poema narrativo popular transmitido oralmente
el romance
Autor de "Romance del rey moro que perdió Alhama"
Anónimo
Movimiento literario al cual pertenecen "A Roosevelt" de Rubén Darío y "Nuestra América" de José Martí
Modernismo del siglo XX
versos que se repiten en un poema como un coro en una canción. Ejemplo, "Ay de mi Alhama" en el "Romance del rey moro que perdió Alhama"
el estribillo
forma métrica del romance (sus características)
versos octosílabos (forma cantada/ lírica)
rima asonante en versos pares
uso del estribillo (¡Ay de mi Alhama!)
Autor de "Mientras por competir con tu cabello"
Luis de Góngora
forma métrica de "A Julia de Burgos"
versos alejandrinos (de 14 silabas)
forma métrica del soneto (sus características)
dos cuartetos y dos tercetos de endecasílabos con rima consonante perfecta ; uso del hipérbaton para mantener la rima
Tema de "En tanto que de rosa y azucena" del Soneto CLXVI y tema de "Miré los muros de la patria mía" del Salmo XVII
Carpe diem y Memento mori (decadencia de la España Imperial)
tipo de poesía que expresa los sentimientos del autor
poesia lírica; como la silva de la Rima LIII de Bécquer
Autor y libro al cual pertenece el Ejemplo XXXV: "De lo que aconteció a un mancebo que caso con una mujer muy fuerte y muy brava"
Autor: Don Juan Manuel Libro: El Conde Lucanor
obra dramática basada en una situación sin sentido, ejemplo, "El hombre que se convirtió en perro"
Teatro del absurdo
Forma métrica de "Hombres necios que acusáis"
Redondilla, cuartetos octosilábicos (8) con rima ABBA