Hemorragias
Fracturas y esguinces
Contusiones y traumas craneales
Atención inicial
Shock y deshidratación
100

Un estudiante de 17 años comienza a sangrar por la nariz tras un golpe durante un partido de fútbol. El sangrado es continuo y abundante. El estudiante está consciente, pero se siente un poco mareado después de varios minutos de sangrado.

Pregunta:
¿Cómo se identifica esta hemorragia y cuál sería el manejo inicial en primeros auxilios?

  • Identificación:
    • Es una hemorragia nasal (epistaxis) debido al golpe directo en la nariz. El mareo puede indicar pérdida moderada de sangre o ansiedad.
  • Manejo:
    • Sentar al paciente con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante para evitar que la sangre sea ingerida.
    • Comprimir suavemente las fosas nasales durante 10-15 minutos.
    • Aplicar compresas frías en el puente de la nariz para ayudar a reducir el sangrado.
    • Buscar atención médica si el sangrado persiste más de 20 minutos o si hay deformidad evidente en la nariz.
100

Un estudiante de 16 años se cae de una bicicleta y sufre una fractura abierta en el antebrazo derecho. Hay un sangrado moderado, el brazo está deformado y el paciente grita de dolor. Su piel está fría y sudorosa, y el pulso es débil en la muñeca del brazo lesionado.

Pregunta:
¿Qué signos vitales debes monitorear mientras estabilizas la fractura y controlas la hemorragia?

  • Pulso distal: Verificar si el pulso en la muñeca (radial) está presente, lo que indica flujo sanguíneo adecuado.
  • Color y temperatura de la piel: Evaluar si la piel distal al sitio de la fractura está fría o pálida, lo que puede indicar circulación comprometida.
  • Frecuencia del pulso: Monitorear si hay taquicardia como respuesta al dolor o a la pérdida de sangre.
  • Nivel de conciencia: Asegurarse de que el paciente esté alerta, ya que confusión puede indicar shock.
100

Un estudiante de 17 años recibe un golpe directo en el brazo derecho durante un juego de baloncesto. La piel muestra una leve hinchazón y enrojecimiento. El estudiante siente dolor al tacto, pero puede mover el brazo sin problemas.

Pregunta:
¿Cómo identificar si se trata de una contusión leve y cuál sería el manejo inicial?

  • Identificación:
    • Hinchazón, enrojecimiento y dolor localizado son signos típicos de una contusión leve.
    • La capacidad para mover el brazo y la ausencia de deformidad descartan lesiones graves.
  • Manejo:
    • Aplicar hielo en el área durante 15-20 minutos para reducir la inflamación.
    • Descansar la extremidad afectada y evitar actividades que puedan agravar la lesión.
    • Monitorear para detectar hematomas más severos o cambios en el color de la piel.
100

Un estudiante de 16 años se desmaya repentinamente durante una clase. Sus compañeros lo colocan en el suelo. Está inconsciente durante unos segundos, pero luego recobra el conocimiento, aunque sigue pálido y mareado.

Pregunta:
¿Cómo identificar la causa probable del desmayo y qué pasos de atención inicial se deben tomar?

  • Identificación:
    • Un desmayo (síncope) puede ser causado por baja presión arterial, deshidratación o permanecer de pie durante mucho tiempo.
    • La piel pálida y el mareo posterior al desmayo son signos típicos.
  • Manejo:
    • Colocar a la víctima en posición de recuperación (de lado) o recostarla con las piernas elevadas para mejorar el flujo sanguíneo al cerebro.
    • Verificar signos vitales como pulso y respiración.
    • Proveer un ambiente fresco y tranquilo.
    • Ofrecer agua si el estudiante está completamente alerta y no presenta náuseas.
100

Un joven de 18 años sufre una caída desde su bicicleta, resultando en una herida profunda en la pierna con sangrado considerable. Tras unos minutos, presenta piel fría y húmeda, labios pálidos, pulso rápido y débil, y está confundido.

Pregunta:
¿Cómo identificar que la víctima está entrando en shock y cuál es el manejo inicial?

