Patología
Ciclo de Vida
DX
Tratamiento
Epi & Prevención
100

 Un niño presenta prurito intenso en la cabeza, con excoriaciones y eccemas por rascado. En el cuero cabelludo se observan liendres adheridas al cabello y piojos adultos.  ¿Cuál es la patología y qué la provoca?

 Pediculosis capitis, causada por Pediculus humanus capitis — Las salivas irritantes del piojo producen pápulas pruriginosas y excoriaciones; la infección puede complicarse con impétigo secundario

100

 Una madre lleva a su hijo a consulta porque tiene picazón intensa en el cuero cabelludo. En el microscopio se observan huevos ovalados y brillantes, adheridos firmemente al tallo del cabello, de 0.8 mm de largo. Se confirma que el parásito es ovíparo, con metamorfosis incompleta (hemimetábola). ¿Cuál es el parásito y cómo es su ciclo de vida?

Pediculus humanus capitis (piojo de la cabeza) — Ciclo hemimetábolo: pasa por huevo → ninfa → adulto, sin pupa; completa el ciclo en 18 días y vive cerca de 30 días

100

Durante un examen físico se observan liendres adheridas al cabello, brillantes y ovaladas. Se confirma la presencia de piojos adultos móviles de color grisáceo.

El diagnóstico se realizó con inspección directa bajo buena iluminación y peine fino.  ¿Qué diagnóstico se confirma y qué método se utilizó?

Pediculosis capitis, causada por Pediculus humanus capitis — Diagnóstico clínico y visual directo, observando liendres adheridas firmemente al tallo del cabello y piojos vivos 

100

Una niña con pediculosis capitis presenta prurito intenso en el cuero cabelludo. En el examen se observan liendres viables y piojos adultos.¿Cuál es el tratamiento de elección y cómo se aplica?

Permetrina al 1% en crema o loción tópica — se aplica sobre el cabello seco por 10 minutos y se repite a los 7–10 días. También se recomienda lavar ropa y sábanas con agua caliente para eliminar liendres y piojos

100

Un niño presenta picaduras múltiples en brazos y cuello luego de dormir en una cama infestada en una vivienda con grietas en las paredes. Las lesiones son lineales (“desayuno, almuerzo y cena”). ¿Qué artrópodo está implicado y qué medidas de prevención se recomiendan?

Cimex lectularius (chinche de cama) – Orden Hemíptera. Prevención: Prevención: Limpieza profunda, fumigación, lavado de ropa de cama con agua caliente y sellado de grietas en paredes y muebles

200

Un turista consulta por lesiones papulares y dolorosas en la planta del pie, con un punto negro central y secreción serosa. La lesión aumenta de tamaño con el paso de los días.  ¿Qué patología presenta y cuál es su agente?

Tungiasis, causada por Tunga penetrans — La hembra de la pulga se entierra en la piel, produciendo una lesión nodular con centro necrótico y riesgo de infección bacteriana secundaria

200

Un viajero regresa de Sudamérica con una lesión dolorosa en el pie. Dentro de la piel se observa una masa blanquecina con huevos. La hembra del artrópodo se entierra en la epidermis, copula y retiene los huevos, los cuales son liberados cuando la hembra muere.

¿Qué artrópodo es y cómo se describe su ciclo de vida?

Tunga penetrans (nigua) — La hembra penetra en la piel, donde madura y oviposita, creciendo hasta el tamaño de un garbanzo; el resto del ciclo ocurre fuera del huésped, en el suelo

200

Paciente masculino con lesiones nodulares en los pies tras un viaje rural. En la exploración se observa una pápula con un punto negro central, y del centro se extrae un pequeño parásito blanquecino.¿Cuál es el diagnóstico y cómo se confirma?

Tungiasis por Tunga penetrans — Diagnóstico clínico al observar la pulga incrustada en la piel con su abdomen distendido; puede confirmarse por extracción quirúrgica del parásito y examen morfológico 

200

Paciente con tungiasis consulta por lesiones dolorosas con punto negro central en la planta del pie. Se observa la pulga incrustada bajo la piel.¿Cuál es el tratamiento adecuado?

Extracción quirúrgica completa del parásito, seguida de profilaxis antimicrobiana (antibiótico tópico u oral) y en casos extensos ivermectina oral (200 µg/kg).

