Lenguaje
Comunicación
Pensamiento, lenguaje y barreras de la comuc
Paralingüística
Proxémica
100
¿Qué es el lenguaje?

Lenguaje es el sistema estructurado de signos orales, escritos o gestuales que permite la comunicación entre los seres humanos.

100

¿Qué es la comunicación?

Es un proceso dinámico, continuo y bidireccional mediante el cual los seres humanos intercambian información, ideas, emociones y significados a través de distintos códigos o lenguajes.

100

Ejemplos de frases que el px pueda mencionar y hagan referencia a un error/distorsión cognitiva.

"Nunca voy a mejorar"

"Seguro me voy a poner peor"

"Ya debería poder hacer esto solo"

100

¿Qué es la paralingüística?

Es el estudio de los aspectos no verbales de la comunicación oral que acompañan al habla: tono, volumen, pausas, etc.

100

¿Qué es la proxémica?

Es el estudio de cómo los humanos utilizan el espacio para comunicarse, tanto físico como social. Analiza la distancia y el espacio que las personas mantienen entre sí y con su entorno al interactuar, revelando mensajes no verbales sobre la relación y el contexto

200

¿Verdadero o falso? El lenguaje no afecta el pensamiento ni la percepción de la realidad.

Falso.

200

Son los elementos de la comunicación: 

Emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto.

200

Es un ruido o barrera en la que ocurre distracción por preocupaciones internas. 

Ruido psicológico.

200

¿Cuál es la importancia de la paralingüística?

Ayuda a interpretar emociones, intenciones, actitudes y a dar énfasis a la información verbal.

200

¿Verdadero o falso? La proxémica es parte de la comunicación verbal. 

Falso.

300

Es un sistema de comunicación que utiliza imágenes, colores, formas, símbolos y signos gráficos para transmitir significados, emociones o ideas, sin necesidad de palabras habladas o escritas.

Lenguaje visual. 

300

¿Qué significa que la comunicación sea un proceso dinámico, continuo y bidireccional?

Cambia constantemente, ocurre de forma permanente y se da entre dos o más personas. Ejemplo: fisioterapeuta ajusta su explicación tras ver que el paciente no entendió.

300

¿Cómo influye el lenguaje interno del paciente en su proceso de recuperación?

Puede fortalecer o debilitar su motivación; ej. “No puedo hacerlo” → disminuye adherencia.

300

Menciona tres componentes de la paralinguistica.

• Tono de voz.
• Volumen.
• Velocidad.
• Entonación y prosodia.
• Silencios.
• Ruidos vocales.

300

Son los tipos de espacios personales.

Íntimo

Personal

Social

Público

400

Son características del lenguaje escrito.

  • Permanente y verificable
  • Requiere alfabetización y normas gramaticales
  • Ausencia de elementos paralingüísticos (aunque puede usarse puntuación o estilo para simularlos)
  • Más estructurado y reflexivo que el oral
400

¿Cuál es un ejemplo de ruido semántico?

  • a) Decir “vamos a relajar el músculo” en voz suave

  • b) Usar tecnicismos que el paciente no entiende 

  • c) No mirar al paciente al hablar

  • d) Que el paciente tenga audífonos puestos

 

b) Usar tecnicismos que el paciente no entiende

400

Menciona tres estrategias que un fisioterapeuta puede usar para mejorar la comunicación con un paciente ansioso en la primera sesión.

Lenguaje sencillo, validar emociones, observar lenguaje no verbal.

400

Menciona 2 funciones de la paralingüística:

Reguladora.

Expresiva.

Fática.

Metacomunicativa.

400

Son los factores que influyen en la proxémica.

Cultura.

Edad y género.

Contexto social. 

Relación entre interlocutores.

500

Es la función del lenguaje que permite aclarar el código usado. 

Función metalingüística. 

500

En el modelo transaccional de comunicación:

  • a) Solo el emisor transmite el mensaje

  • b) El receptor es pasivo

  • c) Ambos participan activamente

  • d) No hay retroalimentación

c) Ambos participan activamente

500

Un ejemplo de barrera de comunicación de tipo pragmático.

  • Dificultad para comprender el contexto: No entender el significado implícito de un mensaje, incluyendo el lenguaje no literal como el humor o las metáforas. 
  • Dificultad para adaptarse a diferentes situaciones: No ajustar el lenguaje o el comportamiento a las normas de una conversación específica (por ejemplo, hablar de forma diferente con un amigo que con un profesor). 
  • Dificultad para entender las intenciones de los demás: Dificultad para interpretar el significado no literal de las expresiones, como el sarcasmo o la ironía. 
  • Problemas para seguir turnos de conversación: No respetar los turnos de habla o interrumpir a otros. 
  • Falta de habilidades sociales: Dificultad para relacionarse con los demás, hacer amigos, o participar en actividades sociales. 
M
e
n
u