  • Identificación:
    • La piel fría y húmeda, pulso débil y confusión son signos de shock hipovolémico debido a la pérdida significativa de sangre.
  • Manejo:
    • Detener la hemorragia aplicando presión directa sobre la herida.
    • Acostar al paciente y elevar sus piernas (si no hay lesiones en la columna o extremidades inferiores) para mejorar el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales.
    • Mantener al paciente caliente con una manta o abrigo.
    • Monitorear signos vitales y nivel de conciencia mientras se espera la llegada de ayuda médica.
200

Una joven sufre un corte profundo en el antebrazo al manipular vidrio roto. El sangrado es constante, de color rojo brillante y fluye en pulsos. La piel alrededor de la herida está pálida y húmeda.

Pregunta:
¿Cómo se identifica la gravedad de esta hemorragia y qué pasos se deben tomar para controlarla?

  • Identificación:
    • La hemorragia es arterial, evidente por el flujo pulsátil y el color rojo brillante de la sangre.
    • La piel pálida y húmeda sugiere pérdida significativa de sangre.
  • Manejo:
    • Aplicar presión directa sobre la herida con un apósito estéril o tela limpia.
    • Si el sangrado no se detiene, colocar un torniquete 5-7 cm por encima de la herida, registrando la hora de aplicación.
    • Mantener al paciente recostado y tranquilo, monitoreando signos vitales.
    • Transportar de inmediato a un centro médico.
200

Un estudiante jugando fútbol se torció el tobillo. El área está hinchada y presenta dolor intenso al moverse. La piel alrededor del tobillo está enrojecida pero el paciente no tiene otros síntomas.

Pregunta:
¿Es necesario monitorear los signos vitales en este caso? Si es así, ¿cuáles y por qué?

Aunque no es necesario monitorear signos vitales en esguinces leves, se recomienda:

  • Verificar la circulación distal (color y temperatura de los dedos del pie).
  • Confirmar la sensibilidad en el área afectada (para descartar daño nervioso).
  • Evaluar respiración y pulso si el dolor genera estrés o ansiedad en el paciente.
200

Una joven tropieza y golpea fuertemente su muslo contra una esquina de metal. El área afectada está muy inflamada, hay un hematoma grande y el dolor aumenta al intentar caminar.

Pregunta:
¿Qué señales indicarían que esta contusión requiere atención médica y cuál sería el manejo inicial?

  • Identificación:
    • La inflamación significativa, el hematoma extenso y el dolor intenso sugieren una contusión grave.
    • Dificultad para caminar podría indicar lesión muscular o compromiso vascular.
  • Manejo:
    • Aplicar hielo para reducir la inflamación, evitando colocarlo directamente sobre la piel.
    • Elevar la pierna para disminuir la acumulación de líquidos.
    • Verificar signos vitales periféricos (pulso, color y sensibilidad en el pie).
    • Referir al paciente a atención médica si el hematoma sigue creciendo o si el dolor empeora.
200

Un joven de 17 años está involucrado en un accidente automovilístico. Se encuentra consciente, pero se queja de dolor intenso en la pierna derecha. La extremidad está en una posición anormal, y hay hinchazón evidente.

Pregunta:
¿Cómo identificar si se trata de una fractura y qué pasos de atención inicial deben realizarse?

  • Identificación:
    • La posición anormal de la pierna y el dolor intenso sugieren una fractura.
    • Hinchazón y posible incapacidad para mover la extremidad refuerzan el diagnóstico inicial.
  • Manejo:
    • No mover al paciente a menos que esté en peligro.
    • Inmovilizar la pierna con una férula improvisada utilizando tablas o elementos rígidos y amarrar suavemente con vendas o tela.
    • Verificar el pulso en el pie para asegurarse de que la circulación no esté comprometida.
    • Mantener a la víctima tranquila hasta que llegue atención médica.
200

Una estudiante de 17 años participa en un maratón y se queja de mareos, debilidad extrema y calambres musculares. Su piel está seca, su boca está muy seca y apenas puede sudar.

Pregunta:
¿Cómo identificar la deshidratación severa y qué pasos deben tomarse para su manejo inmediato?

  • Identificación:
    • Mareos, calambres musculares, piel seca y ausencia de sudor son signos claros de deshidratación severa.
  • Manejo:
    • Retirar a la víctima del calor y colocarla en un lugar fresco y sombreado.
    • Dar sorbos pequeños de agua o bebidas isotónicas (si está consciente).
    • Aplicar compresas frías en el cuerpo para bajar la temperatura corporal.
    • Transportar a un centro médico si no mejora rápidamente o si hay signos de confusión o desmayo.
300

Un joven cae de una escalera y se golpea el abdomen contra un escalón. Después de unos minutos, se queja de dolor abdominal intenso, su piel está fría y sudorosa, y su pulso es rápido pero débil. No hay heridas externas visibles.