200

Una mujer de 35 años refiere haber sido mordida por una araña en su casa. Horas después presenta dolor local, eritema y una lesión con necrosis central. Se identifica la presencia de una araña café con una marca en forma de violín en el cefalotórax.¿Qué especie causa esta lesión, en qué regiones es más frecuente y cómo se previene su picadura?

  • Loxosceles laeta (araña violín o reclusa parda). Es más común en zonas templadas y cálidas de América Latina, incluyendo Guatemala, donde habita en casas, roperos, rincones y detrás de cuadros o muebles. Prevención: Sacudir ropa y zapatos antes de usarlos, limpiar lugares oscuros y poco ventilados, y evitar acumular objetos o escombros 

300

Un agricultor desarrolla dolor urente intenso, edema y parestesias tras una picadura en el pie mientras trabajaba en el campo. Horas después presenta taquicardia e hipertensión.¿Qué patología desarrolla y cuál es el mecanismo del veneno?

Escorpionismo (envenenamiento por alacrán) — Producido por Centruroides spp. El veneno neurotóxico afecta canales de Na⁺, K⁺ y Ca²⁺, causando hiperestimulación autonómica, liberación de catecolaminas y disfunción cardiovascular

300

En una vivienda rural se observan insectos que solo los adultos poseen alas. Tanto las ninfas como los adultos se alimentan de sangre, y las hembras necesitan sangre para poner huevos. El desarrollo de los huevos a adultos tarda de 3 a 24 meses, con largos periodos de ayuno.

 ¿Qué grupo representa este ciclo de vida y qué enfermedad transmiten?

Triatoma dimidiata o Rhodnius prolixus – Subfamilia Triatominae, Orden Hemíptera. Ciclo con 5 etapas ninfales, sin metamorfosis completa; vectores de Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas)

300

Un niño presenta prurito intenso en muñecas y espacios interdigitales, especialmente de noche. Se observan lesiones lineales rojizas en la piel. El diagnóstico se confirma con la observación del ácaro bajo el microscopio. ¿Qué técnica se usa y cuál es el diagnóstico?

Escabiosis (sarna humana) causada por Sarcoptes scabiei — Diagnóstico mediante raspado de piel + hidróxido de potasio (KOH al 10%) o test de cinta adhesiva, observando al ácaro o sus huevos bajo microscopio 

300

Un paciente presenta prurito nocturno intenso y lesiones lineales eritematosas en manos y muñecas. Se confirma sarna. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección y cómo se administra?

Permetrina al 5% en crema tópica — se aplica en todo el cuerpo desde el cuello hacia abajo por la noche durante 8 horas, repitiendo el tratamiento a los 7 días.

300

En un área tropical se reportan numerosos casos de fiebre y erupciones cutáneas. La investigación epidemiológica revela abundancia de Aedes aegypti en recipientes con agua estancada.¿Qué enfermedades transmite y cuál es la medida preventiva más importante?

  • Aedes aegypti – vector de dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. Prevención: Eliminar criaderos (tapaderas, llantas, barriles), uso de repelentes y mosquiteros, campañas de saneamiento y control vectorial 

400

 Una mujer refiere haber sido mordida por una araña mientras dormía. A las 6 horas presenta dolor urente y eritema, seguidos de ampollas hemorrágicas y una úlcera con necrosis central en 48 horas. ¿Qué síndrome presenta y cuál es la toxina responsable?

  •  Loxoscelismo cutáneo (síndrome dermonecrótico) — Causado por Loxosceles laeta (araña violín). La esfingomielinasa D de su veneno produce necrosis tisular, hemólisis y daño vascular

400

 En una región tropical se detectan larvas acuáticas que flotan paralelas a la superficie, sin sifón respiratorio. Tras varias mudas, se transforman en pupas y luego en adultos voladores. Solo las hembras adultas se alimentan de sangre para madurar los huevos.
¿A qué género pertenece y cómo es su metamorfosis?

