ELEMENTOS DE CONTEXTO
LINEAMIENTOS DEL MODO DE COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
SENTIDO Y USO DE LOS ESTÁNDARES
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DOCENTES A PARTIR DE LOS NIVELES DE APROPIACIÓN
100

¿Cuál es el nuevo "modo de desarrollo" que plantea Castells?

La transición de un modelo educativo propio de una sociedad industrializada a un modelo educativo de una sociedad informatizada.

100

¿Qué cuestiones se deben tener en cuenta a la hora de armar un plan de apropiación de las TIC?

El objetivo de un plan de formación fundamentado a la apropiación de las TIC debe partir desde el desarrollo de una serie de ellas. Se relacionan con el diseño, la implementación y la evaluación de espacios educativos para las TIC. Se refieren también a las habilidades de planificación y organización de elementos que permitan la construcción de escenarios de las TIC para el aprendizaje significativo y la formación integral del estudiante.

100

¿Qué se entiende por dimensión pedagógica?

Esta dimensión se entenderá como toda labor docente relacionada con la capacidad para apoyar el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes a través de la creación de prácticas, actividades llenas de sentido para los que participan en ellas, el reconocimiento de problemáticas disciplinares o del entorno, la generación de experiencias que promuevan relaciones concretas con las problemáticas identificadas, la promoción de la reflexión y del pensamiento crítico y la evaluación integral del aprendizaje. De la misma manera, implica la vocación para la formación de personas, el manejo innovador y creativo de recursos tecnológicos y metodologías para la enseñanza y la evaluación, así como la habilidad para generar impacto e influencia, escuchar, preguntar, explicar y comunicar de manera efectiva.

100

¿Cuáles son las 5 fases de la ruta de formación y apropiación?

1) Valoración del nivel de apropiación de las TIC en prácticas educativas.

2) Reflexión e instrucción en el uso de las TIC para la promoción de procesos de enseñanza y aprendizaje significativos.

3) Uso guiado de prácticas educativas apoyadas en TIC.

4) Revisión de los resultados de la implementación de la práctica educativa apoyada en TIC.

5) Sistematización de prácticas educativas apoyadas en TIC exitosas.

100

¿Qué se entiende por unidad de trabajo?

En la unidad de trabajo, es necesario especificar cuáles son las prácticas educativas que serán analizadas. Usualmente se analizan las tareas que los docentes proponen a sus estudiantes, es decir las situaciones de resolución de problemas que demandan ejecución de actividades que conducen al alcance de los objetivos de aprendizaje. Estas decisiones se toman porque las tareas, al ser diferentes, podrían requerir distinto tratamiento analítico. Es aconsejable escoger un “lente” o una “visión” cuya amplitud sea pertinente.

200

¿Qué posibilidades permite la revolución informacional?

Permite la descentralización de las tareas, la desincronización de las actividades, la desmaterialización de los intercambios y sobre todo el protagonismo del estudiante.

200

¿Cuáles son las competencias relacionadas con la implementación en escenarios educativos de experiencias apoyadas de las TIC?

Las competencias en el diseño de escenarios educativos, las competencias relacionadas con la implementación de experiencias de aprendizaje y las competencias de evaluación de la efectividad.

200

¿Qué es un estándar?

El estándar es la estructura que permite identificar los elementos que conforman una competencia, estableciendo los lineamientos de su evaluación. Así, la valoración de una competencia se logra a través de la evaluación que se hace de cada uno de los estándares pertenecientes a la competencia.

200

¿Desde dónde se debe evaluar al docente en la 1ra instancia?

En primera instancia, la evaluación del docente se realiza sobre las prácticas educativas concretas en las que se integren las TIC. A partir de este punto de referencia se hace posible indagar con el profesor, lo que conoce, cómo utiliza y cómo transforma la tecnología para la mediación de su práctica pedagógica y el logro de la intencionalidad formativa.

200

¿Con qué criterios se seleccionan las fuentes de información?

(a) los materiales didácticos permiten examinar las consignas explícitas que fueron dadas a los estudiantes y, por tanto, las demandas realizadas en términos de construcción de conocimiento, (b) los maestros brindan información que ayuda a comprender mejor las tareas propuestas y las intenciones educativas de las tareas, (c) las situaciones didácticas permiten conocer de primera mano cómo se proponen las tareas, qué diferencias existen entre lo que los maestros hacen y lo que dicen que hacen y cuál es el lugar de las TIC en las situaciones didácticas.

300

¿Qué se entiende por apropiación?

Por apropiación se entiende la manera en que los docentes incorporan las TIC a sus actividades cotidianas de clase en relación con el conocimiento que los docentes desarrollan sobre las TIC, el uso instrumental que hacen de ellas y las transformaciones que realizan para adaptarlas a sus prácticas educativas.

300

¿Cuáles son los tres niveles de apropiación de las TIC?

Integración, Re-orientación, Evolución.

300

¿Cuál es la estructura del estándar y cuáles son sus componentes?

La estructura del estándar y sus componentes son:

-El título de la dimensión: Dimensión Pedagógica.

-Un código que señala al estándar. Está compuesto por la inicial del Nivel de Apropiación al que pertenece

-La fecha en que la competencia debiera ser revisada.

-El criterio de la Competencia.

-Las características que describen el nivel de apropiación de la competencia y con los cuales se puede identificar y evaluar (identificados con letras minúsculas).

-El campo de aplicación de la competencia indica las situaciones en que la competencia se aplica.

300

¿A qué enfoques responden las estrategias de formación?

Las estrategias de formación responderán a cuatro enfoques: Aprendiendo de otros, Aprendiendo con otros, Aprendiendo juntos y Aprendiendo de manera autónoma.

300

¿Con qué criterios se pueden analizar los datos obtenidos de la recolección de información?

Desde una aproximación cualitativa se busca no solamente identificar el nivel de apropiación de las TIC, sino comprender por qué los docentes usan estas de una u otra manera para enseñar. Por otro lado, desde un enfoque cuantitativo generalmente se obtienen estadísticas descriptivas de los niveles de apropiación de las TIC más y menos frecuentemente observados.

M
e
n
u