Pregunta:
¿Cómo se identifica una posible hemorragia interna y qué se debe hacer en esta situación?

  • Identificación:
    • Dolor abdominal intenso, piel fría y sudorosa, junto con pulso débil, son señales de hemorragia interna.
    • La ausencia de heridas externas indica que el sangrado es interno.
  • Manejo:
    • Mantener al paciente recostado con las piernas elevadas para favorecer la circulación hacia los órganos vitales.
    • Evitar darle alimentos o líquidos.
    • Monitorear constantemente signos vitales y nivel de conciencia.
    • Transportar de inmediato al hospital para evaluación y tratamiento.
300

Un joven de 17 años cae durante una caminata y sufre una fractura abierta en la tibia derecha. El hueso es visible, hay sangrado moderado y la pierna está claramente deformada. El paciente siente un dolor intenso, su piel está pálida y sudorosa, y el pulso en el pie lesionado es débil.

Pregunta:
¿Cómo identificar correctamente la gravedad de esta lesión y cuál sería el manejo inicial para estabilizar al paciente?

  • Identificación:
    • La fractura abierta se identifica por la exposición del hueso y el sangrado evidente.
    • Piel fría y sudorosa, junto con un pulso débil en el pie, indican posible compromiso circulatorio.
  • Manejo:
    • Aplicar presión directa para controlar la hemorragia, sin tocar el hueso expuesto.
    • Inmovilizar la pierna con una férula o elementos improvisados.
    • Monitorear signos vitales, especialmente el pulso distal, color y temperatura del pie.
    • Cubrir la herida con un apósito estéril y buscar atención médica inmediata.
300

Un estudiante se golpea la cabeza contra el suelo tras resbalarse en el pasillo. No pierde el conocimiento, pero se queja de dolor en la parte posterior de la cabeza y siente un poco de mareo. Su piel está de color normal y su frecuencia cardíaca es estable.

Pregunta:
¿Cómo identificar si este traumatismo craneal es leve y qué medidas tomar para monitorear al paciente?

  • dentificación:
    • La ausencia de pérdida de conocimiento, vómitos o confusión sugiere un traumatismo leve.
    • Mareo leve y dolor localizado son síntomas comunes tras golpes menores en la cabeza.
  • Manejo:
    • Mantener al paciente en reposo y bajo observación durante las siguientes 24 horas.
    • Evaluar su nivel de conciencia periódicamente.
    • Referir al médico si aparecen nuevos síntomas, como dolor de cabeza severo, vómitos o somnolencia excesiva.
300

Una joven de 17 años sufre una quemadura en el brazo al derramar agua hirviendo mientras cocina. El área afectada está roja, dolorosa y presenta pequeñas ampollas.

Pregunta:
¿Cómo identificar el tipo de quemadura y qué manejo inicial se debe realizar?

  • Identificación:
    • La piel enrojecida, dolor y ampollas indican una quemadura de segundo grado.
  • Manejo:
    • Enfriar la quemadura con agua limpia a temperatura ambiente durante 10-15 minutos.
    • Evitar romper las ampollas o aplicar cremas o sustancias no recomendadas.
    • Cubrir la zona afectada con un apósito estéril no adhesivo.
    • Referir al médico si la quemadura cubre un área extensa o si hay señales de infección.
300

Un estudiante es picado por una abeja durante una actividad al aire libre. En minutos, presenta hinchazón en la cara, dificultad para respirar, piel fría y sudorosa, y se siente débil y mareado.

Pregunta:
¿Cómo identificar un shock anafiláctico y qué debe hacerse como manejo inicial?

  • Identificación:
    • La hinchazón en la cara, dificultad respiratoria y síntomas de shock (piel fría, mareos) son signos claros de shock anafiláctico.
  • Manejo:
    • Llamar inmediatamente a los servicios de emergencia.
    • Administrar un autoinyector de epinefrina (si está disponible y la víctima lo tiene recetado).
    • Acostar a la víctima con las piernas elevadas para favorecer el flujo sanguíneo.
    • Asegurarse de que las vías respiratorias estén despejadas y monitorear signos vitales.
400

Un estudiante accidentalmente se corta parcialmente un dedo con una máquina en el taller. Hay un sangrado profuso y parte del tejido está colgando. El paciente está en pánico y presenta signos de ansiedad.