Anopheles spp. (mosquito del paludismo) — Ciclo holometábolo (completo): huevo → larva → pupa → adulto. Huevos con flotadores laterales, desarrollo acuático; la hembra necesita sangre para ovipositar

400

Un paciente de área rural presenta fiebre y miocarditis tras picadura de un insecto nocturno. En su casa se encuentran insectos con alas desarrolladas, aparato bucal suctor-bucal y hábito peridomiciliar. En laboratorio se identifica Trypanosoma cruzi en sangre. ¿Qué método diagnóstico directo se usa para detectar al parásito y cuál es el vector?

Diagnóstico por frotis de sangre periférica o gota gruesa, observando tripomastigotes móviles de T. cruzi. Vector: Triatoma dimidiata o Rhodnius prolixus (chinches picudas, Orden Hemíptera) 

400

Niño de 8 años es picado por un alacrán (Centruroides spp.) y desarrolla taquicardia, sialorrea y agitación. ¿Cuál es el tratamiento específico y el manejo inicial?

Antiveneno escorpiónico administrado por vía intravenosa o intramuscular, lo antes posible. Complementar con analgesia, control de vía aérea, líquidos IV y vigilancia cardiopulmonar. En casos leves: manejo sintomático con analgésicos y benzodiacepinas

400

Una comunidad en zona montañosa presenta casos de picaduras con prurito y lesiones nodulares. Se observa abundancia de moscas negras (Simulium spp.) cerca de ríos. ¿Cuál es la enfermedad relacionada y qué medidas preventivas deben aplicarse?

  • Simulium spp. (mosca negra) – vector de oncocercosis (enfermedad de Robles).

  • Prevención:  Uso de repelentes, ropa protectora, control de moscas con larvicidas (organofosforados) y tratamiento masivo con ivermectina en comunidades endémicas 

500

 Un paciente presenta pápulas eritematosas en cara, párpados y cuello, acompañadas de fiebre, linfadenopatía y presencia de microfilarias en la piel. El diagnóstico es oncocercosis.
¿Qué artrópodo transmite esta enfermedad y cuál es el mecanismo patológico?

Simulium spp. (mosca negra) — Transmite Onchocerca volvulus. Las larvas del nemátodo (microfilarias) migran en la piel y ojos, provocando reacción inflamatoria crónica, dermatitis, nódulos subcutáneos y ceguera de los ríos

500

Un paciente con miasis presenta larvas subcutáneas móviles. El agente causal es una mosca cuya hembra deposita sus huevos sobre otros insectos (vectores secundarios), los cuales luego transfieren las larvas al hospedero humano. ¿Cuál es el artrópodo y qué fenómeno describe su transmisión?

Dermatobia hominis (mosca colmoyote) — Ciclo con metamorfosis completa, y su estrategia reproductiva se denomina foresia, en la que los huevos son adheridos a otros insectos para alcanzar al huésped definitivo

500

Un paciente con lesiones oculares y nódulos subcutáneos en brazos. Se sospecha oncocercosis. Se toma una biopsia superficial de piel (“skin snip”) que revela microfilarias no envainadas.¿Qué técnica se usó y qué artrópodo es el vector?

Diagnóstico por biopsia cutánea (“skin snip”) para detectar Onchocerca volvulus en tejido. Vector: mosca negra (Simulium spp.), cuya hembra hematófaga transmite las larvas infectantes al picar 

500

Un hombre presenta dolor abdominal intenso, diaforesis, espasmos musculares y rigidez tras una mordedura de araña negra (Latrodectus mactans). ¿Cuál es el tratamiento específico y qué otras medidas se indican?

Antitoxina anti-Latrodectus (antiveneno de viuda negra) — se administra por vía intramuscular lo antes posible. Complementar con analgésicos, benzodiacepinas (para espasmos) y profilaxis antitetánica. En casos severos: monitorización cardíaca y soporte respiratorio 

500

En una zona árida del oriente de Guatemala se reportan múltiples casos de picadura por araña con dolor abdominal y rigidez muscular. Se identifica a Latrodectus mactans. ¿Qué factores ambientales favorecen su incidencia y cómo puede prevenirse el envenenamiento?

  • Factores que favorecen su  incidencia: ambientes cálidos y secos, zonas rurales con montones de madera, letrinas y cultivos. Picos de incidencia en meses cálidos.

  • Prevención: Evitar manipular ropa o calzado almacenado, usar guantes en exteriores, limpiar áreas oscuras y rurales y promover educación comunitaria sobre reconocimiento de la especie 

M
e
n
u