Contexto
Movimientos literarios
Lecturas I
Lecturas II
Textos AP
100

¿Con qué motivo los escritores se reunieron para lograr el Boom Latinoamericano?

Con el motivo de la búsqueda de una identidad.

100

¿Qué genero literario busca retratar la vida cotidiana de forma objetiva, enfocándose en los problemas sociales?

Realismo

100

¿Qué relato de Gabriel García Márquez cuenta la historia de un cadáver gigante que cambia la vida de un pueblo?

El ahogado más hermoso del mundo

100
¿Cuál es el conflicto central de la obra 'Borges y yo'?

La dualidad entre el escritor público y el escritor privado. 

100

¿Qué variable eligirías para hacer un Comentario [C] sobre la obra de 'No oyes ladrar los perros' con el tema de Las relaciones familiares? Justifica cómo lo analizarías.

- Diálogos: muestra la relación que llevaban el padre y su hijo.

- Ladridos como símbolo: podría representar que el hijo es una carga para el padre por lo que ese sofoco no le permite escuchar los ladridos de los perros hasta que suelta a su hijo. 

- Caracterización del personaje: ya sea como el hijo o el padre se tratan entre sí. 

200

Esta revolución triunfó en 1959, influyendo en el pensamiento de muchos escritores, de manera que tenían esperanza de trasformar a América Latina.

Pista: Fidel Castro

La Revolución Cubana

200

Menciona mínimo dos características del realismo mágico

-Detalles hiperbólicos

-Temporalidad fluida

-Fusión entre lo real y lo mágico

200

En la siesta del martes, ¿qué contribuye a la construcción del ambiente sofocante?

El calor en el tren y el pueblo.

200

¿Qué elementos de la obra "Dos Palabras" refleja el realismo mágico presente en la historia?

Las descripciones hiperbólicas del trabajo de Belisa

200

¿Qué variable eligirías para hacer un Ensayo [E] sobre la obra de 'El ahogado más hermoso del mundo' con el tema de La identidad? Explica cómo justificarías tu análisis.

- El personaje del pueblo como uno colectivo: se observaban más felices y con sentido al ver la llegada del gigante.

- Acciones de los personajes: gratos de tener algo que los otros no tenían y que los unía como comunidad.

- Símbolo de Esteban 

300

¿Qué papel jugó la traducción en la internacionalización del Boom Latinoamericano?

Permitió que las obras se difundieran en Europa y EE.UU., ampliando su impacto.

300

¿Qué diferencia hay entre el cuento fantástico y el realismo mágico?

El cuento fantástico mantiene una ambigüedad (hesitación) sobre lo sobrenatural, mientras que en el realismo mágico lo extraño es parte de la realidad cotidiana.

300

¿La noche boca arriba es realismo mágico o cuento fantástico? Justifica tu respuesta.

Es cuento fantástico, ya que difumina los límites entre la realidad y el sueño, lo que provoca ambigüedad y hesitación en el lector.

300

¿A qué obra pertenece es Juan Dahlmann? ¿quién es?

El Sur de Jorge Luis Borges.

Este personaje va hacia el sur como símbolo de honor, muerte o redención.


300

Haz una tesis para un Comentario Comparativo con Arte [CCA] de la obra 'Dos palabras' de Isabel Allende' y con la siguiente ilustración: 

Posible tema: El individuo en su entorno

Posibles variables: El ambiente, acciones del personaje, etc

400

¿Cómo se refleja el contexto político en las obras del Boom Latinoamericano?

A través de la crítica a las injusticias, desigualdades y búsqueda de una identidad.

400

¿La duda y ambigüedad pertecenen al cuento fantástico? ¿Sí o no? ¿Por qué?

Sí porque lector y el personaje comparten esta sensación al no saber si que ocurrió es real o no.

400

¿Cómo juega Borges con la introspección y dualidad en Borges y yo?

Plantea la existencia de dos Borges, el escritor famoso y el hombre privado, que no coinciden el uno al otro. 

400

Explica cómo se observa la fusión de los planos temporales y espaciales en la obra de 'La noche boca arriba' escrita por Julio Cortázar.

Cuando el protagonista alterna entre dos realidades, la ciudad moderna cuando tuvo el accidente en la moto y la América prehispánica con la persecución de los aztecas.

400

Redacta una tesis para un Comentario Comparativo con Arte [CCA] sobre la obra 'La noche boca arriba' de Julio Cortázar y la siguiente pintura?

 

Posible tema: culturas prehispánicas, cultura mexicana, tradición

Posibles variables: personajes, acciones, espacio (urbano y selva)

500

¿Cuál fue la innovación literaria durante el Boom latinoamericano?

La integración de elementos fantásticos y sobrenaturales con en un contexto realista (realismo mágico).

500

¿A qué movimiento literario pertenece el siguiente fragmento?

"Un día, [Remedios la Bella] empezó a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificarla en aquel viento de luz, y dejó las sábanas a la deriva de la brisa, mirándola mientras Remedios la Bella le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban para siempre el ámbito de los insectos y las margaritas calientes, y se perdían con ella en los aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria."

Realismo mágico

500

¿Cómo se relaciona el cuento No oyes ladrar a los perros con el tema de las relaciones familiares y el amor y el desprecio?

El padre carga a su hijo y se muestra decepcionado, pero preocupado. Esto refleja el amor que sigue teniendo por su hijo y la vida que ha construido. 

500

¿Qué crítica social y cultural podría estar haciendo Carlos Fuentes en la obra de Chac Mool al mostrar cómo el pasado (Chac Mool) termina teniendo poder sobre la vida de Filiberto?


Una crítica en cómo la sociedad mexicana actual ignora o desacredita sus raíces indígenas, pero al mismo tiempo, el pasado prehispánico sigue teniendo un poder dominante sobre la identidad y la vida de las personas. Por ejemplo: A través del personaje de Filiberto, el autor muestra cómo el intento de separar o “superar” esas raíces resulta inútil, ya que el pasado continúa influyendo de manera incontrolable, lo que refleja la imposibilidad de despojarse completamente de la historia y la herencia cultural.

500

Analiza cómo Borges y García Márquez exploran el tema del tiempo y el espacio en El Sur y La siesta del martes. Compara el uso del realismo y la percepción del tiempo en ambos relatos.


Mientras Borges nos muestra un destino incierto donde el personaje se pierde en su propia percepción del tiempo y la realidad, García Márquez nos enfrenta a un destino implacable, determinado por la estructura social y la diferencia de clases mostradas en el espacio. Esta diferencia entre los autores ilustra dos maneras de representar la realidad latinoamericana: una con elementos filosóficos y existencialistas, y otra con una mirada más crítica hacia las condiciones de vida de las clases marginadas.

M
e
n
u