Pregunta:
¿Cómo identificar la lesión y qué medidas se deben tomar para controlar el sangrado y preservar el tejido?

  • Identificación:
    • La amputación parcial se identifica por el sangrado abundante y la presencia de tejido colgante.
    • La ansiedad y el estado de pánico requieren manejo emocional además del control físico de la hemorragia.
  • Manejo:
    • Aplicar presión directa con un apósito limpio para controlar el sangrado.
    • Elevar la mano por encima del nivel del corazón para reducir el flujo de sangre.
    • Si la parte amputada está completamente separada, colocarla en un recipiente estéril envuelto en gasa húmeda y dentro de una bolsa con hielo.
    • Monitorear signos vitales y buscar atención médica inmediata.
400

Un estudiante golpea su brazo contra un mueble durante un partido de baloncesto. Presenta deformidad en el antebrazo, dolor intenso al moverlo y ligera hinchazón. La piel está normal y el pulso en la muñeca es fuerte.

Pregunta:
¿Cómo identificar la lesión y cuáles son los pasos iniciales para tratar esta fractura cerrada?

  • Identificación:
    • La deformidad del brazo y el dolor intenso al moverlo sugieren una fractura cerrada.
    • El pulso fuerte en la muñeca descarta compromiso vascular inmediato.
  • Manejo:
    • Inmovilizar el brazo en la posición en la que se encuentra utilizando una férula o vendaje improvisado.
    • Aplicar hielo para reducir la hinchazón (sin colocarlo directamente sobre la piel).
    • Monitorear signos vitales periféricos: pulso, color y sensibilidad en los dedos de la mano afectada.
    • Transportar al paciente para atención médica.
400

Un estudiante de 16 años cae de un columpio y golpea su cabeza. Pierde el conocimiento durante unos segundos, pero al despertar se siente aturdido y con dolor de cabeza moderado. También tiene una pequeña hinchazón en la frente.

Pregunta:
¿Qué pasos debes seguir para identificar la gravedad de este traumatismo craneal y manejar al paciente?

  • Identificación:
    • La pérdida de conocimiento breve y el aturdimiento sugieren un traumatismo craneal moderado.
    • Evaluar signos de alerta: vómitos, confusión prolongada o pérdida de memoria.
  • Manejo:
    • Colocar al paciente en posición cómoda y mantenerlo despierto.
    • Monitorear sus signos vitales, incluyendo respiración, frecuencia cardíaca y nivel de conciencia.
    • Referir al médico para evaluación, ya que incluso pérdidas breves de conciencia pueden indicar una conmoción cerebral.
400

Un estudiante comienza a toser violentamente durante el almuerzo, llevándose las manos al cuello. La tos se detiene repentinamente, y ahora parece incapaz de hablar o respirar.

Pregunta:
¿Cómo identificar el problema y qué maniobra de primeros auxilios debe realizarse?

  • Identificación:
    • La incapacidad para hablar, toser o respirar indica una obstrucción completa de las vías respiratorias por asfixia.
  • Manejo:
    • Realizar la Maniobra de Heimlich (compresiones abdominales):
      1. Colocarse detrás del paciente y rodearlo con los brazos.
      2. Hacer un puño con una mano y colocarlo justo encima del ombligo.
      3. Sostener el puño con la otra mano y aplicar compresiones rápidas hacia adentro y arriba.
    • Continuar hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda el conocimiento (en cuyo caso se inicia RCP).
400

Un joven de 16 años ha estado enfermo con diarrea y vómitos durante dos días. Ahora se siente muy débil, con ojos hundidos, labios secos y orina muy oscura y escasa.

Pregunta:
¿Cómo se identifica la deshidratación y qué medidas deben tomarse en primeros auxilios?

  • Identificación:
    • Ojos hundidos, labios secos y disminución de la producción de orina indican deshidratación moderada.
  • Manejo:
    • Dar soluciones de rehidratación oral en pequeños sorbos frecuentes.
    • Evitar darle líquidos de golpe para prevenir vómitos.
    • Si no mejora en una hora o si los síntomas empeoran, transportarlo a un centro médico para rehidratación intravenosa.
500

Un joven de 17 años sufrió una caída mientras corría y tiene una herida sangrante en el cuero cabelludo. Aunque el flujo de sangre es constante, el paciente está consciente pero se siente débil y algo mareado. Su pulso es normal, pero su piel está fría y pálida.

