A.-
B.-
C.-
D.-
E.-
1

1. ¿Qué es un sistema procesal?

a.Orden pública (protestas en Facatativá, destrucción de la sede judicial)

b.Imparcialidad o independencia del juez

c.Garantías procesales

D.Es un conjunto de principios e instituciones que configuran una manera determinada de hacer el proceso penal.

Es un conjunto de principios e instituciones que configuran una determinada manera de hacer el proceso penal.

1

2. ¿Principio inquisitivo?

a.Perpetuatio jurisdicciones – el que avoca previene, se prorroga la competencia

b.Prorrogabilidad (cuando no se alega) en improrrogabilidad (calidad de las partes) de la competencia, (juez municipal conoce asunto de persona con fuero)

C. El juez o tribunal instruye ya la vez juzga, es parte activa en el proceso. - El juez suma sus propias alegaciones y pretensiones a la causa en la que posteriormente emitiría sentencia

d.Conoce al juez de mayor jerarquía de acuerdo con los factores de competencia

El juez o tribunal instruye ya la vez juzga, es parte activa en el proceso. - El juez suma sus propias alegaciones y pretensiones a la causa en la que posteriormente emitiría sentencia

1

3. ¿Principio acusatorio?

una. Principio de contradicción con una dualidad de posiciones jurídicas opuestas entre sí. - El juez encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio, limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de las partes.

b.Fiscalía PUEDE delegar la función de investigar y acusar

c.Conversión de la acción penal de pública a privada

d.Se solicita ante el fiscal

Principio de contradicción con una dualidad de posiciones jurídicas opuestas entre sí. - El juez encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio, limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de las partes.

1

4. ¿QUE SON PRINCIPIOS RECTORES? 

una una persona, ofendida o no con la infracción, pone en conocimiento del órgano de investigación un hecho delictivo, con detallada de las circunstancias de tiempo, modo y lugar, que le consten (agraviados en delitos no querellables)

B. Son normas jurídicas fundamentales, imperativas y universales que sirven para crear, interpretar e integrar el ordenamiento

c.Todo ciudadano tiene el deber de denunciar los delitos que se tenga conocimiento

d.Exoneración del deber de denunciar: Artículo 68 cónyuge, compañero, consanguinidad, afinidad

Son normas jurídicas fundamentales, imperativas y universales que sirven para crear, interpretar e integrar el ordenamiento

1

5. ¿Qué protege la dignidad humana?

a.una La autonomía y la posibilidad de diseñar un plan de vida y de determinarse según sus características (vivir como quiera).

b.la querella es desistible.

c.únicamente puede ser presentado por el sujeto pasivo de la acción

d.La pena privada


La autonomía y la posibilidad de diseñar un plan de vida y de determinarse según sus características (vivir como quiera).

2

6. ¿Que es la intimidad?

a.Es una figura que poco o nada opera, supongo que por la configuración de requisitos estrictos y específicos.

B. La querella y la petición especial son condiciones de procedibilidad de la acción penal (¿Qué significa que algo sea requisito de procedibilidad?)

c.Iniciación de oficio de la actuación penal

d.Es la órbita reservada para cada persona, exenta del poder de intervención del Estado o de las intromisiones arbitrarias de la sociedad, que le permita a dicho individuo el pleno desarrollo de su vida personal, espiritual y cultural

Es la órbita reservada para cada persona, exenta del poder de intervención del Estado o de las intromisiones arbitrarias de la sociedad, que le permita a dicho individuo el pleno desarrollo de su vida personal, espiritual y cultural

2

7. ¿Que es la honestidad?

una. Sinónimo de honestidad, comportamiento ético.

b.La conducta se cometió en el extranjero

c.No ha sido juzgada

d.El sujeto activo esta en Colombia


Sinónimo de honestidad, comportamiento ético.

