Libro de Patronio
Voces Indigenas
Segunda mujer que don Juan goza. Utiliza su belleza para manipular a los hombres
Tisbea
Inversion del orden habitual de las palabras
Hiperbaton
Finales del siglo III hasta el siglo XIV
Novela Caballeresca
Fray Bernadino de Sahagún, Diego Muñoz Camargo, un anónimo poeta nahua
Voces Indigenas
Pastor y porquero en su juventud, siente fraternal ternura por su rocio, dormilon, aficionado a sus quesos
Sancho Panza
Dar cualidades humanas a un ser inhumano
Prosopopeya
Epoca barroca
Tambien se le llama novela ''Bubolica''
Novela Pastoril
Poemas escritos por Francisco de Quevedo y Villegas
Un soneto, dos versiones
Fuma constantemente, mejillas como sumideros, infiderente
Clodio
Reiteracion entre sonidos semejantes
Aliteracion
Finales del siglo XVIII y siglo XIX
Epoca romantica
Forma de expresión lingüística habitual, no sujeta a la medida y cadencia del verso.
Prosa
Tirso de Molina
El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra
Don Manuel
Union de dos terminos contradictorios
Paradoja
Desde la segunda década del siglo XX hasta nuestros días
Epoca postmodernista o vanguardista
Subgénero literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, el cual hace una critica
Rima escrita por Adolfo Becquer
Rima LIII
Hija menor de Bernarda Alba
Adela
Repeticion de una o mas palabras al comienzo de un verso
Anafora
siglo VIII a.C. ---> siglo III d.C.
Epoca Clasica
Narración extensa, generalmente en verso, de un personaje heroico o de un pueblo en el que se exaltan las cualidades y los aspectos maravillosos
Epopeya