Rosa Montero
El argumento
Recursos literarios
El contexto
La tarea
100

¿Cuándo murió Rosa Montero?


Nunca. Todavía está viva.

100

¿Quién ganó el concurso para estar en frente cuando la calle se hizo estrecha, el narrador o el otro conductor?

el otro conductor

100

"Por el retrovisor ves cómo se acerca un chico en un vespino, zigzagueando entre los coches..." ¿De qué recurso retórico es la palabra zigzagueando?

onomatopeya

100

¿Qué color usó para describir a España cuando Franco estaba en el poder?

gris

100

¿Cómo crea la primera frase el tono y la tensión del texto? 

La frase es una elipsis sin verbo que crea un tono de urgencia y desastre desde el principio.

200

¿Qué enfermedad tenía Rosa Montero de niña?

tuberculosis

200

Expliquen brevemente la situación con la anciana.

Una mujer mayor de edad estaba cruzando la calle y el narrador casi la golpeó sin sentirse mal.  

200

Identifica el recurso literario y su efecto. "Doscientos mil conductores solitarios encerrados en doscientos mil vehículos..."



Hipérbole; ayuda a crear el ambiente tenso de una ciudad llena.

200

Se describe “Como la vida misma” simplemente como un ensayo del mundo...

contemporáneo / moderno."

200

¿Cómo describe las acciones y reacciones del "héroe" al confrontar las acciones agresivas de los otros conductores?

El héroe comprende que aparcar su coche es "el objetivo principal de su vida" en ese momento y la ayuda, algo que le da un alivio desproporcionado.

300

¿Quién gobernó España en la primera parte de la vida de Rosa Montero?

Franco

300

¿Qué finalmente permitió el narrador aparcar?

Un coche paró para que el tráfico no continuara atrapando el narrador.

300

Identifica el recurso literario y su efecto. "Verde. Avanza, imbécil... ¡Rojjjjjjjjjjjo! (bramido soterrado). ¡Rojo de nuevo! No es posible."

Cromatismo; el rojo refleja la molestia y la urgencia del narrador.

300

¿Cómo se llama el periodo de crecimiento acelerado y auge económico ocurrido en España entre 1959 y 1973?

el milagro económico

300

Analiza el punto de vista de la historia.

Comienza en primera persona y continúa en segunda persona

Al principio, nos da a entender su urgencia y preocupación, pero nos invita a participar al usar segunda persona. Es una experiencia mucho más personal.

400

¿Qué carreras estudió Rosa Montero en la universidad? (2 de las tres)

filosofía, letras, periodismo

400

¿Cómo responde el hombre cuando el narrador habla con él?

Cree que el narrador está enojado y no entiende que le da las gracias de verdad.

400

Identifica el recurso literario y su efecto. "Te abalanzas sobre la anciana, la sorteas por milímetros, la envuelves del viento de tu prisa..."

Asíndeton; muestra la urgencia del narrador.

400

Piensen en 2 ejemplos de humor en este texto.

Gesticulas desaforadamente. Los de atrás contestan con más gestos. El atasco se convierte en un santiamén...

<<Cuidado, abuela>>, griatas por la ventanilla: estas viejas son un peligro,

Hay que ver lo agresiva que está la gente, no lo entiendo.

400

¿Cómo interpretas el encuentro final entre el narrador y el "generoso conductor"? 

Por fin, el narrador ha logrado su objetivo, pero no se da cuenta de su propia agresividad. El héroe le tiene miedo por su tono tan agresivo.

500

Nombren una razón específica por qué Rosa Montero es especial como autora.

Ha ganado premios por su periodismo, sus novelas y sus entrevistas. Es la autora más joven.

500

¿A qué hora empieza y a qué hora termina la historia?

Empieza a las 8:45 a.m. y termina aproximadamente a las 9.

500

Identifica el recurso literario. "Y mientras resoplas en el aire frío matinal, te dices con filosófica tristeza, con genuino asombro: hay que ver lo agresiva que está la gente, no lo entiendo." (Piensa sobre el cuento en total.)

Ironía; muestra que el narrador es hipócrita.

500

¿Qué es un mensaje/ tema universal que esta obra representa?

El sistema crea un desastre y los individuos echan la culpa a los otros individuos.

Todos somos parte de sistemas que odiamos.

más...

500

Describe cómo Montero convierte una actividad frecuente de la vida cotidiana de las ciudades en una odisea de nuestros días.

Usa palabras de batalla que vienen de épicos como "héroe" "adelanta" "entra victorioso" "catástrofe" "derrota" "la ciudad enemiga" entre otras.

M
e
n
u