2

8. ¿Que es la presunción de inocencia?

a.Si está debidamente citado y no comparece se entiende surtida la notificación, salvo por fuerza mayor o caso fortuito

b.Al recluido en el centro de reclusión y se deja constancia

c.Toda persona deberá ser tratada como inocente mientras no se demuestre lo contrario

d.Art 172 CPP las citaciones se tramitan en la secretaría del juzgado (no desentenderse de la carga, en civil se prescinde de los que no comparezcan)


Toda persona deberá ser tratada como inocente mientras no se demuestre lo contrario

2

9.¿Que es la contradicción?

a.Desarrollo del principio de doble instancia y Factor funcional

b.Presuncion de acierto de las decisiones judiciales vs falibilidad de humana

c.Legitimación por activa, agravio

d.Todo lo que se aporte al juicio puede ser objeto de refutación, pruebas de carga y descargo.

Todo lo que se aporte al juicio puede ser objeto de refutación, pruebas de carga y descargo.

2

10.¿Que es la inmediacion?

una. Se exige la presencia del juez

b.Desarrollo del principio de doble instancia y Factor funcional

c.Presuncion de acierto de las decisiones judiciales vs falibilidad de humana

d.Legitimación por activa, agravio


Se exige la presencia del juez

3

11.¿Que es la concentracion?

una Principio de oralidad: la sustentación es oral inmediatamente después de pronunciada la providencia, SINO se sustenta se declara desierto (dos momentos interposición y sustentación)

b.Agilidad en la tramitación de los procesos, Derecho a ser juzgado sin dilataciones injustificadas, plazo razonable.

c.Ordinarios (reposición, apelación y queja)

d.Extraordinarios (casación, revisión) (fuera de las dos instancias)

Agilidad en la tramitación de los procesos, Derecho a ser juzgado sin dilataciones injustificadas, plazo razonable.

3

12.¿Que es el principio de publicidad?

a.No existe el principio de contradicción, la defensa no tiene como debatir la prueba

b.La fase probatoria no tiene sentido porque el juzgador ya ha reunido los elementos de juicio que lo tienen convencido de absolver o condenar

c.La carga de la prueba recae sobre el acusado, quien debe responder las acusaciones del juez.

d.persona, sea parte o no, puede presenciar la audiencia virtualidad, audiencias en YouTube – en tiempo real o cualquiera grabada – registro de espectadores

persona, sea parte o no, puede presenciar la audiencia virtualidad, audiencias en YouTube – en tiempo real o cualquiera grabado – registro de espectadores

3

13.¿Que es el Juez natural?

una Juez competente

b.Quiere esto decir que la presunción de inocencia no existe.

c.Tarifa legal o tarifa prueba

d.Desigualdad de partes


Juez competente

3

14.¿Que es la doble instancia?

una Las funciones de investigar, acusar y juzgar están concentradas en una misma autoridad.

B. Posibilidad de interponer el recurso de apelación ante desacuerdo sobre lo resuelto

c.El juez no es neutral y, por tanto, no es imparcial

d.Juez con facultades oficiosas


Posibilidad de interponer el recurso de apelación ante desacuerdo sobre lo resuelto

3

15.¿Que es la cosa juzgada?

una La cosa juzgada es una institución jurídica procesal mediante la cual se otorga a las decisiones plasmadas en una sentencia y en algunas otras providencias, el carácter de inmutables, vinculantes y definitivas.

b.Se realiza en una sola etapa, la de instrucción (se descubren todas las pruebas y allí mismo se judicializa

c.No existe el principio de contradicción, la defensa no tiene como debatir la prueba

d.La fase probatoria no tiene sentido porque el juzgador ya ha reunido los elementos de juicio que lo tienen convencido de absolver o condenar

La cosa juzgada es una institución jurídica procesal mediante la cual se otorga a las decisiones plasmadas en una sentencia y en algunas otras providencias, el carácter de inmutables, vinculantes y definitivas

4

16.¿Que es la clausula de exclusion?

una Toda prueba obtenida con violación de las garantías fundamentales será nula de pleno derecho y, por tanto, excluida del proceso.

b.Las funciones de investigar, acusar y juzgar están concentradas en una misma autoridad.

c.El juez no es neutral y, por tanto, no es imparcial

d.Juez con facultades oficiosas


Toda prueba obtenida con violación de las garantías fundamentales será nula de pleno derecho y, por tanto, excluida del proceso.

