Término que se utiliza para distinguir las diferentes clases de obras literarias de acuerdo con su contenido, forma y propósito.
¿Qué es GÉNERO?
Expresión natural del lenguaje. Como expresión literaria, no pretende seguir las reglas de la rima y la musicalidad como en la poesía.
Ejemplos: Los cuentos, las novelas, las novelas cortas, las leyendas, los ensayos
¿Qué es PROSA?
El modo de construir los versos de acuerdo con las unidades métricas que son: número de las sílabas métricas, el verso, la estrofa y el poema. También se re ere al estudio de la versificación o estructura de los versos, teniendo en cuenta la medida.
¿Qué es MÉTRICA?
Espacio donde se representa una obra teatral. Puede ser natural o construido y puede añadir al ambiente de la obra.
¿Qué es ESCENARIO?
Exageración desproporcionada de hechos, situaciones, características, actitudes, etc., para enfatizar o ridiculizar.
¿Qué es HIPÉRBOLE?
estilo caracterizado por la progresiva complejidad en recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento:

¿Qué es BARROCO?
Persona o personaje que realiza una acción heroica. No es necesariamente sinónimo de protagonista o personaje principal.
¿Qué es HÉROE?
La voz que cuenta la acción. Puede hacerlo en primera, segunda o tercera persona, en singular o plural.
¿Qué es NARRADOR?
En la rima asonante o imperfecta, se repiten solamente las vocales a partir de la vocal acentuada. En la siguiente estrofa, en los versos pares aparece la rima asonante a partir de la vocal acentuada: e-a en las palabras veredas y riberas.
Ejemplo:
He andado muchos caminos a
he abierto muchas veredas; b
he navegado en cien mares c
y atracado en cien riberas. b
“He andado muchos caminos” (Antonio Machado)
¿Qué es RIMA ASONANTE?
Obra teatral caracterizada por personajes gobernados por las pasiones, y cuyas acciones desembocan en un fin catastrófico. Algunos críticos opinan que La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca) es ejemplar de esto.
¿Qué es TRAGEDIA?
Repetición de palabras en una sucesión de versos o enunciados.
Ejemplo:
Tú me dijiste: no lloró mi padre;
tú me dijiste: no lloró mi abuelo;
“Peso ancestral” (Alfonsina Storni)
¿Qué es ANÁFORA?
Fenómeno literario que surgió entre los años 1960 y 1970, que se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando todo el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo.
¿Qué es el BOOM latinoamericano?
Una declaración que contiene más de un significado, y que se puede interpretar de maneras diferentes.
¿Qué es AMBIGÜEDAD?
Modo especial de narrar que busca capturar el transcurso continuo del proceso mental de un personaje; también conocido como monólogo interior.
¿Qué es FLUIR DE CONSCIENCIA?
Continuación de una idea o frase en el siguiente verso para completar el significado, ya que la pausa gramatical no coincide con el sentido sintáctico del verso; esto hace más breve la pausa del verso, acelerando así el ritmo de los versos.
Ejemplo:
Don Pedro. ¡En tu cuarto, gran señor,
voces! ¿Quién la causa fue?
Rey: Don Pedro Tenorio, a vos
esta prisión os encargo.
El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina), Jornada primera vv. 27-30
¿Que es ENCABALGAMIENTO?
Punto culminante en una obra, habitualmente el momento de mayor emoción o tensión que complica la trama.
¿Qué es NUDO?
Recurso en que el hablante se dirige a personas presentes o ausentes, a seres animados o a objetos inanimados.
Ejemplo:
Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, que habría de llegar hasta ti, Cazador,
primitivo y moderno, sencillo y complicado,
con un algo de Wáshington y cuatro de Nemrod.
“A Roosevelt” (Rubén Darío)
¿Qué es APÓSTROFE?
Personaje de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honor, abiertamente marginales o delincuentes. 
¿Qué es un PÍCARO?
Técnica literaria y artística en que la narración empieza a mitad del relato.
¿Qué es IN MEDIA RES?
Obra histórica en prosa que se estudia como un género narrativo. Consiste en un relato histórico en el cual se observa el orden cronológico de diversos períodos. Las crónicas suelen incluir hechos reales y ficticios. Las cartas y relaciones de los conquistadores son parte de la literatura documental que muestra los testimonios del encuentro entre dos culturas: la indígena americana y la europea.
¿Qué es CRÓNICA?
Elemento métrico en que la vocal final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente y se cuenta como una sílaba.
Ejemplo:
Mi / ré / los / mu / ros / de / la / pa / tria / mía,
si un / tiem / po / fuer / tes / ya / des / mo / ro / na / dos de / la / ca / rre / ra / de / la e / dad / can / sa / dos
“Miré los muros de la patria mía” (Francisco de Quevedo)
¿Qué es SINALEFA?
Parte de una obra tras el punto culminante o clímax en que se resuelven los hilos del argumento.
Ejemplo: En el tercer acto de La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca), Martirio declara que Adela viene con “las enaguas llenas de trigo”, prueba de que ha pasado parte de la noche en el establo con Pepe el Romano. Adela se rebela contra la autoridad de Bernarda y rompe el bastón de su madre. Bernarda decide sacar una escopeta para matar a Pepe. No lo logra, pero Adela cree que Pepe ha muerto y ella se suicida.
¿Qué es DESENLACE?
Palabra o frase que se emplea en lugar de otra por ser esta desagradable, ofensiva o mal sonante.
Ejemplo: Cuando Lázaro dice “sangrías mal hechas” para referirse a los robos de los costales de trigo por los que su padre fue procesado por la justicia:
“Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso”.
Lazarillo de Tormes, Tratado I. (Anónimo)
¿Qué es EUFEMISMO?
