¿Quién es el presidente de nuestro consejo?
Dr. Ricardo Fletes
¿Cuáles son las áreas de la ZMG en donde viven la mayoría de las familias participantes?
Tlajomulco (Cerro del 4), Guadalajara (centro) y El Salto
¿Cuál es la fecha en que CODENI fue constituido como A.C.?
8 de septiembre de 2005
¿Cuál es el costo mensual para apadrinar a unx participante?
585 pesos mensuales por un ciclo escolar
Nombra a 4 participantes que se gradúen este año.
Andrea, Yanderi, Berenice, Emilio, Jocelyn.
Menciona tres derechos de NNA que se fomentan y respetan en los proyectos de CODENI
Derecho al juego y al descanso; Derecho a la educación; Derecho a asociarse; Derecho a expresar su opinión y a ser escuchados; Derecho a la salud y servicios sanitarios.
Nombra a tres aliados de aventuras
Cañón de las flores, Detallazo, Chiles secos, SANMINA, Dulces Montes.
¿Cuáles áreas están involucradas en el programa de acompañamiento integral?
Trabajo social, psicología, educación y coordinación operativa
¿Qué significa la palabra "Mairo"?
Consejero, maestro y amigo.
Según nuestro modelo de sostenibilidad, ¿De dónde surgen la mayoría de nuestros ingresos?
Fundaciones nacionales (Quiera, FDUM, Bécalos, Río Arronte, DIF Jalisco)
Nombra 6 madres participantes de CODENI.
Mari, Tere, Eli, Luzma, Elena, Lourdes, Irina, Olga, Paula, Ángela, Alejandra.
¿Cuál es la visión de CODENI?
Ser un colectivo que forme agentes de cambio que impulsen la superación de la desigualdad social y una cultura de respeto a la niñez y sus derechos.
¿Cuál es el requisito para ser parte de los PILARES CODENI?
Estrategia de inversión monetaria a partir de 90,000 pesos.
¿Cuál es el objetivo general del programa Proyecto de Vida?
Generar habilidades psicosociales en adolescentes y jóvenes que les permita trazar y seguir su desarrollo personal a través del reconocimiento de sí mismos como sujetos de derechos.
¿Cuál es la misión de CODENI?
Fomentar el desarrollo de proyectos de vida sin dependencia a la calle para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la Zona Metropolitana de Guadalajara; que les permita superar condiciones de exclusión y vulnerabilidad social, a través de acompañamiento y formación integral con enfoque de derechos