¿Qué diferencia hay entre vejez y envejecimiento?
El envejecimiento es un proceso continuo; la vejez es una etapa del ciclo vital.
¿Cómo era vista la vejez en algunas culturas antiguas?
Como símbolo de sabiduría y respeto.
Menciona una dimensión que influye en el envejecimiento.
Biológica, psicológica o social.
¿Qué son las representaciones sociales de la vejez?
Imágenes colectivas sobre qué es ser viejo o vieja.
¿Qué crítica hace el texto a la idea de que la vejez es un hecho natural y evidente?
Que reduce la vejez a una dimensión biológica, ignorando sus condiciones sociales e históricas.
¿Qué disciplina estudia la vejez desde una perspectiva integral?
Gerontología.
¿Qué cambio importante ocurre en la percepción de la vejez en el siglo XIX?
Se asocia con pérdida de productividad e inutilidad.
¿Qué implica la dimensión social del envejecimiento?
El rol que se le asigna a las personas mayores en la sociedad.
¿De dónde provienen muchas representaciones negativas de la vejez?
De estereotipos culturales, medios y discursos médicos.
Según el texto, ¿por qué es problemático que el discurso médico defina a la vejez como deterioro?
Porque se vuelve una herramienta de control, vigilancia y exclusión de las personas mayores.
¿Cuál es el enfoque que ve la vejez como una construcción cultural y social, no solo biológica?
Enfoque psicosocial o crítico.
¿Qué influencia tuvo el capitalismo en la forma en que se percibe la vejez?
Valoró la productividad, marginando a quienes no producen.
¿Cómo afecta la cultura al envejecimiento?
Define qué se espera, se teme o se valora en esa etapa.
¿Qué consecuencia tiene asociar vejez con enfermedad?
Se justifica la marginación y el control institucional.
¿Qué función cumplen los sistemas de jubilación y seguridad social en la construcción moderna de la vejez, según el texto?
Instituyen la vejez como un período de inactividad económica, reforzando su marginación.
¿Qué significa que la vejez sea una "categoría social en disputa"?
Que su significado cambia según la cultura, época y contexto.
¿Qué instituciones contribuyeron a definir a la vejez como un problema?
El Estado, la medicina y los discursos científicos.
¿Por qué no hay una única forma de vivir la vejez?
Porque depende del contexto histórico, social y subjetivo.
¿Qué significa “edadismo”?
Discriminación por razones de edad, especialmente hacia mayores.
El texto señala que los discursos sobre el cuidado del adulto mayor pueden ser contradictorios. ¿Por qué?
Porque mientras dicen proteger, también normalizan el control, la tutela y la infantilización.
¿Cómo define la psicología social a la vejez?
Como una etapa influida por condiciones simbólicas, históricas y relacionales.
¿Cómo se ha usado el discurso del “cuidado” de los mayores de forma contradictoria?
Para justificar tanto el respeto como el control o exclusión social.
¿Qué rol tiene la historia personal en la forma en que se envejece?
Marca el modo en que cada persona vive su vejez, según sus experiencias y entorno.
¿Cómo influye la forma en que nombramos a los adultos mayores?
Afecta su identidad, autonomía y el trato social que reciben.
¿Cómo define el texto la vejez en términos de “categoría social”?
Como una construcción simbólica, relacional y conflictiva que no depende solo de la edad cronológica.