Considerado padre de la Patología antigua
Rama de la medicina que se ocupa del estudio de los síntomas y los signos de las enfermedades
La Semiología
La lesión no suele haber progresado a un daño grave de la membrana ni a la disolución nuclear, pese a que se encuentran anomalías estructurales y funcionales
Síntomas - manifestaciones subjetivas que la/el paciente experimenta y que el médico no percibe y le es difícil comprobar y a cuyo conocimiento se llega sobre todo con el interrogatorio
Signos - Manifestacione objetivas, que se reconocen al examinar a un enfermo y que son investigadas.
Es una respuesta protectora en la que participan las células del huésped, los vasos sanguíneos, y las proteínas y otros mediadores, que tratan de eliminar la causa inicial de la lesión celular, además de las células y los tejidos necróticos causados por la agresión inicial, e iniciar el proceso de reparación.
Se encarga del estudio de las causas de la enfermedad y de los cambios asociados a nivel celular, tisular y orgánico, que son responsables de los signos y síntomas que presentan los pacientes
Patología
Norma oficial del expediente clínico
NOM-004-SSA3-2012
¿Cuáles son los dos tipos de muerte celular?
Necrosis
Apoptosis
Es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión
Dolor
Pasos de la respuesta inflamatoria
1. Reconocimiento del agente lesivo
2. Reclutamiento de los leucocitos
3. Retirada del agente
4. Regulación (control) de la respuesta
5. Resolución (reparación)
Diferencia entre etiología y patogenia
La etiología se relaciona con por qué aparece la enfermedad, la patogenia busca describir cómo se desarrolla
Forma de explorar fìsicamente el área de abdomen
Inspección
Auscultación
Percusión
Palpación
Causas de lesión celular
1. Privación de oxigeno
2. Agentes infecciosos
3. Sustancias químicas
4. Reacciones inmunológicas
5. Factores genéticos
6. Agentes físicos
7. Desequilibrios nutricionales
8. Envejecimiento
Clasificación de la disnea
Fisiológica y patológica
Aguda (origen pulmonar y extrapulmonar)
Súbita (origen pulmonar y extrapulmonar)
Crónica (origen pulmonar y extrapulmonar)
Secuencia de acontecimientos durante el reclutamiento delos leucocitos desde la luz vascular al espacio extravascular:
1. Migración y rodamiento a lo largo de la pared vascular
2. Adhesión firme al endotelio
3. Transmigración entre las células endoteliales
4. Migración hacia los tejidos intersticiales en la dirección del estímulo quimiotácico
Es la adaptación que suele representar respuesta de la célula a la estimulación normal por hormonas o sustancias químicas endógenas
Adaptación Fisiológica
Interrogatorio y Examen físico
Principales mecanismos bioquìmicos y localizaciones de las lesiones en el daño celular.
Lesión Mitocondrial
Entrada de Calcio
Lesiones en la membrana
Mal plegamiento de las proteínas, lesiones en el ADN
tipo de Edema Producido por la ausencia de nutrientes debido a la desnutriciòn, mal metabolismo o por emisiòn o expulsiòn excesiva de componentes del organismo
Edema Carencial
Células implicadas en la inflaciacón crónica
Macrofagos
Linfocitos
Otras células (eosinófilos, mastocitos)
Diferencia entre Hipertrofia, Hiperplasia, Atrofia, metaplasia
Hipertrofia - Es el aumento del tamaño de las células que provoca un incremento del tamaño del órgano.
Hiperplasia - Respuesta adaptativa de las células con capacidad de replicación, permanece contraldo
Atrofia - Reducción en el tamaño de la célula por la pérdida de sustancia celular
Metaplasia - Cambio reversible en el que un tipo de célula adulta por otro tipo de célula adulta
Diferencia entre antecedentes personales patológicos y no patológicos
No patológicas - casa habitación, dieta, ejercicios recreativos, medidas de seguridad, ocupación, dinámica familiar, higiene personal, inmunización.
Patológicas - cirugías, transfusiones, fracturas, patologías, toxicologías (alcohol, tabaco, drogas).
Diferencia entre calcificación patológica distrófica y metastásica
Calcificación metastásica - Cuando se produce en los tejidos normales y cuando se tiene hipercalcemia
Clasificación de Ictericia
PREHEPÀTICAS
1. HEMOLÌTICA: Congènitas - adquiridas
2. NO HEMOLÌTICAS - anemia
3. POR DEFECTO DE CAPTACIÒN - competitivas con drogas
4. ENZIMÀTICAS POR DEFECTO - Ictericia de RN, prematuro, tòxica
HEPÀTICAS
1. DEFECTO DE EXCRECIÒN
2. HEPATOCELULARES
3. HEPATOCANALICULARES
4. COLESTASIS INTRAHEPÀTICAS
POSTHEPÀTICAS
INCOMPLETAS COMPLETAS
Permite aislar de forma eficaz el agente lesivo y, por eso, constituye un mecanismo útil de defensa.
Formación de granuloma