1
2
3
4
5
6
100

¿Cuándo comenzó el motín?

A) La noche del 5 de mayo de 1800

B) La noche del 6 de mayo de 1800

C) La noche del 7 de mayo de 1800

D) La noche del 8 de mayo de 1800

La noche del 5 de mayo de 1800

100

¿Cómo se llamaba el tatarabuelo del narrador que participó en las revueltas?

A-Jacinto Santana Pérez

B-José Buendía de Álvarez 

C-Mateo Santana del Manzano

D-Gregorio Borges del Manzano.

D-Gregorio Borges del Manzano.

100

¿Qué edad tiene el tatarabuelo del narrador, Gregorio, cuándo muere?

A. 50 años, veinte años menos que los que tiene el narrador.

B. 69 años, un año menos que los que  tiene el narrador en la historia.

C. 70  años, la misma edad que tiene el narrador en la historia.

D. 71 años, un año más de los que tiene el narrador en la historia.

C. 70  años, la misma edad que tiene el narrador en la historia.

100

¿Cuántos meses estuvo en prisión Gregorio?

A-Ocho meses en Ceuta.

B-Nueve meses en Ceuta

C-Diez meses en Ceuta

D-Once meses en Ceuta

A-Ocho meses en Ceuta.

100

¿De dónde era el profesor universitario que le daba clases al narrador en Puerto Rico?

A) Era andaluz, de Sevilla. 

B) Era canario, de Telde.

C) Era canario, de Garafía.

D) Era vasco, de Vitoria.

B) Era canario, de Telde.

100

Estando en Puerto Rico, ¿cuándo empezó a recordar con muchísima insistencia situaciones de su infancia en Gran Canaria?

A) Cuando su madre le envió unas cartas tras dar con él. 

B) Cuando le comunicaron que su padre había muerto. 

C) Cuando se encontró con su anterior pareja paseando por una calle de San Juan. 

D) Cuando tenía demencia senil.

D) Cuando tenía demencia senil.

200

¿Dónde comenzó el motín?

A) En el Pueblo de Mogán, Mogán, Gran Canaria.

B) En La Goleta, Arucas, Gran Canaria.

C) En el Puerto de las Nieves, Agaete, Gran Canaria. 

D) En la Villa de Moya, Moya, Gran Canaria

B) En La Goleta, Arucas, Gran Canaria.

200

¿Qué le ocurrió a Gregorio cuando frenaron las revueltas?

A-Lo enviaron a una prisión al norte de África

B-Lo condenaron a muerte

C-Lo exiliaron en Túnez

A-Lo enviaron a una prisión al norte de África

200

¿De qué isla era Gregorio?

A. De Gran Canaria

B. De Lanzarote

C. De Fuerteventura

D. De Tenerife

A. De Gran Canaria

200

Durante los últimos cuatro meses en prisión, ¿de quién se hizo amigo?

A- De otro peso que también era canario.

B-De un vigilante de la prisión que también era canario.

C- De un soldado que era gaditano y conocía Canarias

D- No se hizo amigo de nadie. 

B-De un vigilante de la prisión que también era canario.

200

¿Por qué estaba en Puerto Rico el profesor universitario?

A) Por una herencia de sus abuelos, ganó mucho dinero y se quedó allí.

B) Por amor, se enamoró y se marchó de Canarias con su amante.

C) Porque lo buscaban los franquistas para matarlo.

C) Porque lo buscaban los franquistas para matarlo.

200

¿Cuáles fueron las dos palabras más importantes de la existencia de Gregorio?

A) Doramas y Arucas

B) Canarias y Atlántico

C) Arucas y Eugenia

D) Vino y queso

C) Arucas y Eugenia

300

¿A dónde y a quiénes iban a mandar el poco trigo que había?

A) A las tropas que estaban asentadas en Fuerteventura

B) A los nobles de la capital de Gran Canaria

C) A las tropas que estaban asentadas en la isla de Tenerife.

C) A las tropas que estaban asentadas en la isla de Tenerife.

300

¿Qué profesión tiene el narrador?

A-Escritor y periodista.

B-Ingeniero civil

C-Investigador universitario 

D-Historiador

A-Escritor y periodista.

300

¿Desde dónde cuenta esta historia el narrador?

A. Desde artículos de opinión semanales

B. Desde cartas que le manda a su pariente lejano

C. Desde un diario personal que nadie conoce

D. Desde un blog

D. Desde un blog

300

¿Cómo se escapó Gregorio de la prisión?

A) Durante una noche con una documentación falsificada que le dio el vigilante canario

B) Cavó un túnel con otros presos y huyeron durante una noche

C) Emborrachó a su amigo canario y le quitó las llaves disimuladamente

 A) Durante una noche con una documentación falsificada que le dio el vigilante canario

300

¿Por qué muchos canarios emigraban a América según el profesor?

