CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO
ELEMENTOS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO
FASES DE DISEÑO
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
PRESENTACIÓN Y ÉTICA DEL PROYECTO
100

¿Qué diferencia existe entre un programa pedagógico y un proyecto educativo?

El programa establece líneas permanentes de acción; el proyecto responde a una necesidad específica y tiene un tiempo definido.

100

¿Qué debe contener un planteamiento del problema en un proyecto educativo?

Descripción clara, causas, consecuencias y justificación del problema.

100

¿Cuál es la primera fase para diseñar un programa o proyecto educativo?

Detección de necesidades y problemáticas.

100

¿Qué es un diagnóstico educativo?

Proceso de análisis para conocer la situación actual de una realidad educativa.

100

¿Qué elementos básicos conforman la identidad del programa?

Nombre, objetivos, público, duración, misión y visión.

200

Menciona dos finalidades principales de los programas pedagógicos.

Orientar, prevenir o intervenir ante problemáticas educativas.

200

¿Qué es un escenario pedagógico?

Contexto o entorno donde se desarrolla la acción educativa.

200

¿Por qué es importante delimitar objetivos y metas?

Porque orientan las acciones y permiten evaluar resultados.

200

¿Por qué es necesario un diagnóstico nacional o regional antes de implementar un proyecto?

Para contextualizar las acciones y adaptarlas a las necesidades reales.

200

¿Por qué es importante definir una misión y visión en un programa educativo?

Orientan la razón de ser y la proyección futura del programa.

300

¿Cuál es el beneficio principal de desarrollar un programa pedagógico?

Permite atender necesidades reales con estrategias planificadas y evaluables.

300

Menciona un instrumento que podría usarse para medir el impacto social de un proyecto.

Encuesta, entrevista o escala de actitudes.

300

¿Qué relación existe entre contenidos, actividades y recursos?

Deben ser coherentes con los objetivos y el enfoque teórico del proyecto.

300

¿Qué significa que un proyecto tenga factibilidad?

Que puede llevarse a cabo con los recursos, tiempo y condiciones disponibles.

300

Menciona una estrategia de aplicación de los programas de orientación.

Talleres, conferencias, asesorías personalizadas.

400

Da un ejemplo contextualizado de un programa de orientación en el ámbito escolar.

“Orientación vocacional para adolescentes de preparatoria.”

400

¿Qué diferencia existe entre estudio de campo y estudio documental?

El de campo obtiene datos directos; el documental revisa fuentes escritas o digitales.

400

Da un ejemplo de fundamento teórico que puede sustentar un proyecto educativo.

Constructivismo, aprendizaje significativo, pedagogía crítica, etc.

400

Menciona dos criterios que garantizan la validez y confiabilidad de un proyecto.

Uso de instrumentos adecuados, aplicación objetiva y análisis riguroso.

400

¿Qué implica la ética en la elaboración de programas pedagógicos?

Respeto a los derechos humanos, equidad, transparencia y pertinencia social.

500

Explica cómo se relacionan los conceptos de prevención e intervención dentro de los programas educativos.

La prevención actúa antes de que ocurra el problema; la intervención busca resolverlo o mitigarlo.

500

Explica con tus palabras qué significa impacto social en un programa pedagógico.

Los efectos positivos y transformadores que genera en la comunidad educativa.

500

Explica qué significa instrumentación del proyecto.

La planeación operativa: recursos, cronograma, responsables y estrategias.

500

¿Cómo se realiza la evaluación y autoevaluación de un proyecto educativo?

Mediante indicadores de logro, evidencias de impacto y reflexión del equipo ejecutor.

500

¿Cómo puede un proyecto educativo demostrar su responsabilidad social y ética profesional?

Incluyendo acciones inclusivas, sustentables y orientadas al bien común.

M
e
n
u