¿Cuál es el ave emblemática de Cali conocida por su colorido plumaje y su canto característico?
El barranquero (o Momotus momota).
¿Qué árbol de gran tamaño, común en Cali, es conocido por su colorida floración amarilla?
El guayacán amarillo.
¿Qué sitio en Cali es un área de conservación en los Farallones y alberga una rica biodiversidad?
El Parque Nacional Natural Farallones de Cali.
¿Qué fruta tropical, originaria de la región y muy utilizada en la gastronomía caleña, es rica en vitamina C?
El lulo.
¿Qué atleta caleño ganó el primer oro olímpico para Colombia en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000?
María Isabel Urrutia
¿Qué mamífero volador es común en Cali y es importante para la polinización de plantas y árboles frutales?
Los murciélagos.
¿Cuál planta endémica de Colombia, apreciada por su belleza y simbólica en Cali, es también la flor nacional?
La orquídea.
¿Dónde se encuentra el famoso Gato del Río, una escultura y espacio de arte al aire libre en Cali?
Barrio Normandía.
En el río Cali, en la ribera oeste.
¿Qué plato típico de la región, hecho con pescado de agua dulce, es común en las zonas rurales de Cali?
El sancocho de pescado.
Aunque nacida en Palmira, fue la mujer más querida que aún recuerda la ciudad. Era delgada y esbelta, convencida de que cada día era para que exaltaran su elegancia, que los caleños y caleñas eran sus súbditos, y que Cali era su reino.
Jovita Feijóo (Jovita Becerra Feijóo)
¿Qué especie de felino se puede encontrar en los Farallones de Cali y es símbolo de la biodiversidad local?
El jaguar.
¿Qué planta nativa de las montañas de Cali es conocida por sus propiedades medicinales y su uso en infusiones?
La ruda.
¿Cuál es la colina (loma) emblemática de Cali, hogar de una famosa estatua de una mano negra?
La loma de la cruz
¿Qué tubérculo, cultivado en las montañas cercanas a Cali, es fundamental en platos tradicionales como el sancocho?
La yuca.
El más simpático y recordado de los peluqueros de Cali. Se hizo famoso en el barrio Sucre, sobre todo por sus increíbles historias, mentiras que entusiasmaban a cualquiera, más por la forma de narrar que por su veracidad. En el centro de Cali es escucharon sus aventuras en el África, cuando peleó solo contra tres leones, o cuando multitudes en Roma lo reconocían a él y no al Papa.
Riverita
¿Cuál reptil común de la región de Cali puede ser visto en áreas cercanas al río Cauca?
La iguana verde.
¿Qué especie arbórea es característica de los parques de Cali y proporciona sombra en climas cálidos?
El ceibo.
¿Cuántos y cuáles (nombres) son los ríos que atraviesa la ciudad de Cali?
Son 7: Río Cali, Río Cauca, Río Pance, Río Lili, Río Meléndez, Río Aguacatal, Río Cañaveralejo
¿Qué ingrediente, nativo de la región y usado en bebidas y postres, es también un símbolo de la agricultura en el Valle del Cauca?
El chontaduro.
Fue el último lpersonaje pintorescos de Cali. Regalaba sinceras bendiciones a quien le regalaba algunos centavos, pero insultaba con furia a quien se los negaba. La ciudad fue testigo también de las diatribas que lanzaba al gobierno de turno. Vestía siempre de manera muy elegante, con su traje de paño y zapatos de marca que alguien le regaló.
El loco guerra (Eugenio Romero Cosme)
¿Cuál es el principal depredador animal de las aguas del río Cali?
La nutria.
¿Cuál es la planta acuática que se encuentra comúnmente en el río Cauca y ayuda a filtrar contaminantes?
La lenteja de agua.
¿En qué corregimiento se encuentra el cerro de las Tres Cruces en Cali, Colombia?"
En el corregimiento de Montebello
Algunos me prefieren verde, otros en mi punto maduro,
con mi interior crujiente, soy un bocado seguro.
Soy dorado al cocinar, un manjar sin igual,
en Cali, soy famoso, ¡todos me quieren probar!
¿Qué soy?
Las Marranitas
Este personaje es un hombre que en las faenas diarias por el centro de la ciudad gritaba “Viva mi Cali querido”. Su notable y delicada caligrafía le valió un puesto de escribiente en varias notarías de la ciudad. Cuentan que el amor que sentía por Cali era casi obsesivo, por eso, en medio de su consagración cotidiana al aguardiente, lanzó la hoy famosa frase: ‘Viva Cali, Chipichape y Yumbo”.
Pellejera (Ernesto Bustamante)