A) Principalmente por el hambre.

B) Para ganar dinero.

C) Mayoritariamente por conseguir tierras donde cultivar, había muchas hectárenas de tierra libres.

A) Principalmente por el hambre.

300

¿Qué sorpresa se llevó el narrador por sus entradas en el blog? 

A) Que le habían nominado a un premio literario.

B) Le contactó el historiador Arucas Ramón Díaz porque estaba investigando sobre el motín de Arucas.

C) Le había mandado una carta un pariente lejano de Pino, la novia que Gregorio dejó en Gran Canaria.

B) Le contactó el historiador Arucas Ramón Díaz porque estaba investigando sobre el motín de Arucas.

400

¿Cómo se fueron llamando unos a otros para iniciar la revuelta?

A) Con el silbo gomero que habían aprendido de chicos.

B) Sacaron las caracolas y las hicieron sonar por los barrancos.

C) Con señales de humo, que empezaron en la Montaña de Arucas.

B) Sacaron las caracolas y las hicieron sonar por los barrancos.

400

¿En qué isla vive y trabaja el narrador?

A-En Tenerife

B-En Puerto Rico

C-En Cuba

D-En República Dominicana 

B-En Puerto Rico

400

¿Cómo se llama el blog desde donde escribe la historia?

A- El país del viento

B-El motín de Arucas.

C-El misterio de La Goleta

B-El motín de Arucas.

400

¿Cómo logró escapar de África para marcharse a Puerto Rico?

A- En unos botes de un barco pirata que estaba cerca de allí.

B-El vigilante canario lo metió en una falúa de pescadores rumbo a Cádiz.

C- Con una barcaza pequeña que hizo con sus propias manos. 

D- Nunca se marchó de África, viajó por numerosos países de ese continente. 

B-El vigilante canario lo metió en una falúa de pescadores rumbo a Cádiz.

400

¿Con qué situación actual compara el narrador esta emigración?

A) Con la situación de las pateras y cayucos de gente que viene a Canarias desde África por hambre.

B) Con la huída de los vikingos en los siglos II, III y IV.

C) No la compara con nada ni nadie.

A) Con la situación de las pateras y cayucos de gente que viene a Canarias desde África por hambre.

400

¿Qué ocurre al final de la historia?

A) El Ayuntamiento de Arucas le quiere rendir un homenaje a Gregorio, aprovechando la obras teatral que se va a hacer sobre el motín

B) Familiares lejanos del narrador van a Puerto Rico a conocerle y contarle más cosas sobre Gregorio.

C) El narrador cierra el blog porque ha decidido dejar esta historia atrás. Bastante ha contado.

A) El Ayuntamiento de Arucas le quiere rendir un homenaje a Gregorio, aprovechando la obras teatral que se va a hacer sobre el motín

500

¿Qué día las fuerzas de la capital detuvieron violentamente la revuelta de Arucas?

A-El 5 de mayo.

B-El 6 de mayo.

C-El 7 de mayo.

D-El 8 de mayo.

C-El 7 de mayo.

500

¿Qué edad tiene el narrador?

30 años

60 años

70 años

18 años

70 años

500

¿Qué pena guardaba Gregorio a pesar del paso de los años?

A-La tristeza de ver morir a su madre

B-La pena de ver cómo su padre desapareció huyendo tras el motín

C-La tristeza de no haber vuelto a ver a su novia tras el motín, con la que estuvo cinco años.

C-La tristeza de no haber vuelto a ver a su novia tras el motín, con la que estuvo cinco años.

500

20. 

¿Cómo pasó a llamarse tras huir hacia Puerto Rico?

A) Iriome Santana Gutiérrez

B) Pedro Henríquez Álvarez.

C) Antonio Santana Bautista.


C) Antonio Santana Bautista.

500

¿Cómo se llamaba la esposa de Gregorio en Puerto Rico y tatarabuela del narrador?

A) Pino

B) Eugenia

C) María

D) Clara

B) Eugenia

500

¿Dónde termina el tataranieto de Gregorio, el narrador de la historia, al final de la historia?

A) En Puerto Rico, dando clases en la universidad y contando la historia del motín de Arucas a sus alumnos

B) En África, investigando más acerca de los malos tratos que pasaron los canarios en aquellas cárceles. 

C) El final de la historia es muy misterioso, no sabemos dónde está el narrador. 

D) En Gran Canaria, paseando por Arucas  y viendo el amanecer como si fuese su tatarabuelo en 1800.

D) En Gran Canaria, paseando por Arucas  y viendo el amanecer como si fuese su tatarabuelo en 1800.

M
e
n
u