4

17.¿Que es jurisdicción?

a.Separación de funciones de acusación y juzgamiento

b.El papel del juez es el de un árbitro, un tercero imparcial que decidirá en base a lo que las partes le expongan y probarán durante el juicio oral.

c.Es el poder de decir o declarar el derecho

d.Es oral y público. La identidad del juzgador se conoce.

Es el poder de decir o declarar el derecho

4

18.¿Que es competencia? 

una Es la manera en que se distribuye el conocimiento de los procesos entre los diferentes organos judiciales.

b.El papel del juez es el de un árbitro, un tercero imparcial que decidirá en base a lo que las partes le expongan y probarán durante el juicio oral.

c.La contradicción es un principio garantizado, la defensa puede debatir todas las pruebas que se aporten en contra del acusado

d.Con el mismo tipo de proceso penal, los jueces y tribunales de la misma época perseguían y enjuiciaban a ladrones, traidores u homicidas

Es la manera en que se distribuye el conocimiento de los procesos entre los diferentes organos judiciales

4

19.¿CUAL ES EL OBJETO DE LA JURISDICCIÓN PENAL?

a.Los procedimientos son públicos, salvo audiencias reservadas para el público, no para las partes. Todo el proceso se adelanta en audiencias

b.Se prohíben las transcripciones

c.Persecución y juzgamiento de los delitos cometidos en territorio extranjero en los casos que determinen los tratados internacionales suscritos por Colombia y la legislación interna.

d.Todos los días y horas son hábiles para el control de garantías. Para el conocimiento, la función se presta en el horario judicial establecido oficialmente


Persecución y juzgamiento de los delitos cometidos en territorio extranjero en los casos que determinen los tratados internacionales suscritos por Colombia y la legislación interna.

4

20.¿Que es el factor subjetivo?

una Definir la competencia en razón a la calidad de las partes. Fuero del sujeto activo de la conducta.

b.Son normas jurídicas fundamentales, imperativas y universales que sirven para crear, interpretar e integrar el ordenamiento

c.Los valores, en cambio, expresan multas jurídicas para el futuro; son la mira que jalona hacia el orden del mañana

d.La autonomía y la posibilidad de diseñar un plan de vida y de determinarse según sus características

Definir la competencia en razón a la calidad de las partes. Fuero del sujeto activo de la conducta.

5

21.¿Qué es el factor material u objetivo?

a.Como principio fundante del ordenamiento y jurídico por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad como valor.

b.Como principio constitucional.

c.Como derecho fundamental autónomo.

d.Definir la competencia en razón de la naturaleza del punible

Define la competencia en razón a la naturaleza del punible

5

22.¿Que es l factor territorial?

una. Regla general de competencia territorial precisa que el juez a quien le corresponde conocer del juzgamiento será el lugar donde se cometió el delito.

b.Principios y normas de valor constitucional

c.Tratados internacionales que cumplan con dos condiciones: a) Que consagren derechos humanos; b) Que prohíban su limitación durante los estados de excepción

D. No están codificadas ni ratificadas, pero son imperativas en el DI, por ejemplo: genocidio, trabajo forzado, tortura, etc.


Regla general de competencia territorial precisa que el juez a quien le corresponde conocer del juzgamiento será el lugar donde se cometió el delito.

5

23.¿Qué es el factor funcional?

una Es la competencia vertical o por grado, es decir el superior funcional.

b.Otras normas internacionales

c.leyes organicas

d.leyes estatutarias

Es la competencia vertical o por grado, es decir el superior funcional.

M
e
n
u