Conceptos básicos
Modelos de comunicación
Intención y actos del habla
Procesos y aplicaciones
100

Explica por qué la comunicación es considerada una función psicológica fundamental del ser humano

Porque permite transmitir ideas, emociones, intenciones y actitudes incluso antes del lenguaje, y es esencial para la interacción social y cultural.

100

Explica en qué consiste el modelo de Shannon y Weaver e incluye los conceptos de “ruido” y “canal”.

Es un modelo matemático que describe la comunicación como transmisión de información de emisor a receptor. Introduce el canal como medio del mensaje y el ruido como interferencia que distorsiona la información.

100

¿Qué significa que en una conversación las personas cooperen según Grice? Da un ejemplo.

Significa que todos ayudan a que la conversación funcione. Ejemplo: si pregunto “¿dónde queda el baño?”, espero una respuesta clara, suficiente, verdadera y relacionada con lo que pregunté.

100

¿Cómo explica Levelt que pasamos de una idea en la mente a decirla en palabras?

Primero pensamos lo que queremos decir (conceptualización), luego buscamos las palabras y la forma de expresarlo (formulación), después lo decimos con la voz (articulación) y finalmente el otro lo entiende (comprensión).

200

Describe una de las tres dimensiones de la comunicación (cognitiva, social y semiótica) con un ejemplo.

Cognitiva: representación mental del mensaje.
Social: normas culturales al saludar.
Semiótica: uso de códigos como gestos o palabras.

200

Explica en qué se parecen y en qué se diferencian el modelo de comunicación de Aristóteles y el de Lasswell.

Aristóteles lo enfocaba en la persuasión (hablante → discurso → audiencia), mientras que Lasswell lo aplicó a la comunicación de masas, con su esquema “¿quién dice qué, por qué canal, a quién y con qué efecto?”.

200

Explica con tus palabras los tres niveles de un acto de habla y pon un ejemplo.

Lo que digo con palabras (locutorio), lo que quiero lograr (ilocutorio) y lo que pasa en el otro (perlocutorio).
Ejemplo: digo “cierra la puerta” → quiero dar una orden → el otro la cierra.

200

¿Cómo cambian nuestras formas de comunicarnos desde que somos bebés hasta adultos?

De pequeños nos comunicamos sin palabras (prelingüístico), luego aprendemos a hablar (lingüístico) y más adelante aprendemos a controlar mejor lo que decimos y cómo lo decimos (autorregulación).

300

¿Por qué la comunicación se estudia desde un enfoque multidisciplinar? Menciona al menos tres disciplinas que aportan a este estudio.

Porque es un fenómeno complejo que involucra procesos lingüísticos, sociales, culturales y psicológicos. Aportan disciplinas como filosofía, lingüística, sociología, antropología, psicología, etc...

300

Según Sperber y Wilson, ¿qué significa que la comunicación sea “inferencial” y cómo se relaciona con la búsqueda de la relevancia óptima?

Significa que el receptor no solo decodifica, sino que infiere la intención del emisor en un contexto. La relevancia óptima ocurre cuando el mensaje produce máximo efecto cognitivo con mínimo esfuerzo interpretativo.

300

¿Qué quiere decir que la comunicación es “inferencial” según Sperber y Wilson?

Que no solo entendemos las palabras, sino que adivinamos la intención del otro según el contexto. La comunicación funciona mejor cuando el mensaje es fácil de entender y tiene sentido con poco esfuerzo.

300

¿Por qué no se puede pensar que solo el emisor es importante en la comunicación?

Porque el receptor también interpreta y responde, el contexto cambia el sentido del mensaje y ambos negocian lo que quieren decir hasta entenderse.

M
e
n
u