Usted observa a un estudiante caído en el pasillo. Los demás alumnos se aglomeran alrededor.
Pregunta: ¿Cuál es la primera acción que usted debe realizar según el PAS?
Proteger: despejar el área y evitar riesgos adicionales.
Pregunta: ¿Qué evalúa usted en la letra A del ABCD?
Respuesta: La permeabilidad de la vía aérea.
Pregunta: ¿Qué es la evaluación cefalocaudal?
Revisión rápida y ordenada desde cabeza a pies.
Pregunta: ¿Qué tipo de herida es una raspadura superficial?
Abrasión.
Pregunta: Quemadura roja, dolorosa, sin ampollas. ¿Cómo la clasifica?
Primer grado.
Un alumno cae cerca de un derrame de químico. Pregunta: Según el PAS, ¿por qué no debe ingresar inmediatamente?
La escena no es segura; debe priorizar Proteger.
Alumno responde lento y parece desorientado.Pregunta: ¿Qué nivel de AVDI presenta?
Respuesta: V = responde a estímulo verbal.
Alumno con respiración rápida y dolor abdominal.
Pregunta: ¿Qué dos signos vitales debe obtener primero?
Frecuencia respiratoria y pulso.
Sangrado rojo oscuro, continuo.
Pregunta: Tipo de hemorragia y primera medida.
Venosa; presión directa y elevar extremidad.
Ampollas y dolor moderado.
Pregunta: Grado y primera acción.
Respuesta: Segundo grado; enfriar con agua corriente.
Después de proteger, debe alertar.Pregunta: ¿Qué información mínima debe proporcionar?
Lugar exacto, tipo de emergencia, número de afectados, nivel de conciencia y riesgos.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/MK7Y2ODCPNAADBCI544KTBAQBQ.jpg)
Estudiante inconsciente con respiración agónica y pulso débil.
Pregunta: ¿Qué letras están comprometidas y qué debe hacer?
A y B; abrir vía aérea e iniciar soporte vital básico.
Después de una caída, observa dolor cervical y herida en ceja.
Pregunta: ¿Cuál hallazgo es prioritario?
Dolor cervical → sospecha de lesión cervical.
Herida irregular con bordes abiertos.
Pregunta: ¿Qué tipo es y qué hace?
Respuesta: Lacerada; lavar y aplicar presión directa.
Piel blanca, seca y sin dolor.
Pregunta: Grado y acción.
Respuesta: Tercer grado; cubrir y trasladar.
Encuentra a un joven colapsado y olor a químico.Pregunta: ¿Qué pasos concretos del PAS debe seguir?
Proteger: retirar personas, alejarse del químico.
Alertar: llamar ayuda especializada.
Socorrer: actuar solo si la escena es segura.
Alumno desmayado, respira rápido, pupilas dilatadas y reacciona solo al dolor.
Pregunta: Clasifique AVDI y determine prioridades del ABCD.
AVDI: D (Dolor)
Prioridad: vía aérea, respiración y circulación comprometidas.
Alumno con: piel fría, taquicardia, taquipnea y abdomen doloroso.
Pregunta: ¿Qué debe sospechar y qué prioridad debe seguir?
Shock hipovolémico; priorizar ABC y activar emergencias.
Objeto metálico incrustado en la pierna.
Pregunta: ¿Qué NO debe hacer y qué procedimiento es correcto?
No retirar el objeto.
Fijarlo, controlar sangrado y activar emergencias.
Agua hirviendo en torso anterior + brazo derecho.
Pregunta: Porcentaje y primeras acciones.
27% de SCQ
Enfriar si es seguro, cubrir, no romper ampollas, no aplicar cremas, vigilar shock, trasladar.
Usted observa que un alumno cae de una bicicleta dentro del colegio. Está tirado en el suelo, agarrándose el brazo y quejándose de dolor. Varias personas se acercan de inmediato, creando desorden. Un auto del colegio viene entrando al área cercana. El alumno está consciente pero muy asustado.
Preguntas:
¿Cuál es la primera acción según PAS?
¿Qué haría para asegurar la escena?
¿Cuándo debe avisar y a quién?
¿Cuándo pasa usted a la etapa de “socorrer”?
Mencione una cosa que NO debe hacer en esta situación.
Proteger primero.
Apartar a las personas, mantener distancia segura, detener el tránsito del área.
Avisar cuando la escena esté protegida; avisar a docentes, enfermería o emergencias según el caso.
Cuando la escena sea segura.
No mover al alumno bruscamente ni permitir que todos se acerquen.
Un alumno se desmaya en el pasillo. Al llegar usted, está acostado en el suelo, no responde cuando le hablan y tiene la respiración lenta y ruidosa. Sus ojos abren solo cuando se le da un estímulo doloroso (pellizco en el trapecio). No se observan heridas graves, pero sí un golpe en la frente por la caída.
Preguntas:
¿Qué letra del ABCD debe evaluarse primero en este caso?
Según la escala AVDI, ¿en qué nivel está el alumno?
¿Qué debe hacer si la respiración es lenta y ruidosa?
¿Qué dato del caso indica posible compromiso neurológico?
¿En qué momento pasaría usted a una evaluación secundaria?
La A (vía aérea).
D – responde al dolor.
Abrir la vía aérea (frente-mentón) y verificar respiración.
Que solo responde al dolor.
Cuando el ABCD esté estabilizado.
Caso: Usted atiende a un joven con quemaduras en ambas extremidades superiores. Presenta: FC 130 lpm, FR 32 rpm, PA 90/50 y piel fría.
Pregunta: ¿Qué interpretación hace según signos vitales?
Taquicardia (130 lpm)
Taquipnea (32 rpm)
Hipotensión (90/50)
Cuadro compatible con shock hipovolémico por quemaduras graves.
Un alumno se corta el muslo con una lámina metálica. La herida sangra mucho, el sangre sale rojo brillante y a chorros. En la parte de arriba de la herida hay un objeto pequeño incrustado. El alumno está pálido, respira rápido y se ve confundido.
Preguntas:
¿Qué tipo de hemorragia es?
¿Cuál es la primera acción según el PAS?
¿Qué debe hacer para controlar la hemorragia?
¿Debe quitar el objeto incrustado? ¿Sí o no?
Mencione dos signos de posible shock.
Hemorragia arterial.
Proteger primero.
Presión directa, vendaje compresivo; torniquete si no cede.
No, no debe quitarse.
Palidez, sudor frío, respiración rápida, confusión, pulso débil.
Caso: Usted atiende a una adolescente que sufrió una quemadura con aceite caliente. En su antebrazo derecho hay una lesión con flictenas (ampollas) rotas, piel enrojecida y dolor intenso. En la zona del dorso de la mano la piel está blanquecina, seca y sin dolor.
Pregunta: ¿Cuántos tipos de quemadura hay en este caso y cuáles son?
Segundo grado superficial en antebrazo (por flictenas y dolor).
Tercer grado en dorso de la mano (piel blanquecina y sin dolor).