¿Qué reconoce el campo formativo DHyC del ser humano?
Que el ser humano interactúa con su comunidad, a través de un proceso dinámico continuo.
Profundice las siguientes finalidades:
1. Construyan su identidad personal.
2. Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural.
1. Mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales.
2. Esa construcción social está conformada por distintas maneras de pensar, representar y entender el cuerpo, en su relación con la igualdad de género y diversidad sexogenérica.
¿Cómo se entiende a la comunidad en este campo formativo?
Como un colectivo que comparte una historia, valores y prácticas socioculturales.
Mencione algo que el campo formativo considere importante en esta etapa:
La socialización.
Por lo que sugiere interacciones entre pares y convivencia para dar oportunidad a NN a desarrollar un juicio crítico basado en el pensamiento lógico para expresar soluciones ante los conflictos para fortalecer su proyecto de vida y mejorar sus capacidades de corresponsabilidad.
¿Qué se profundiza en 5to y 6to grado?
El abordaje de una serie de contenidos orientados a que NN fortalezcan conocimientos, habilidades, actitudes y valores que han estado conformando para promover un mayor bienestar, tanto individual como colectivo.
¿Cuál es el objeto de aprendizaje del campo formativo?
Las experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y creativas que permitan a NNA favorecer la construcción de su identidad, sentido de pertenencia, conciencia de la interdependencia, conexión emocional y el compromiso ético (en la satisfacción de necesidades humanas)
1. ¿Cuáles son las potencialidades que tiene como finalidad el campo formativo en NNA?
2. ¿Cuáles son las capacidades que se pretende fortalecer en este campo formativo?
1. Afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución de problemas (reconociendo y valorando las de los demás).
2. Perceptivo, socio y físico-motríces y las derivadas en el desarrollo creativo de la motricidad en relación con el cuerpo como espacio de cuidado y afecto.
¿Qué enfoque propone este campo formativo?
¿A qué se refiere ese enfoque?
Un enfoque de tipo sociocultural y situado, en el cual los NNA son considerados como seres sociales que se apropian o reformulan saberes y conocimientos mediante la participación en prácticas socioculturales.
¿Que favorecen los espacios de socialización en NN?
La cosntrucción de conocimientos, actitudes y valores y la adquisición de saberes para asumir compromisos y responsabilidades para el manejo de reglas y tareas específicas del trabajo colaborativo.
Mencione algunas características de NN de esta fase que se presentan en este campo formativo:
* Buscan mayor independencia y autonomía lo cual les representa una oportunidad para desafiarse constantemente.
*Asumen nuevos niveles de participación y responsabilidad en la familia, escuela y comunidad.
* Diversifican los grupos en los que se desenvuelven.
* Muestran curiosidad.
* Reconocen distintos puntos de vista
* Cuestionan las maneras de concebir el mundo.
* Reflexionan sobre sus experiencias
* Plantean problemas
* Toman decisiones
* Valoran pros y contras de su actuación
* Etc.
¿En qué están centrados los contenidos de este campo formativo DHyC?
* En la comprensión consciente de la vida emocional y afectiva en su relación con las de otros.
* En el cuidado de la salud individual y comunitaria.
* En el análisis crítico de situaciones y problemas sociales en relación con su vida cotidiana.
* En la valoración y construcción de saberes e intervenciones en la satisfacción de necesidades.
1. ¿Qué deberán reflexionar y comprender los NNA como elemento constitutivo de relaciones de convivencia y potencial bienestar?
2. ¿Qué ambientes o tipo de ambientes deberá promover el NNA en este campo formativo?
1. Deberán reflexionar y comprender su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas.
2. Ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la comunidad educativa, identificando aquello que trastoque sus entornos.
¿Qué se sugiere el campo formativo DHyC para el desarrollo de los contenidos?
1. Generar ambientes de aprendizaje armónicos (donde haya libre expresión).
2. Que los contenidos se aborden durante todo el ciclo escolar (dentro de actividades cotidianas).
3. Problematizar situaciones de la vida real (articulando saberes, experiencias y conocimeintos propios)
4. Realización de proyectos relacionados con problemáticas de salud y alimentación.
Enliste algunos aspectos o temas que se favorezcan en este campo formativo para la fase 4:
2. Autoconocimiento y construcción de la imagen corporal.
3. Producción y apreciación artística
4. Baile, canto y apreciación estética.
5. Uso de las tecnologías (para la comunicación, indagación, acceso a diversos recursos digitales).
6. Cuidado de la salud y medio ambiente.
7. Prevención de riesgos en la comunidad.
8. Desarrollo de acciones que promuevan el bienestar en el contexto.
Enliste las temáticas que el campo formativo plantea para esta fase 5
* Conocimiento de sí y de los demás.
* Identificación del vínculo de las emociones y la diversidad de estados de ánimo que vivencian.
* La personalidad como un conjunto de rasgos que distinguen a cada uno.
* Seguimiento a los hábitos de salud.
* Análisis de prácticas que pueden implicar riesgos (accidentes, adicciones, violencia).
* Diseño de estrategias y acuerdos en situaciones de juego y cotidianas.
* Definición de aspiraciones personales (oportunidades y retos para lograrlas)
¿En qué se apoyará este campo formativo para el desarrollo de lo que se plantea?
En el análisis de situaciones reales para el desarrollo y enriquecimiento mutuo, impulsando la reciprocidad, al ayuda y el diálogo de saberes para valorar la diversidad.
1. ¿Cuál será una responsabilidad individual y colectiva de los NNA?
2. ¿Hacia dónde deben estar orientadas las decisiones de NNA en este campo formativo?
1. Experimentar la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud y el entorno natural y social.
2. A modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad físico emocional y la de otras personas.
Enliste los temas o aspectos que se favorecen en este campo formativo para la fase 3.
1. Conocimiento del cuerpo y su cuidado.
2. Actitudes favorables para el cuidado del medio ambiente.
3. Perspectiva de género.
4. Activación física y prácticas de alimentación saludable.
5. Aproximación al conocimiento de la sexualidad.
¿Desde qué enfoque se concibe el campo formativo?
¿Por qué es importante que NN reflexionen acerca de las ideas y prácticas culturales y el contexto en el que se desenvuelven?
Para que comprendan esas prácticas y las resignifiquen
¿Cuál es el propósito de este campo formativo para las NNA?
1. ¿Hacia dónde se pretende que actúen NNA dentro de este campo formativo?
2. A qué se refiere la siguiente finalidad:
"Generen sentido de comunidad y fortalezcan su sentido de pertenencia, aprecien la diversidad de identidades y reconozcan aspectos que comparten con otras personas al participar en la consecución de logros, la apropiación de valores y el diseño de proyectos para el beneficio colectivo"
1. Que NNA actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos.
2. Respuesta libre
¿Qué estructura sugiere para el diseño de proyectos?
1. Vincular el proeycto con intereses y necesidades de los NN.
2. Invitar a NN a expresar lo que conocen como parte de su cotidianeidad.
3. Distribuir responsabilidades para su desarrollo.
4. Proponer formas de evaluación que involucren a NN para detectar avances.
¿Qué actividades se sugiere considerar en esta fase para la comprensión de las emociones?
Actividades didácticas situadas pues el desarrollo de emociones se fortalece en medio de las interacciones de distintos actores en los ámbitos familiar, escolar y comunitario.
¿Qué relevante encuentra en este campo formativo en relación a lo que se vive o ve en las aulas actualmente?
Respuesta libre