Protocolo
Emergencia
Urgencia
Trastornos leves
100

¿Cuál es el nombre completo del protocolo?

Protocolo para la Atención de Incidentes Médicos en las Escuelas Públicas de Educación Básica del Estado de Querétaro

100

¿Cuál es el número telefónico que se debe marcar en caso de una emergencia médica grave en la escuela?

911

100

¿Qué nivel de gravedad representa una urgencia médica en el protocolo escolar?

Una urgencia médica es una situación que requiere atención rápida, pero no representa un riesgo inmediato de vida

100

¿Qué se considera un trastorno leve en el protocolo de atención médica escolar?

Es una afección que no representa peligro para la vida ni requiere atención médica urgente, como raspones, dolor de cabeza leve, mareo ocasional o molestias menores.

200

¿Quién lo elabora y en qué año?

La USEBEQ en el 2022

200

¿Qué características tiene una emergencia médica según el protocolo de atención en escuelas?  

Es una situación que pone en riesgo inmediato la vida de la persona, como dificultad para respirar, pérdida del conocimiento, convulsiones prolongadas, hemorragias abundantes o quemaduras graves.

200

¿Cuál es la diferencia entre una emergencia médica y una urgencia médica?

La emergencia médica implica riesgo inmediato de muerte; la urgencia médica necesita atención pronta, pero no pone en peligro inmediato la vida del afectado.

200

¿Por qué es importante que el docente atienda adecuadamente los trastornos leves, aunque no sean graves?

Porque un manejo adecuado evita que la situación se complique, transmite confianza al alumnado y mantiene el orden en el entorno escolar.

300

¿Cómo fue presentado?

Como parte del programa de Protección Civil y Emergencia Escolar.

300

Un alumno se desmaya durante la clase y no responde al llamado. ¿Qué debe hacer primero el docente según el protocolo?

Evaluar la situación sin mover al alumno, asegurarse de que el entorno sea seguro, y luego llamar inmediatamente al 911 para solicitar atención médica.

300

Un estudiante presenta una hemorragia nasal intensa que no se detiene después de varios minutos. ¿Cómo debe actuar el docente?

Debe mantener al estudiante sentado, con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante, aplicar presión en la parte blanda de la nariz y, si no cesa, llamar al 911 y notificar a la familia.

300

Una alumna se raspa la rodilla jugando en el recreo. ¿Cuál sería la actuación correcta del docente?

Determinar el tipo de situación, observar a la víctima e identificar señales de afectación a la salud, conservar la calma y evitar tomar decisiones en pánico. Evaluar moverla, solicitar apoyo, desplazar a la víctima y atenderla. Contactar al cuidador. Informar a la estructura educativa. Mantenerse con la víctima hasta que llegue el cuidador. Redactar acta Circunstanciada. 

400

¿Qué institución avala el protocolo?

La Secretaria de Salud del Estado de Querétaro. CRUM

400

¿Por qué es importante no aplicar medicamentos o remedios caseros a un alumno lesionado durante un incidente médico en la escuela?

Porque el personal docente no está facultado para administrar medicamentos, y hacerlo podría agravar la situación o provocar reacciones adversas no controladas.

400

¿Por qué un ataque de asma leve, aunque no ponga en riesgo inmediato la vida, debe considerarse una urgencia médica en el entorno escolar?

Porque puede agravarse rápidamente si no se actúa a tiempo, y el alumno podría requerir medicación específica o asistencia médica para evitar que se convierta en una emergencia.

400

¿Qué podría pasar si un docente minimiza constantemente los trastornos leves reportados por los estudiantes?

Se puede generar desconfianza, desatención a síntomas que pueden escalar o provocar malestar emocional y físico en el alumno.

500

¿Qué son las funciones vitales?

Conjunto de actividades del cuerpo humano que son imprescindibles para el sostén de la vida. 

500

Menciona tres acciones preventivas que el personal docente debe implementar para reducir el riesgo de emergencias médicas en la escuela.

  • Mantener actualizadas las fichas médicas de los alumnos.

  • Revisar el aula y las instalaciones para identificar y reportar posibles riesgos físicos.

  • Participar en capacitaciones de primeros auxilios y simulacros escolares.

500

Menciona tres ejemplos de situaciones escolares que se consideran urgencias médicas y describe una acción inmediata para cada una.

  • Fractura (brazo/pierna): No mover la extremidad y llamar a servicios médicos.

  • Convulsión breve: Asegurar que el alumno no se golpee y esperar a que pase el episodio.

  • Dolor abdominal intenso: Acompañar al alumno a un área segura, mantener la calma y contactar al 911 si persiste.

500

¿Tres acciones preventivas puede tomar el docente para reducir la ocurrencia de trastornos leves en el aula o durante el recreo?

  • Supervisar a los alumnos durante actividades físicas.

  • Mantener el aula y pasillos libres de obstáculos o peligros.

  • Fomentar prácticas de autocuidado como hidratación, higiene y uso adecuado del mobiliario escolar.

M
e
n
u