¿Qué permite la autonomía profesional de los maestros?
Decidir cotidianamente el sentido de los contenidos y cómo alcanzar las posibilidades educativas.
¿Qué deben contextualizar los maestros según la autonomía profesional?
Los contenidos de los programas de estudio según la realidad social, territorial, cultural y educativa de los estudiantes.
¿Qué deben considerar los maestros al evaluar los aprendizajes?
Las condiciones escolares, familiares, culturales, territoriales, sociales, educativas y ambientales.
¿Qué deben construir los maestros junto con sus estudiantes?
Vínculos pedagógicos con la comunidad.
¿Qué derecho tienen los maestros en términos curriculares?
La libertad epistémica y metodológica sobre los conocimientos y saberes objeto de enseñanza.
¿Qué implica la autonomía profesional para los maestros en términos de toma de decisiones?
Un ejercicio crítico en diálogo constante con los estudiantes para decidir los alcances y limitaciones de sus acciones pedagógicas.
¿Qué es la resignificación de los programas de estudio?
Apropiación y contextualización de los programas de estudio según las necesidades formativas de los estudiantes.
¿Cómo debe ser la planeación educativa según la autonomía profesional?
Flexible y adaptada a las circunstancias de cada proceso educativo y las necesidades de los estudiantes.
¿Qué es fundamental para comprender las necesidades y demandas de la comunidad?
La participación en la creación de puentes institucionales, organizativos y curriculares.
¿Qué principio curricular es fundamental para la toma de decisiones de los maestros?
La autonomía profesional para plantear contenidos, didácticas y proyectos desde los territorios.
¿Cómo se entiende la autonomía profesional del magisterio?
Como un ejercicio crítico que se practica en diálogo constante con los estudiantes y la realidad educativa.
¿Qué significa la libertad metodológica para los maestros?
La capacidad de decidir sobre los métodos y estrategias didácticas que mejor se adaptan a las necesidades de los estudiantes.
¿Qué es la resignificación en el contexto de la planeación educativa?
Ajustar y contextualizar los contenidos y métodos de enseñanza según las necesidades específicas de los estudiantes.
¿Cómo pueden los maestros fortalecer su autonomía profesional en la comunidad?
Interactuando y comprometiéndose con la escuela y la comunidad.
¿Cómo deben ser los programas de estudio aplicados por los maestros?
Apropiados y contextualizados según las necesidades formativas de los estudiantes.
¿En qué contexto se desarrolla la autonomía profesional del magisterio?
En un contexto de relaciones sociales, compromiso e interacción con la escuela y la comunidad.
¿Cómo pueden los maestros involucrar a los estudiantes en el proceso educativo?
A través de la contextualización y la didáctica adaptada a sus realidades y necesidades.
¿Cómo se relaciona la planeación educativa con la autonomía profesional?
La autonomía permite a los maestros planear de manera crítica y contextualizada, considerando la realidad de los estudiantes.
¿Qué papel juegan las familias en la autonomía profesional del magisterio?
Las familias ayudan a comprender mejor las necesidades y demandas de la comunidad educativa.
¿Qué implica la obligatoriedad de los programas de estudio en el ámbito nacional?
Que los maestros deben aplicarlos pero también pueden contextualizarlos según la realidad de sus estudiantes.
¿Qué permite a los maestros la libertad epistémica y metodológica?
Redefinir su enseñanza, planeación y evaluación de acuerdo con las circunstancias de cada proceso educativo.
¿Qué papel juega el saber didáctico en la autonomía profesional?
Permite a los maestros alcanzar las posibilidades educativas a través de métodos y estrategias efectivas.
¿Qué implica la evaluación autónoma para los maestros?
La capacidad de establecer criterios de evaluación basados en la realidad y necesidades educativas de los estudiantes.
¿Qué es necesario para que los maestros construyan puentes con la comunidad?
Disposición y participación activa en la creación de conexiones organizativas y curriculares.
¿Qué deben considerar los maestros en su práctica docente?
Las condiciones escolares, familiares, culturales, territoriales, sociales, educativas, ambientales, y la diversidad sexual y de género.