Pregunta:
¿Qué signos vitales debes vigilar mientras controlas esta hemorragia externa y observas posibles complicaciones?

  • Vigilar el pulso y su frecuencia (para detectar signos de shock en desarrollo).
  • Observar si hay cambios en la conciencia (puede indicar una lesión cerebral subyacente).
  • Evaluar la respiración (puede acelerarse si hay ansiedad o pérdida de sangre).
  • Revisar el color de la piel y la temperatura (la piel fría y pálida puede indicar problemas circulatorios).
500

Un joven cae al suelo después de un salto fallido en el gimnasio. Tiene dolor severo en el hombro izquierdo, dificultad para mover el brazo y una deformidad visible en la clavícula. Está consciente pero ansioso, y su respiración es algo superficial debido al dolor.

Pregunta:
¿Cuáles son los pasos para identificar y manejar esta lesión antes de buscar ayuda médica?

  • Identificación:
    • La deformidad en la clavícula y la dificultad para mover el brazo son signos claros de fractura de clavícula.
    • La respiración superficial puede ser una respuesta al dolor o, en casos graves, un signo de lesión en el pulmón (raro).
  • Manejo:
    • Inmovilizar el brazo con un cabestrillo improvisado o una venda triangular.
    • Colocar hielo para reducir el dolor e inflamación.
    • Monitorear la respiración y los signos vitales, asegurándose de que no empeoren.
    • Transportar al paciente a un centro médico para tratamiento.
500

Un joven de 17 años cae de su bicicleta y golpea su cabeza contra el pavimento. Está inconsciente por varios minutos y al despertar no recuerda el accidente. Su frecuencia respiratoria es irregular, su piel está pálida y tiene vómitos frecuentes.

Pregunta:
¿Qué signos indican que este traumatismo craneal es severo y cuáles son las acciones inmediatas a tomar?

  • Identificación:
    • Pérdida prolongada de conciencia, amnesia del evento y vómitos frecuentes son signos de alarma.
    • Respiración irregular y piel pálida indican posibles lesiones cerebrales o shock.
  • Manejo:
    • Inmovilizar la cabeza y el cuello para evitar daño adicional.
    • Mantener la vía aérea abierta y monitorear la respiración.
    • Transportar al paciente de inmediato a un centro médico especializado.
500

Un joven de 18 años se queja de dolor fuerte en el pecho que se irradia hacia el brazo izquierdo. También presenta sudoración excesiva, piel pálida y dificultad para respirar.

Pregunta:
¿Cómo identificar si se trata de un posible infarto y cuál es el manejo inicial?

  • Identificación:
    • Dolor en el pecho que se irradia, sudoración y dificultad para respirar son signos clásicos de un infarto.
    • La piel pálida y húmeda refuerza la sospecha.
  • Manejo:
    • Colocar al paciente en una posición semisentada y tranquilizarlo.
    • Aflojar la ropa ajustada para facilitar la respiración.
    • Administrar una aspirina (si el paciente no tiene alergia) para ayudar a prevenir la formación de coágulos.
    • Monitorear signos vitales y estar preparado para iniciar RCP si la víctima pierde el conocimiento.
    • Llamar de inmediato a los servicios de emergencia.
500

Una estudiante con una infección en una herida del pie comienza a sentirse débil y confundida. Su temperatura corporal es alta, su piel está húmeda y fría al tacto, y su pulso es rápido pero débil.

Pregunta:
¿Cómo identificar un shock séptico y cuál sería el manejo inicial en primeros auxilios?

  • Identificación:
    • Confusión, fiebre alta, piel húmeda y pulso débil son signos de shock séptico, causado por una infección que se ha propagado al torrente sanguíneo.
  • Manejo:
    • Mantener a la víctima recostada con las piernas elevadas (si no hay contraindicaciones).
    • Evitar dar líquidos por boca si hay confusión o vómitos.
    • Mantener al paciente caliente y monitorear signos vitales.
    • Transportar inmediatamente al hospital, ya que requiere tratamiento médico urgente con antibióticos y líquidos intravenosos.
M
e
n
u