escoltan mis dos abuelos.

Lanza con punta de hueso,
Tambor de cuero y madera:
Mi abuelo negro.
Gorguera en el cuello ancho,
Gris armadura guerrera:
Mi abuelo blanco.

El nieto de los abuelos o un nieto mestizo

200

Movimiento literario o época que pertenence Burlador de Sevilla por Tirso de Molina. 

Barroco o Siglo de Oro o Siglo XVII

300

Fenómeno literario (no movimiento literario o generación de autores) que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. 

Estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política.

Está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez (Colombia), Julio Cortázar (Argentina), Carlos Fuentes (México), y Mario Vargas Llosa (Perú).

Boom Latinoamericano

300

Débil mujer, pobre mujer que entiende,
Dolor de siglos conocí al beberlo:
¡Oh, el alma mía soportar no puede
Todo su peso!

Peso Ancestral, Alfonsina Storni

300

Figura retórica en el que se hace una comparación:

metáfora

300

un párrafo en poesía

estrofa

300

Movimiento literario o época que pertenence El Hijo de Horacio Quiroga

Siglo XX, Modernismo
400

Se refiere a la rica producción literaria y artística de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, no indica nada respecto a los estilos o corrientes artísticos. ejs.: Lazarillo de Tormes, Don Quijote, El burlador de Sevilla y convidado de piedra

Siglo de Oro
400

"Eres los Estados Unidos eres el futuro invasor" 

A Roosevelt, Rubén Darío

400

Figura retórica en el que se altera el orden de las palabras:

hiperbatón

400

tipo de métrica en este poema de Luis de Góngora: 

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;

endecasílabo o 11 sílabas

400

Movimiento literario o época que pertenence Walking Around, Pablo Neruda

Siglo XX o Vanguardismo

500

El nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas, y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política, y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba, y las Filipinas en 1898. Estos autores comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. ejs.: Baroja, Azorín, Maeztu, José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Antonio Machado

Generación del 98

500

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Luis de Góngora “Mientras por competir con tu cabello”

500

Imitación de un sonido que no es propio del lenguaje humano.

Onomatopeya

500

Tipo de rima en este poema:

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Rima consonante 

abba, cddc

500

Movimiento literario o época que pertenencesoneto XXIII<<En tanto que de rosa y azucena>>

Renacimiento o Siglo XVI 

M
e
n
u