¿Qué es la moral?
R: Un conjunto de normas y valores que rigen el comportamiento humano
¿Cuál es el objetivo principal de la ética?
R: Resolver conflictos morales y éticos
¿Dónde se aplica la ética médica?
R: En la relación entre el médico y el paciente, en la toma de decisiones sobre diagnóstico, tratamiento y cuidado.
¿Cuál es el objetivo principal de la bioética médica?
R: Proteger los derechos y el bienestar de los pacientes
¿Cuál es el principal desafío de la deontología en la toma de decisiones éticas?
R: Identificar las reglas y deberes morales relevantes en una situación
Según Aristóteles, ¿Dónde se encuentra la verdadera felicidad del ser humano?
R=En la virtud y el equilibrio.
En el pensamiento personalista de Emmanuel Mounier, ¿Cuál es el propósito fundamental de tomar conciencia de sí mismo?
R= Salvar a otros a través del compromiso con uno mismo.
De acuerdo con el kantismo, la base del conocimiento y de la moral se encuentra en:
R= La razón y la percepción subjetiva del individuo.
Para el utilitarismo de Jeremy Bentham, una acción moralmente correcta es aquella que:
R= Genera el mayor placer o felicidad al mayor número de personas.
Según el documento, la salud del ser humano sano no se limita únicamente a la ausencia de enfermedad, sino que implica:
R= Alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental, social, emocional y espiritual.
¿Cuál es la diferencia entre salud y enfermedad?
La salud es el estado de equilibrio físico, mental y social que permite a una persona vivir con bienestar. En cambio, la enfermedad aparece cuando ese equilibrio se altera y el cuerpo o la mente no funcionan correctamente, provocando malestar o limitaciones en la vida diaria.
¿Quién estudia y analiza la moral?
R: La ética
¿Cuál es el principio fundamental del Hilemorfismo de Aristóteles?
R:La unión de materia y forma constituye la sustancia de todo ser
¿Qué es lo que se construye desde el núcleo de la familia, con los valores y principios que esta te da desde los primeros años de vida?
R: La moral
¿Qué es el utilitarismo?
R: Una teoría ética que sostiene que la acción correcta es la que maximiza la felicidad general
Kantismo, ¿Puede una acción ser moralmente correcta si no se realiza por deber, sino por compasión?
R: Según Kant, no. Para que una acción sea verdaderamente moral, debe hacerse por deber, no solo por sentimientos como la compasión, aunque el resultado sea bueno.
Un medicamento costoso puede salvar la vida de un solo paciente, pero con ese mismo dinero se pueden tratar a 50 personas con enfermedades menos graves. ¿Qué debería hacerse según el utilitarismo?
R: Tratar a las 50 personas, porque el utilitarismo busca el mayor beneficio para el mayor número de personas.
Si un paciente incurable no va a mejorar nunca, ¿tiene sentido seguir atendiéndolo activamente?
Sí, porque aunque no se cure, sigue siendo un ser humano que merece cuidado, alivio del dolor y respeto hasta el final.
Si un paciente sufre mucho y pide la eutanasia, ¿es ético ayudarlo a morir según el personalismo?
R: No. El personalismo defiende la vida siempre. Lo correcto es aliviar su sufrimiento, no causar la muerte.
Si ocultar información médica a un paciente evita que entre en pánico, ¿es correcto hacerlo?
R: No. La deontología exige decir la verdad. El paciente tiene derecho a saber lo que le pasa para decidir.
Concepto de salud:
R: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".
Kantismo, Sistema filosófico creado por :
R: Immanuel Kant
¿Qué es el ser humano enfermo?
R: Es la persona que, a causa de una alteración en su salud física o mental, experimenta una vulnerabilidad y pérdida de control, lo que requiere un trato que priorice su dignidad intrínseca y su derecho a la autonomía.
¿Qué es la ética médica?
R: Conjunto de principios y normas de conducta que rigen la práctica profesional para asegurar el bienestar y la dignidad del paciente, basándose en la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
Figura titánica que desafía el paso del tiempo, cuyo nombre es sinónimo de conocimiento.
R: Aristoteles.