Un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.
¿Qué es el NATURALISMO?
Formación de dos o más cosas por separación de componentes que suelen estar juntos; en un personaje, manifestación de dos o más personalidades.
Ejemplo: Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas.
de “Borges y yo” (Jorge Luis Borges)
¿Qué es DESDOBLAMIENTO?
Narrador digno de confianza, cuyo entendimiento de los personajes o las acciones del relato lo acredita para contar los hechos. Se ajusta a las normas que establece el autor implícito.
Ejemplos: Patronio en “De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava” (Don Juan Manuel); Ángela, narradora de San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno), escribe un relato que llega a manos de Unamuno, un segundo narrador que solo corrige “muy pocas particularidades de la redacción” y comenta “lo que ella dejó dicho”.
¿Qué es NARRADOR FIDEDIGNO?
Verso de origen francés de catorce sílabas métricas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. También aparece en la poesía moderna.
Ejemplo:
Ya / las / gen / tes / mur / mu / ran / que / yo / soy / tu e / ne / mi / ga (14)
por / que / di / cen / que en / ver / so / doy al / mun /do / tu / yo. (14)
“A Julia de Burgos” (Julia de Burgos)
¿Qué es ALEJANDRINO?
Notas incluidas en la obra teatral al principio de la obra o entre paréntesis a lo largo de ella, para avisar y explicar todo lo relativo a la acción: gestos, movimientos de los personajes, modulación de la voz, decorado, efectos de sonido, etc. Ayudan al director y los actores a la puesta en escena. Abundan en la literatura moderna y contemporánea, pero se usaron menos en el teatro del Siglo de Oro.
¿Qué son ACOTACIONES?
Un tipo de metáfora en la que la imagen se asocia con lo representado, pero no es parte de ello; la metonimia hace que el destinatario del mensaje haga la asociación.
¿Qué es METONIMIA?
Una corriente de la literatura, con especial curso en la lírica cancioneril del Siglo XV y el Barroco del Siglo XVII en España, que se funda en una asociación ingeniosa entre palabras e ideas denominadas "agudeza".
¿Qué es CONCEPTISMO?
Repetición de una palabra, frase, situación o noción. Motivo recurrente en una obra.
Ejemplo: Predomina la arrogancia y presunción de don Juan cuando este personaje repite la frase “tan largo me lo fiáis” en El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina)
¿Qué es LEITMOTIV?
Narrador que no participa en la acción pero relata los hechos en primera persona y hace comentarios.
Ejemplo: El segundo narrador (Unamuno) en San Manuel Bueno, mártir
¿Qué es NARRADOR TESTIGO?
Estrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, cuya rima es abba. Predomina en el teatro del Siglo de Oro y es todavía muy usada.
Ejemplos:
Hombres necios que acusáis a
la mujer sin razón, b
sin ver que sois la ocasión b
de lo mismo que culpáis. a
“Hombres necios que acusáis” (Sor Juana Inés de la Cruz)
¿Qué es REDONDILLA?
Sentimiento de purificación o liberación suscitado por algunas obras o vivencias.
Ejemplo:
En El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina) la justicia poética que justifica la muerte de don Juan (“Ésta es justicia de Dios / Quien tal hace, que tal pague”) produce alivio en el espectador.
¿Qué es CATARSIS?
Tipo de metáfora que usa una parte o cualidad de un objeto físico para representar todo el objeto.
Ejemplo:
Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.
El "tricornio" se refiere al sombrero de tres picos que usaba la Guardia Civil; cinco tricornios se refiere a los cinco guardias civiles
“Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” (Federico García Lorca)
¿Qué es SINÉCDOQUE?
El nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas.
¿Qué es LA GENERACIÓN DEL 98?
Una relación entre países que se basa en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que implican la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro.
¿Qué el IMPERIALISMO?
Personaje o personajes a los que se dirige el narrador de un texto. El lector tiene que formular la imagen del narratario a veces a base de lo que dice el narrador y cómo lo dice.
Ejemplos:
Julia en “A Julia de Burgos.” En Don Quijote de la Mancha cada narrador tiene su narratario, pero en ocasiones los personajes se dirigen a sus propios narratarios, por ejemplo, cuando Sancho le cuenta historias a don Quijote. En “Como la vida misma” (Rosa Montero), el narrador inicial se dirige a una segunda persona (tú) para dialogar consigo mismo: “Las nueve menos trece, hoy no llego. Atasco. Doscientos mil coches apretujados junto al tuyo. Tienes la mandíbula tan encajada de tensión ...”.
¿Qué es NARRATARIO?
Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente forman diptongo.
Ejemplo:
no sólo en plata o vïola troncada
no / só / loen / pla / ta o / vi / o / la / tron / ca / da (11)
“Soneto CLXVI” (v. 12) (Luis de Góngora)
¿Qué es DIÉRESIS?
En la tragedia griega y en otras, es el afecto que inclina al espectador hacia el personaje trágico; desemboca en la catarsis, por medio de la cual el espectador se identifica con el personaje.
Ejemplo: En La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca), la opresión bajo la que viven las hijas de Bernarda provoca en los espectadores el afecto por las mujeres, la conmiseración por sus sufrimientos, el deseo de rebelión y el sentimiento de simpatía por esos personajes.
¿Qué es PATHOS?
Juegos de palabras; inversión de los términos de una cláusula o proposición en otra subsiguiente para que esta última choque con la anterior.
Ejemplo:
El momento es eterno. La eternidad momentánea. “Mi caballo mago” (Sabine Ulibarrí)
¿Qué es RETRUÉCANO?
Storni, Guillén y Dario (entre otros) escribieron con este estilo - un intento a la renovación y superación de la literatura modernista
¿Qué es el POSMODERNISMO?