El papel higiénico usado puede reciclarse como papel aprovechable.
Mito. Es un residuo no aprovechable porque está contaminado y no tiene valor en la cadena del reciclaje.
El tetrapak no es reciclable porque combina cartón, aluminio y plástico.
Mito. Sí es reciclable, pero requiere procesos especializados de separación
El compostaje de residuos orgánicos ayuda a reducir gases de efecto invernadero.
Verdad. Disminuye la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios y reduce la producción de metano.
Si mezclo residuos aprovechables con orgánicos, los recicladores pueden separarlos después.
Mito. Si los reciclables se contaminan con orgánicos, pierden su valor y terminan como no aprovechables.
Los restos de comida deben separarse en la bolsa verde porque son orgánicos.
Verdad. Restos de comida, cáscaras y residuos de poda se consideran orgánicos aprovechables y pueden usarse en compostaje.
Los residuos orgánicos representan la mayor parte de la basura urbana generada en Colombia.
Verdad. Aproximadamente entre el 50 % y 60 % de los residuos sólidos urbanos son orgánicos.
Las latas de gaseosa y cerveza son altamente reciclables.
Verdad. El aluminio es uno de los materiales más valorizados en reciclaje.
El cartón contaminado con grasa, como el de las cajas de pizza, no es aprovechable.
Verdad. La grasa y restos de comida impiden su reciclaje.
Las servilletas limpias sí son aprovechables en la bolsa blanca.
Mito. Aunque estén limpias, las fibras son de baja calidad y no son reciclables; se clasifican como no aprovechables.
Las latas de aluminio y acero son residuos aprovechables (ej: latas de atún)
Verdad. Son altamente valorizados y reciclables en la industria metalúrgica.
Los medicamentos vencidos pueden depositarse con los residuos orgánicos para que se degraden más rápido.
Mito. Son residuos de manejo especial y deben entregarse en contenedores de recolección autorizados (puntos azules)
Las botellas de vidrio rotas son reciclables.
Verdad. Pueden aprovecharse siempre que estén limpias y no contaminadas con químicos o residuos peligrosos.
Todos los plásticos son reciclables y deben ir en la bolsa blanca
Mito. Solo los plásticos limpios y reciclables (PET, PEAD, algunos PEBD) pueden aprovecharse; plásticos contaminados van como no aprovechables.
Las pilas y baterías usadas deben ir a la bolsa negra con los no aprovechables.
Mito. Son residuos especiales y deben entregarse en puntos de recolección autorizados porque contienen metales pesados peligrosos.
Los RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) pueden ir en la bolsa blanca porque tienen materiales reciclables.
Mito. Aunque contienen materiales aprovechables, requieren un sistema de gestión especial con gestores autorizados.
El icopor siempre debe ir en la bolsa blanca porque es un plástico.
Mito. En la mayoría de municipios va a bolsa negra (no aprovechable), salvo en ciudades donde existan programas de reciclaje de icopor.